Ánsar común - Anser anser (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Greylag geese, description, size, variation, moult.

 

Nombres vernáculos

Andalucía: Ánsar común; Galicia: Ánsar cincento y Pata; Castilla-La Mancha: Pata real y Ganso nevado; Castilla y León: Pata grande y Ganso; Navarra: Ansarón; Euskadi: Antzasa hankagorritza, Cataluña; Oca vulgar y Oca de galta blanca; Levante: Oca de ventre blanc; Baleares: Oca salvatge.

Inglés: Greylag goose; Francés: Oie cendrée; Italiano: Oca selvatica; Alemán: Graugans y Portugués: Ganso bravo.

 

Descripción

No existe casi dimorfismo sexual, siendo las diferencias de tamaño y peso entre machos y hembras la única forma de distinguir ambos sexos. Los machos son más grandes y tienen un mayor peso.

El ánsar común presenta dos subespecies: Anser anser anser y A. a. rubrirostris. El adulto de la subespecie nominal, A. a. anser, presenta las siguientes características: cabeza y nuca de color gris-ante pálido, que pasa a ser gris-pardo oscuro en el cuello y partes inferiores de la nuca (Figura 1). Partes superiores y dorsales gris pardo, con las plumas bordeadas de blanco que forman líneas continuas irregulares. La cola es blanca con una banda central de color gris; dicho color blanco se prolonga hasta las patas y tiene un entrante en cada flanco hasta la inserción del ala. El pecho, dorso y vientre son gris pálido. El pico es robusto y largo, esencialmente de forma triangular, de color naranja pálido con coloración rosa detrás de los orificios nasales (Figura 2). Los ojos son marrones, con el anillo ocular rosado y las patas son de color rosáceo-anaranjado. En vuelo aparece en el ala una gran mancha casi blanca, muy visible en su parte superior (Cramp y Simmons, 1977; Ogilvie y Young, 1998).

Figura 1. Ejemplares adultos de ánsar común (© M. Rodríguez Alonso y J. Palacios Alberti).

 

Figura 2. Cabeza de ánsar común (© M. Rodríguez Alonso y J. Palacios Alberti).

 

Los ánsares de la subespecie rubrirostris se distinguen de la subespecie nominal porque son ligeramente más grandes y con tonos más claros, especialmente en cabeza y nuca. El pico es más largo y de color rosa al igual que las patas. Los jóvenes presentan en la base del pico y alrededores de los orificios nasales tonos amarillos pálidos (Cramp y Simmons, 1977). En vuelo, las coberteras de las alas superiores son más pálidas que las de los occidentales, por lo que es más evidente el contraste en vuelo con el final de las alas de color oscuro (Ogilvie y Young, 1998).

Los jóvenes de ambas subespecies son similares a los adultos pero con un patrón en las partes superiores y zona dorsal menos barrado y con aspecto más escamoso. Pico y patas de color más apagados que el adulto. A partir del primer invierno los juveniles suelen adquirir un aspecto similar al de los adultos (Ogilvie y Young, 1998). Las plumas de la nuca son cortas y redondeadas (largas y afiladas en los adultos), mientras que las del manto, escapulares, coberteras y las de las zonas inferiores son redondeadas (en el adulto cuadrangulares). El anillo ocular es amarillo-blancuzco (Cramp y Simmons, 1977).

Los pollos del ánsar común están inicialmente cubiertos por plumón pardo oliváceo en la parte superior y amarillento en la inferior (Figura 3). La coloración inicial va cambiando según crecen los pollos a un plumón gris pardusco. El pico y las patas son inicialmente de color grisáceo.

 

Figura 3. Pollos de ánsar común de dos semanas de edad cubiertos de plumón (© M. Rodríguez Alonso y J. Palacios Alberti).

 

Biometría

Longitud corporal de 75-90 cm; envergadura: 147-180 cm (Cramp y Simmons, 1977).

Existen importantes variaciones en la biometría de la especie en función de las zonas geográficas de procedencia o la subespecie. En la Tabla 1 se exponen las diferencias de tamaño entre las poblaciones de la subespecie anser de Dinamarca y Escocia y la subespecie rubirostris de la antigua URSS.

 

Tabla 1. Dimensiones medias en mm (rangos en paréntesis) de dos poblaciones de ánsares comunes de la subespecie anser y de una población de la subespecie rubrirostris.

 

ssp. anser (Dinamarca,
Schioler, 1925)

ssp. anser (Escocia,
Matthews y Campbell, 1969)

ssp. rubrirostris (URSS,
Dementiev y Gladkov, 1952)

ADULTO

Macho

Hembra

Macho

Hembra

Macho

Hembra

Ala

 465 (448-480)

 442 (412-465)

467 (436-500)

447 (417-480)

 468 (435-513)

448 (395-470)

Cola

 139 (130-149)

 129 (120-139)

 

 

 

 

Pico

66,6 (59- 74)

 61,5 (58- 65)

60 (59-78)

56,2 (47-62)

 68,8 (59-78)

63,8 (47- 73)

Tarso

 84,7 (78- 93)

 78,8 (71- 87)

 

 

 

 

Pata

 91,6 (84-102)

85,7 (80- 97)

 

 

 

 

 

También existen diferencias según la edad. Así, Schioler (1925) midió el tamaño de las alas de jóvenes de primer año que presentaron unas dimensiones sensiblemente menores que las de los adultos, siendo para los machos dicha medida de 430 mm (con un rango de 379-455) y para las hembras de 416 (400-425).

 

Masa corporal

El peso de los ánsares sufre importantes variaciones en función de su zona de procedencia y de la época del año. Un estudio sobre la población escocesa determinó que el peso de los machos variaba entre los 2.600 y los 4.560 gramos y el de las hembras entre 2.160 y 3.960 gramos (Cramp y Simmons, 1977).

En el seguimiento de las aves a lo largo de su ruta migratoria se ha observado una importante reducción en el índice de su perfil abdominal (índice que liga el aspecto con la cantidad de grasa y peso de los animales) correlacionado con la finalización de la muda (Loonen et al., 1991) y con la llegada a sus cuarteles de invernada en España, incrementándose dicho índice según van acumulando grasa durante la invernada, produciéndose un menor incremento en años secos debido probablemente a la menor disponibilidad de Scirpus (Amat et al., 1991).

Durante la invernada los ánsares no sólo recuperan grasa, sino también carotenoides, que son responsables de los llamativos colores de las partes desnudas de las aves y que influyen en la reproducción, pero que también tienen un importante papel como potenciadores del sistema inmunológico (Negro et al., 2001).

 

Muda

La muda comienza en las zonas más cálidas a finales de mayo y en las más frías a primeros de julio (Lund, 1962, en Cramp y Simmons, 1977), teniendo una duración de entre tres y cuatro semanas; durante parte de ese periodo (2 o 3 semanas) pierden la capacidad de volar.

Existen zonas donde se producen importantes concentraciones de ánsares para mudar y que suelen coincidir con áreas bien protegidas y con abundante alimento disponible (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1968; Hudec y Rooth, 1970; Madsen, 1987).

 

Variación geográfica

Hace algunos años se estableció una tercera subespecie, actualmente no reconocida, Anser anser sylvestris, que se extendería por Islandia, Escocia y costa de Noruega. Se diferenciaría de la subespecie nominal por la presencia de un espacio intraorbital más corto y estrecho (glándulas salinas más grandes) (Cramp y Simmons, 1977). En general los ánsares tienen muchas variaciones según zonas geográficas (Schioler, 1925; Mathews y Campbell, 1969; Cramp y Simmons, 1977) y además existen muchos ejemplares con características intermedias entre ambas subespecies reconocidas (Rutschke, 1987). 

Las diferencias geográficas entre las diversas poblaciones en amplias zonas de Europa se han diluido como consecuencia de las numerosas reintroducciones de ánsares realizadas por el hombre y que en algunos casos ha llevado a traslocar ejemplares de distintas poblaciones; también se han asilvestrado ejemplares domésticos por todo el mundo (Persson, 2010), existiendo poblaciones asilvestradas, por ejemplo, en Australia.

 

Bibliografía

Amat, J. A., García-Criado, B., García-Ciudad, A. (1991). Food, feeding behaviour and nutritional ecology of wintering greylag geese Anser anser. Ardea, 79: 271-282.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). The Birds of the Western Palearctic. Vol. I. Ostrich to ducks. Oxford University Press, London.

Dementiev, G. P., Gladkov, N. A. (1952). Birds of Soviet Union. Israel Program Scientific Translations, Jerusalem.

Loonen, M.J.J.E., Zijltra, M., Van Eerden, M.R. (1991). Timing of wing moult in greylag geese Anser anser in relation to the availability of their food plants. Ardea, 79: 253-260.

Matthews, G.V.T., Campbell, N.A. (1969). Weights and measurements of greylag geese in Scotland. Wildfowl, 20: 86-93.

Negro J. J., Figuerola, J., Garrido, J., Green, A. J. (2001). Fat stores in birds: an overlooked sink for carotenoid pigments? Functional Ecology, 15: 297-303.

Ogilvie, M., Young, S. (1998). Wildfowl of the world. New Holland Publishers, London.

Persson, H. (2010). Naturalised geese in Europe. Ornis Svecica, 20: 155-173.

Rutschke, E. (1987). Die Wildgänse Europas: Biologie, Ökologie und Verhalten. VEB Deutscher, Berlin.

Schioler, E. L. (1925). Danmarks Fugle. Munksgaard, Copenhagen.

 

Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti
Junta de Castilla y León
rodaloma@jcyl.es y jesus.palacios@jcyl.es

Fecha de publicación: 15-06-2018

Rodríguez Alonso, M., Palacios Alberti, J. (2018). Ánsar común - Anser anser. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J.J., Amat, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/