Tarro blanco - Tadorna tadorna (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Common shelduck, movements, migration, dispersal.

 

Movimientos

Las poblaciones orientales son migradoras, desplazándose desde las zonas de reproducción en Asia central a los sitios de invernada en zonas litorales. Tarros blancos equipados con emisores GPS (n= 14) en el este de Mongolia se desplazaron en otoño a las costas de China con una media de 2,5 paradas durante el recorrido y una distancia media de 1.713 km (Wang et al., 2018).

Aunque la mayoría de las poblaciones septentrionales e interiores se desplazan hacia el sur para invernar en latitudes más bajas, las que se reproducen en el sureste de Europa simplemente se agrupan en invierno en torno a las zonas de cría, aunque se pueden mover si la meteorología es especialmente desfavorable (Carboneras y Kirwan, 2019). Como principales zonas de concentración invernal en la Península Ibérica se cita el litoral del Levante (Delta del Ebro, Comunidad Valenciana, Murcia) y sur (Andalucía), que coincidirían con las principales áreas de cría, apareciendo también en el Estuario del Tajo (Portugal) y en algunas localidades interiores. Según los años, parece haber existido una alternancia en la preferencia de las aves por alguna de estas zonas de invernada, por ejemplo Doñana frente al Delta del Ebro (De Juana y García, 2015), lo que podría explicar las fluctuaciones locales de sus poblaciones invernantes, aunque a veces éstas correlacionan entre ambos núcleos (Molina, 2012). Generalmente se le ha considerado un visitante accidental de las islas Canarias (seis registros entre 1984 y 2004). En años recientes ha sido citado como divagante en África occidental y del sur (meses de octubre a febrero).

Aunque sus principales poblaciones europeas, como las de las costas británicas y del Mar del Norte, son básicamente sedentarias, se producen concentraciones notables en los sitios de muda, lo cual supone largos desplazamientos. En el pasado, aparentemente todos los tarros blancos europeos al oeste de la frontera soviética realizaban la muda en la costa noroeste de Alemania (Mar de Wadden). En la parte oriental de su rango, no se ha descrito un único cuartel principal de muda, reuniéndose las aves en varias concentraciones menores (Patterson, 1982), lo que concuerda con la hipótesis de Salomonsen (1968), según la cual en las áreas más cálidas no tiene lugar migración de muda, realizándose ésta preferentemente en las zonas de cría o cerca de ellas (lo cual podría aplicarse a la población española). En la costa alemana, donde los tarros blancos han sido contados sistemáticamente, las concentraciones alcanzaban hasta 200.000 aves desde finales de la década de 1980. En los últimos años, aproximadamente una cuarta parte se había trasladado a la parte holandesa del Mar de Wadden por razones aún desconocidas. Los conteos más recientes en los tres países que comparten esa región costera sitúan un máximo de 66.953 aves en Holanda, 196.280 en Alemania y 13.000 en Dinamarca (J M M B, 2013). Antes de la migración de muda, el tarro blanco se reúne en bandadas que parten al atardecer, probablemente cubriendo toda la distancia en una sola noche y generalmente siguiendo una línea recta. La migración de muda comienza en Dinamarca en junio (aves inmaduras) y continúa hasta septiembre-octubre, pero en Inglaterra prácticamente toda la migración tiene lugar en julio. En las salinas mediterráneas de Francia en julio las aves adultas hacen la migración de muda hacia el norte, con destino al Mar de Wadden. Este vuelo es directo a lo largo de los ríos Ródano y Rhin, recorriendo cerca de 2.500 km incluyendo el viaje de regreso (Walmsley, 2015). Una vez finalizada la muda post-nupcial, la migración otoñal se desarrolla de forma más pausada (octubre-noviembre) retornando las poblaciones británica y francesa de nuevo a sus áreas de reproducción, mientras que las poblaciones escandinavas y de Europa del este se dispersan para invernar en el litoral sur del Mar del Norte, Francia y las Islas Británicas (como muestra el anillamiento de aves danesas). Algunas bandadas se mueven hacia el norte del Mar de Wadden o a las lagunas del oeste de Jutlandia, pero varios millares invernan dentro del área de muda propiamente dicha (Salomonsen, 1968; Bønløkke et al., 2006).

Los inviernos severos en el norte de Europa, y las olas de frío a lo largo de toda Europa afectan a sus movimientos y distribución invernal, provocando desplazamientos masivos de tarros blancos en busca de climas más suaves. Los tarros son especialmente sensibles al frío, contándose entre las primeras especies que mueren cuando sus fuentes de alimento resultan inaccesibles por este motivo. En el Mediterráneo, la escasez de lluvia otoñal puede afectar a la presencia de la especie en salinas, desplazándose entonces a humedales más permanentes (Walmsley, 2015), aunque en España los cambios de hábitat debidos a condiciones de precipitación variables no son tan acusados en esta especie como en otras anátidas (Amat y Ferrer, 1988).

Walmsley (2015) postula que las poblaciones mediterráneas occidentales y orientales estuvieron separadas antes de que se impusieran restricciones a la caza en Francia e Italia (décadas de 1960 y 1970, respectivamente). En la actualidad hay evidencias de que la población del Mar Negro se mezcla con la del Mediterráneo oriental en invierno en el sur de Italia, apoyada por recuperaciones en Hungría y Crimea de aves anilladas en Italia, y por la excepcional recuperación en Sicilia en invierno de un ave anillada en periodo de reproducción en Kazakhstan (Walmsley, 2015). Este mismo autor recoge la afirmación de Scott y Rose (1996), según la cual era más probable que los tarros blancos invernantes en Argelia (hasta 60.000 aves, veáse “Tamaño de población”) fueran aves desplazadas de la región del Mar Negro por condiciones climáticas adversas, que aves procedentes de lugares de cría desconocidos del noroeste de África.

El banco de datos de anillamiento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (SEO/BirdLife, 2012; Anónimo, 2019) registró 307 anillamientos de la especie realizados en España desde la década de 1981-90, y 27 recuperaciones desde la de 1961-70. De estas últimas, 10 corresponden a aves anilladas y recuperadas dentro de nuestras fronteras, 2 son aves anilladas en España y recuperadas en el extranjero, y las 15 restantes aves de procedencia extranjera recuperadas en España. La mayor parte de los anillamientos (2018) se han realizado durante la primera década del presente siglo.

De las aves recuperadas en España procedentes de otros países, la mayoría (12) habían sido anilladas en Francia y concretamente en el Delta del Ródano (Camarga), y 3 en Bélgica. Las aves anilladas en España han sido recuperadas en Francia (1) y Holanda (2) (Anónimo, 2019). Las recuperaciones con origen y destino en España en su mayoría corresponden a las propias localidades de anillamiento, salvo dos que parecen mostrar movimientos de individuos entre humedales españoles: un individuo anillado en Salobrar de Campos (Mallorca) el 30.VI.1989 y recuperado en el delta del Ebro el 08.11.1993, y otro anillado en las Marismas del Odiel (26.V.2001) y recuperado (30.XII.2007) en la albufera de Valencia (Molina, 2012).

No hay información sobre movimientos migratorios entre las poblaciones ibéricas y las mediterráneas del norte de África (Molina, 2012), aunque las aves invernantes en Marruecos (unos pocos millares según De Juana y García, 2015) deben sobrevolar la península en migración.

 

Referencias

Amat, J. A., Ferrer, X. (1988). Respuestas de los patos invernantes en España a diferentes condiciones ambientales. Ardeola, 35: 59-70

Anónimo (2019). Banco de datos de anillamiento del remite ICONA – Ministerio de Medio Ambiente. Datos de anillamiento y recuperaciones en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, SEO/BirdLife, ICO, EBD-CSIC y GOB. Madrid. www.anillamientoseo.org

Bønløkke, J., Madsen, J. J., Thorup, K., Pedersen, K. T., Bjerrum, M., Rahbek, C. (2006). Dansk Trækfugleatlas. The Danish Bird Migration Atlas. Forlaget Rhodos A/S & Zoologisk Museum, Københavns Universitet.

Carboneras, C., Kirwan, G. M. (2019). Common Shelduck (Tadorna tadorna). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A., De Juana, E. (Eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.https://www.hbw.com/node/52839

De Juana, E., García, E. (2015). The birds of the Iberian Peninsula. Bloomsbury Publishing, London.

J M M B (2013). Moulting Shelduck in the Wadden Sea 2010 – 2012. Common Wadden Sea Secretariat,Wilhelmshaven, Germany. www.waddensea-secretariat.org

Molina, B. (2012). Tarro Blanco Tadorna tadorna. Pp. 76-78. En: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

Patterson, I. J. (1982). The Shelduck. A study in behavioural ecology. Cambridge University Press, Cambridge.

Salomonsen, F. (1968). The moult migration. Wildfowl, 19: 5-24.

Scott, D. A., Rose, P. M. (1996). Atlas of Anatidae Populations in Africa and Western Eurasia. Wetlands International Publication No. 41. Wetlands International, Wageningen, The Netherlands. 366 pp.

SEO/BirdLife (2012). Análisis preliminar del banco de datos de anillamiento de aves del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la realización de un atlas de migración de aves de España. SEO/BirdLife-Fundación Biodiversidad. Madrid.

Walmsley, J. G. (2015). The common Shelduck Tadorna tadorna, an important coastal breeding species and bio-indicator of saline environments in the Mediterranean. En: Yésou, P., Sultana, J., Walmsley, J. G., Azafzaf, H. (Eds.). Conservation of Marine and Coastal Birds in the Mediterranean. Proceedings of the UNEP-MAP-RAC/SPA Symposium, Hamamet (Tunisia).

Wang, X., Cao, L., Batbayar , N., Fox , A. D. (2018). Variability among autumn migration patterns of Mongolian Common Shelducks (Tadorna tadorna). Avian Research, 9: 46.

 

 

Francisco Robledano Aymerich
Departamento de Ecología e Hidrología
Universidad de Murcia

 

Fecha de publicación: 30-03-2020

 

Robledano, F. (2020). Tarro blanco – Tadorna tadorna. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. Amat, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/