Tarro blanco - Tadorna tadorna (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Common shelduck, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Canary Islands.

 

Distribución geográfica

El tarro blanco tiene una amplia distribución en el Paléartico, que se extiende desde Islandia, Islas Británicas y Península Ibérica por el oeste, hasta China y Corea del Sur por el este (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977; Carboneras y Kirwan, 2019).

La distribución latitudinal en cambio es bastante más estrecha, evitando tanto las regiones subárticas y boreales como gran parte del Mediterráneo y sur de Eurasia. Como reproductor, existe una discontinuidad en su rango latitudinal, con poblaciones en el norte de Europa localizadas principalmente cerca de las costas del Atlántico, Mar del Norte y Báltico, y otras predominantemente interiores distribuidas por áreas semiáridas desde Ucrania hasta Mongolia y el noreste de China, alcanzando Irán por el sur. Entre ambas se localizan pequeñas poblaciones dispersas en torno al Mediterráneo y algunas poblaciones europeas continentales (interior de Polonia, sur de Alemania, Croacia), donde la especie es principalmente residente al igual que en gran parte del Reino Unido y las costas de Irlanda, Alemania, Holanda y Francia. Las poblaciones escandinavas y de los países bálticos, en cambio, se desplazan hacia el sur en invierno. La invernada se concentra en los grandes estuarios británicos, sur de Dinamarca, las costas alemanas y holandesas, extendiéndose también hacia el interior y sur de Francia y alcanzando áreas costeras e interiores de otros países ribereños del Mediterráneo (España, Italia, Grecia, Marruecos, Argelia, Túnez, Turquía, Egipto e Israel). Las poblaciones orientales se desplazan hacia el sur en invierno, alcanzando Irak, Pakistán, el norte de India, Bangladesh, el este de China y Corea del Sur (Patterson, 1982; BirdLife International, 2019).

Los datos sobre su distribución en el Mediterráneo occidental sugieren que atravesó un periodo crítico a finales del siglo XIX, en que fueron diezmadas la mayor parte de sus poblaciones reproductoras (Walmsley, 1987, 2015). Según este autor, detrás de ello estaría el comercio de sus plumas con fines ornamentales, lo cual concuerda con la situación de un congénere, Tadorna cristata (con el que comparte algunos rasgos de plumaje), una de las dos únicas aves listada por Ziswiler (2012) como probablemente extinguida a causa de la demanda de sus plumas (Doughty, 1975), y actualmente considerada “en peligro crítico” por la UICN (BirdLife International, 2018).

La distribución actual es el resultado de una expansión detectada desde la década de 1980, y especialmente bien documentada en las poblaciones del centro y norte de Europa, las Islas Británicas y el Mediterráneo occidental, alcanzando Islandia (Patterson, 1982; Robledano y Calvo, 1989; De Juana y García, 2015; Carboneras y Kirwan, 2019).

Hasta los años 50 del siglo XX el tarro blanco se consideraba en España un visitante invernal raro, sin confirmarse la reproducción (Bernis, 1954). La información histórica sobre su presencia en España no contiene ninguna indicación que haga pensar que criara en nuestro país anteriormente al siglo XX a excepción de una vaga referencia de Irby sobre las Marismas del Guadalquivir (Coronado, 1973; Robledano y Calvo, 1989). Guirao (1859) sólo lo cita en San Pedro del Pinatar en unas notas manuscritas añadidas al ejemplar del Archivo Municipal de Murcia de su “Catálogo Metódico de las aves observadas en una gran parte de la Provincia de Murcia”, aunque sin indicar su estatus en la localidad. Esto contrasta con la existencia de un buen conocimiento popular de la especie en las regiones donde se la cita (Andalucía y sureste de España), reflejado en nombres vernáculos, si bien éste puede deberse a su regular presencia invernal, acentuada en los inviernos más rigurosos (Robledano y Calvo, 1989). No obstante, nombres locales como el de “pato de roca”, usado en Alicante, evocan su nidificación en cavidades en este tipo de sustrato, comprobada en varios enclaves del sureste.

Podría haberse reproducido en Doñana en 1962, según observaciones realizadas en julio de dos adultos y cinco jóvenes (Bernis, 1963). En 1972 se confirmó la reproducción por primera vez de la especie en España con una pareja que nidificó en el delta del Ebro (Colom y Ferrer, 1974). Entre 1972 y 1987 expandió su área de reproducción por el este peninsular, llegando a nidificar también en las islas Baleares (Robledano y Calvo, 1989).

En 1989 se registró en las islas Baleares la nidificación de una pareja en un islote marino cercano a las Salinas de Ibiza (Estarellas et al., 1989-1990). En 1990 se registró otro caso de reproducción en las Salinas de Ibiza (Palerm y Martínez, 1994).  En 1995 nidificó una pareja en Formentera (Wijk, 1995). En la isla de Menorca, durante el periodo 1997-2011 se registró la nidificación de una pareja en 2007 y de dos en 2009 y 2010 (García-Ferrero et al., 2011).

Actualmente en la Península Ibérica aparece como reproductor en España en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, y en Portugal en el Algarve (Robledano, 2003; eBird, 2012; De Juana y García, 2015). Esta distribución también refleja una expansión gradual al parecer originada en el Delta del Ebro a partir de aves procedentes de la Camarga, extendiéndose al sureste de España y Baleares (Robledano y Calvo, 1989) y que se ha prolongado hasta la actualidad con la colonización de nuevas localidades interiores y costeras (Figura 1). Con una perspectiva temporal más amplia, la Península Ibérica parece representar un área marginal o de transición en la distribución de la especie, que podría haber experimentado extinciones y colonizaciones locales recurrentes. Apoyan esta idea la aparición de restos fósiles del género Tadorna en varios yacimientos cuaternarios ibéricos de hasta 1,4 millones de años de antigüedad (Sánchez-Marco, 2005, 2018), aunque sólo en algún caso diferenciados como Tadorna tadorna (Sánchez-Marco, 2012). Las condiciones paleoecológicas de muchas de estas localidades han cambiado notablemente desde entonces, lo cual puede explicar, junto con la posibilidad de recolonización desde las principales poblaciones europeas, la presencia intermitente en Iberia. A escala histórica, la intervención humana puede haberse superpuesto a esta dinámica, a través de la caza. Esto explicaría la contracción de su distribución en los periodos de mayor presión cinegética (también en las poblaciones fuente más cercanas), que junto a la alteración del hábitat habría provocado su rarificación. Más recientemente su protección y la creación de hábitats artificiales habría contribuido a revertir esa tendencia.

Figura 1. Evolución de la distribución del Tarro Blanco en la Península Ibérica en los meses de mayo, junio y julio para cada uno de los periodos indicados en los mapas. Fuente: citas obtenidas de Global Biodiversity Information Facility (GBIF), a partir de consultas realizadas a través de la librería rgbif (R Core Team, 2019; Chamberlain et al., 2020). El mapa superior izquierda ha sido ligeramente modificado con citas correspondientes a otros meses del año para reflejar la reproducción conocida de la especie en el Delta y valle del Ebro (Robledano Aymerich y Calvo Sendín, 1989).

 

Como invernante en España se distribuye principalmente por las mismas regiones en las que se reproduce, aunque su distribución se extiende algo más con la llegadas de aves invernantes a humedales donde no está presente en primavera. Los núcleos principales de invernada coinciden con las zonas más importantes de reproducción, localizadas en el litoral mediterráneo y en la costa atlántica andaluza: Marismas del Guadalquivir, Marismas del Odiel, Mar Menor, humedales del sur de Alicante, Albufera de Valencia y Delta del Ebro. En el interior peninsular destacan algunos humedales manchegos y de la meseta norte (lagunas de Manjavacas en Cuenca, Villacañas y del Longar en Toledo, y Villafáfila en Zamora). En el tercio norte sólo inverna de forma esporádica y en pequeño número, destacando localidades como las Marismas de Santoña (32 aves en 2009). En las islas Baleares es un invernante  común, principalmente en el Salobrar de  Campos y con presencia habitual en otros humedales mallorquines como los Estanys de S’Avall y la Albufera de Mallorca, así como en las salinas de Ibiza y Formentera. En las Canarias está  considerado como rareza, existiendo muy pocos registros (Molina, 2012).

Las principales poblaciones reproductoras del litoral sur y este de la península probablemente son residentes pero reciben un número variable de inmigrantes en invierno, posiblemente en su mayoría procedentes de la Camarga francesa (De Juana y García, 2015).

 

Referencias

Bauer, K. M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1969). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 3. Anseriformes (2. Teil). Akademische Verlagsgesellschaft, Frankfurt am Main.

Bernis, F. (1954). Prontuario de la avifauna española. Ardeola, 1: 11-85.

Bernis, F. (1963). Para el “status” de Tadorna tadorna en España. Ardeola, 8: 272-273.

BirdLife International (2018). Tadorna cristata. En: The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22680021A132052989.

BirdLife International (2019) Species factsheet: Tadorna tadorna. http://www.birdlife.org

Carboneras, C., Kirwan, G. M. (2019). Common Shelduck (Tadorna tadorna). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A., De Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://www.hbw.com/node/52839.

Chamberlain, S., Barve, V., Mcglinn, D., Oldoni, D., Desmet, P., Geffert, L., Ram, K. (2020). _rgbif: Interface to the Global Biodiversity Information Facility API_. R package version 2.1.0 https://CRAN.R-project.org/package=rgbif>.

Colom, L., Ferrer, X. (1974). Sobre niditicación de Tarro Blanco (Tadorna tadorna) en el Delta del Ebro. Ardeola, 20: 336.

Coronado, R. (1973). Guía de las Anátidas en España. ICONA, Madrid.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

De Juana, E., García, E. (2015). The birds of the Iberian Peninsula. Bloomsbury Publishing, London.

Doughty, R. W. (1975). Feather Fashions and Bird Preservation: A Study in Nature Protection. University of California Press.

eBird (2012). eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves. eBird, Ithaca, New York. http://www.ebird.org

Estarellas, J., Fernández, D., Planas, B. (1989-1990). Nidificación del Tadorna adorna en Ibiza. Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears, 33: 169-173.

García-Ferrero, O., Méndez, X., Escandalle, R. (2011). Noves aportacions al coneixement de les aus nidificants a Menorca (Illes Balears) 1997-2011. A. O. B., 26: 37-56.

Guirao, A. (1859). Catálogo Metódico de las Aves observadas en una gran parte de la Provincia de Murcia. Boletín de la Real Academia de Ciencias de Madrid, 4: 1-50.

Molina, B. (2012). Tarro Blanco Tadorna tadorna. Pp. 76-78. En: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

Palerm, J. C., Martínez, O. (1994). Nidificación del tarro blanco (Tadorna tadorna) en las salinas de Eivissa en 1994. A. O. B., 9: 57-59.

Patterson, I. J. (1982). The Shelduck. A study in behavioural ecology. Cambridge University Press, Cambridge.

R Core Team (2019). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. R version 3.6.2 (2019-12-12) https://www.R-project.org/.

Robledano, F. (2003). Tarro Blanco (Tadorna tadorna). Pp. 130-131. En: Martí, R., Del Moral , J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Robledano, F., Calvo, J. F. (1989). La expansión del Tarro Blanco Tadorna tadorna (L.) como reproductor en España. Ardeola, 36 (1): 91-95.

nchez Marco, A. (2005). Avifaunas cuaternarias de la Península Ibérica: sistemática, paleoecología y paleozoogeografía. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Sánchez-Marco, A. (2012). Aves del Pleistoceno inferior de Cueva Victoria (costa sudoriental mediterránea de la Península Ibérica). Mastia: Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, 11: 253-267.

Sánchez-Marco, A. (2018). Aves fósiles de la Península Ibérica, Canarias y Baleares: balance de los estudios realizados. Revista PH-Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 94:154-181.

Walmsley, J. G. (1987). Le Tadome de Belon (Tadorna tadorna) en Mediterranée occidentale. Oiseau RFO, 57: 102-112.

Walmsley, J. G. (2015). The common Shelduck Tadorna tadorna, an important coastal breeding species and bio-indicator of saline environments in the Mediterranean. En: Yésou, P., Sultana, J., Walmsley, J. G., Azafzaf, H. (Eds.). Conservation of Marine and Coastal Birds in the Mediterranean. Proceedings of the UNEP-MAP-RAC/SPA Symposium, Hamamet (Tunisia).

Wijk, S. (1995). Primera nidificació d’annera blanca (Tadorna tadorna) a Formentera (Balears) en 1995. A. O. B., 10: 37-39.

Ziswiler, V. (2012). Extinct and vanishing animals: a biology of extinction and survival. Springer Science & Business Media.

 

 

Francisco Robledano Aymerich
Departamento de Ecología e Hidrología
Universidad de Murcia

 

Fecha de publicación: 30-03-2020

 

Robledano, F. (2020). Tarro blanco – Tadorna tadorna. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. Amat, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/