Ánsar común - Anser anser (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: greylag geese, movements, migration.

 

Movimientos

Se trata de un ave total o parcialmente migradora, que suele abandonar sus áreas de reproducción para pasar el invierno en latitudes más templadas.

En las últimas décadas la migración de los ánsares comunes en Europa ha tenido importantes cambios, reduciéndose el número de individuos que realizan migraciones de larga distancia. Con respecto a la población de la ruta atlántica, ésta inicialmente invernaba casi exclusivamente en España, pero desde los años 70 empezó a invernar también en otras zonas de Europa, principalmente en Holanda y además existe un creciente número de aves que no migran. El descenso en porcentaje de dicha población que inverna en España es espectacular; así, ha pasado del 82 % de los efectivos que representaba en la década de 1980, al 20 % en 2009 y al 8,8 % en 2012 (Ramo et al., 2015). Por otra parte, la tasa de incremento poblacional durante el invierno en los últimos años fue menor en España que en otras poblaciones europeas más norteñas (Figura 1).

Figura 1. Tasas de incremento anual en la población de ánsares comunes invernantes durante el periodo 1987-2009 en varios países europeos (Ramo et al., 2015).

 

Los ánsares inmaduros y los adultos reproductores que han fracasado en la cría se reúnen en varios sitios de muda, siendo el más famoso Oostvaardersplassen en los Países Bajos, donde se han llegado a concentrar a finales del siglo pasado 62.000 ánsares (Dubbeldam y Zijlstra, 1996).

Con respecto a los movimientos migratorios existen diferencias entre las poblaciones noruegas y las del resto de su zona de cría; los ánsares noruegos llegan más temprano a los Países Bajos (agosto/septiembre), mientras que los procedentes de Suecia, Alemania y Dinamarca llegan mucho más tarde e inician la migración a España antes que los noruegos. En primavera, los ánsares del Báltico pasan rápidamente por los Países Bajos, mientras que los noruegos suelen permanecer más tiempo en Holanda alimentándose (Persson, 1993; Madsen et al., 1999). En las marismas del Guadalquivir los ánsares que proceden de la zona de Escania en Suecia llegan antes que los ánsares alemanes y casi un mes antes que los noruegos (Persson, 1993).

Actualmente las poblaciones del noroeste de Europa muestran una fuerte tendencia a permanecer cada vez más tiempo en sus áreas de origen; así, hasta el 25 % de los ánsares comunes de Suecia permanecieron en este país los años de climatología suave (Nilsson, 2013). Además, se está produciendo un retraso en el incio de la migración otoñal (Nilsson, 2006; Ramo et al., 2015) y un adelanto en la migración primaveral (Pistorius et al., 2006b; Fouquet et al., 2009).

En España cada vez los ánsares llegan más tarde (Ramo et al., 2015). Hasta finales del siglo XX la invernada de los ánsares comenzaba en octubre y finalizaba a finales de marzo, produciéndose las máximas concentraciones en diciembre y enero (Amat, 1986b; Rendón et al., 2008). En Villafáfila se notaba un descenso importante de ánsares a comienzos de febrero que era compensado con la llegada de grandes bandos desde las marismas del Guadalquivir a mediados de ese mes y que solían permanecer en este humedal unos días. Actualmente el ánsar común ha retrasado su llegada a España, produciéndose un mes más tarde que hace cuatro décadas, y ha adelantado su fecha de regreso a sus sitios de cría, lo que coincide con lo observado en otras zonas de Europa; así, se han detectado también reducciones en el periodo de invernada de la especie en Holanda (Pistorius et al., 2006a; Nilsson, 2007) y un adelanto en la llegada de los ánsares las zonas de cría en Escandinavia (Nilsson, 2013).

Con respecto a los movimientos diarios estos no suelen superar los 5 km desde sus dormideros, aunque en casos excepcionales se han detectado movimientos hasta de 20 km (Newton y Campbell, 1970). En Villafáfila el desplazamiento más lejano desde el dormidero fue de 12 km coincidiendo con una fuerte sequía (Rodríguez y Palacios, 1991). La salida de los dormideros tiene lugar justo después de la salida del sol, regresando a estos justo antes de anochecer; en Villafáfila se han observado grandes bandos de ánsares pastando de noche, pero este hecho es muy puntual y suele coincidir con noches claras y en días que los ánsares han sido meolestados reiteradamente en sus pastaderos. En las marismas del Guadalquivir la mayoría de los ánsares regresaban al dormidero entre las 13: 00-16: 00 h para beber, acicalarse y descansar, volviendo a marcharse a los sitios de alimentación entre las 16: 00 y las 17: 00 h, para regresar finalmente al dormidero entre 0,5 y 1 h después de la puesta del sol (Amat, 1986b).

Durante las migraciones los ánsares comunes vuelan en formaciones en "V" ya que de esta forma reducen la resistencia del aire, turnándose en la posición de cabeza los ejemplares con más experiencia, mientras que para desplazamientos cortos forma hileras (Figura 2), pudiendo no realizar figura alguna en dichos movimientos. El aspecto de formación regular en vuelo contrasta con el caos que se produce al aterrizar, ya que la formación es rota de forma brusca en un sinfín de cabriolas y acrobacias sin ningún orden (Figura 3).

Figura 2. Cuando los ánsares comunes se desplazan desde los dormideros a los sitios de alimentación lo hacen en hileras (© M. Rodríguez Alonso y J. Palacios Alberti).

 

Figura 3. Las formaciones regulares durante los desplazamientos de los ánsares comunes se rompen al llegar a las zonas de alimentación (© M. Rodríguez Alonso y J. Palacios Alberti).

 

Bibliografía

Amat, J. A. (1986b). Numerical trends, habitat use, and activity of greylag geese wintering in southwestern Spain. Wildfowl, 37: 35-45.

Dubbeldam, W., Zijlstra, M. (1996). Ganzen in Oostelijk en Zuidelijk Flevoland 1972/73-1991,1992. Flevobericht 385. Rijkswaterstaat Directie, Lelystad.

Fouquet, M., Schricke V., Fouque C. (2009). Greylag geese Anser anser depart earlier in spring: an analysis of goose migration from western France over the years 1980-2005. Wildfowl, 59: 143-151.

Madsen, J., Cracknell, G., Fox, T. (1999). Goose populations of the Western Palearctic. Wetlands International, Wageningen.

Mitchell, C., Colohoun, K., Fox, A. D., Griffin, L., Hall, C., Hearn, R., Holt, C., Walsh, A. (2010). Trends in goose numbers wintering in in Britain - Ireland 1995 to 2008. Ornis Svecica, 20: 128-143.

Newton, I., Campbell C.R.G. (1970). Goose studies at Loch Leven, 1967-68. Scottish Birds, 6: 5-18.

Nilsson, L. (2006) Changes in migration patterns and wintering areas of south Swedish greylag geese Anser anser. Pp. 514-516. En: Boere, G. C., Galbraith, C. A., Stroud, D. A. (Eds.). Waterbirds around the world. The Stationery Office, Edinburgh.

Nilsson, L. (2007) The nordic greylag goose (Anser anser) project. Aves, 44: 177-184.

Nilsson, L. (2013). Censuses of autumn staging and wintering goose populations in Sweden 1977/1978-2011/2012. Ornis Svecica, 23: 1-40.

Persson, H. (1993). Arrival patterns of greylag geese in the Guadalquivir Marismas. Wildfowl, 44: 19-23.

Pistorius, P. A., Follestad, A., Taylor, F. E. (2006a). Declining winter survival and fitness implications associated with latitudinal distribution in Norwegian greylag gesse Anser anser. Ibis, 148: 114-125.

Pistorius, P. A., Follestad. A., Taylor, F. E. (2006b). Temporal changes in spring migration phenology in the Norwegian greylag goose Anser anser, 1971-2004. Wildfowl, 56: 23-36.

Ramo, C., Amat, J. A., Nilsson, L., Schricke, V., Rodriguez, M., Gomez, E., Jubete, F., Naves, M., Green, A. (2015) Latitudinal-related variation in wintering population trends of greylag geese (Anser anser) along the Atlantic flyway: A response to climate change? PLoS ONE, 10: e0140181.

Rendón, M. A., Green, A. J., Aguilera, E., Almaraz, P. (2008). Status, distribution and long-term changes in the watebird community wintering in Doñana, south-west Spain. Biological Conservation, 141: 1371-1388.

Rodríguez, M., Palacios, J. (1991). El ánsar campestre y el ánsar común en Castilla y León. Edita Junta de Castilla y León. Valladolid.

 

 

Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti
Junta de Castilla y León
rodaloma@jcyl.es y jesus.palacios@jcyl.es

Fecha de publicación: 15-06-2018

Rodríguez Alonso, M., Palacios Alberti, J. (2018). Ánsar común - Anser anser. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J.J., Amat, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/