Focha moruna - Fulica cristata J. F. Gmelin, 1789

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Red-knobbed coot, anti-predatory strategies, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

La focha moruna durante la época de cría se manifiesta muy territorial y agresiva, expulsando, cuando se aproximan a su territorio a otras aves de su misma o de distinta especie, sobre todo a la focha común Fulica atra (Cramp y Simmons, 1980; Dean, 1981). Ataca salpicando, agitando el agua y nadando hacia el intruso a alta velocidad (Cramp y Simmons, 1980). Sin embargo, cuando solapan los territorios de cría, la agresividad disminuye (Fernández-Palacios y Raya, 1991). Este mismo comportamiento no agresivo también se ha observado con fochas comunes cuando éstas criaban en las proximidades de las morunas. También se ha llegado a observar un comportamiento tanto agresivo como no agresivo hacia otras especies de aves, como la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris (Green y El Hamzaoui, 2006).

La introducción de especies exóticas como el cangrejo rojo Procambarus clarkii o la carpa Cyprinus carpio afecta a la disponibilidad de alimento para la focha moruna por competencia, además de provocar la propia destrucción de los recursos tróficos de la especie. Por otro lado, las prácticas piscícolas para el aprovechamiento del cangrejo rojo mediante el uso de nasas en las marismas del Guadalquivir, puede ocasionar la muerte por asfixia de los ejemplares que queden allí atrapados.

 

Depredadores

Las fochas morunas en la península Iibérica no tienen un depredador especializado, sin embargo, se ha observado que jabalíes, zorros, gatos, perros y ratas depredan de forma ocasional huevos, polladas y adultos (MAGRAMA, 2014). También se ha observado a la garza real Ardea cinerea predando pollos de pocos días (Generalitat Valenciana). No obstante, en la región Etiópica, sus depredadores son más abundantes y, entre ellos, se encuentran el pigargo vocinglero Haliaeetus vocifer, el águila rapaz Aquila rapax, el águila cafre Aquila verreauxii y el cocodrilo del Nilo Crocodylus niloticus (Hockey et al., 2005).

 

Hibridación

Se han registrado varios casos de hibridación entre focha común y focha moruna. En la laguna de Bezas, provincia de Teruel, se observó la presencia de forma más o menos continua de un ejemplar de focha moruna con comportamiento de defensa de territorio y construcción de nidos en las temporadas de 2020 y 2021; en 2022 se confirmó el emparejamiento con un ejemplar de focha común, con la observación de cópulas y el nacimiento en el mes de mayo de tres pollos que ambos individuos alimentaron (Leránoz et al., 2022). En el embalse de la Portilla, provincia de Toledo, se observó en junio de 2022 un ejemplar de focha moruna, posiblemente emparejado con una focha común, alimentando un par de pollos (Leránoz et al., 2022).

 

Parasitismo interespecífico de nido

En Sudáfrica se observó un nido de focha moruna que contenía un huevo de Oxyura maccoa (Lee-May, 1974)

 

Bioindicadores y parasitosis

Los estudios de bioindicadores y sobre todo de los de patógenos de las poblaciones peninsulares son escasos. No obstante, esta carencia de estudios se palia con los realizados en las poblaciones de la región Etiópica.

Los análisis de metales pesados en fochas morunas se han utilizado como indicador biológico de la contaminación ambiental en diferentes lagos de Sudáfrica que estaban sometidos a diferentes grados de contaminación (Eeden, 2003). Se pudo observar que los hígados de las fochas del lago Germiston tenían las concentraciones más altas de Cd, Ni y Pb. El valor más alto de Cu se obtuvo de las fochas recolectadas en los humedales de Natalspruit. Los valores más bajos de metales individuales se encontraron entre las fochas muestreadas del lago Florida (Cd, Cu), en los embalses de uso agrícola de Steynsrus (Ni) y en los humedales Marievale (Pb) (Eeden, 2003).

En cuanto a lo observado en riñones, las concentraciones más altas de metales pesados se detectaron en fochas de los humedales Marievale (Cd, Ni), el lago Germiston (Pb) y los humedales Natalspruit (Cu). Los valores más bajos para los cuatro metales se compartieron entre el lago Florida (Cu, Ni), los embalses de uso agrícola de Steynsrus (Cd) y en los humedales Natalspruit (Pb) (Eeden, 2003).

En los huesos, las mayores concentraciones de metales se detectaron en las fochas de los humedales de Natalspruit (Cd, Ni), el lago Germiston (Pb) y las presas agrícolas de Steynsrus (Cu). Los valores más bajos para los cuatro metales se detectaron en muestras del lago Germiston (Cd, Cu) y los humedales Marievale (Ni, Pb) (Eeden, 2003).

Por último, en la sangre, las mayores concentraciones de metales se detectaron en las fochas de los humedales de Natalspruit (Cd, Cu, Ni) y los humedales de Marievale (Pb). Los valores más bajos para los cuatro metales fueron compartidos entre las fochas de las presas agrícolas de Steynsrus (Cd, Ni), Florida Lago (Pb) y los humedales Marievale (Cu) (Eeden, 2003).

Un estudio realizado en la Cañada de los Pájaros sobre la bioquímica plasmática y hematología en 29 fochas morunas en cautiverio y 21 fochas comunes silvestres indicó que no había diferencias en los niveles de hematocrito, leucocitos, metabolitos (ácido úrico, urea), sustratos (colesterol, triglicéridos) y enzimas (lactato deshidrogenasa, creatina quinasa) entre sexos de la misma especie. En cuanto a las diferencias entre especies, excepto para monocitos y basófilos, se encontraron diferencias estadísticas para todos los parámetros sanguíneos y bioquímicos. En general, los valores medios fueron más altos para las fochas comunes silvestres. Esto sugirió que el mejor estado de las aves cautivas (fochas morunas) con respecto a las salvajes (fochas comunes) era probablemente debido a diferencias en las condiciones ambientales. No obstante, no se pudo descartar la posibilidad de que las diferencias entre ambas especies pudieran ser por razones filogenéticas (Rubio et al., 2014).

Por otro lado, y en cuanto a sus parásitos, tras un estudio realizado a siete fochas morunas heridas en una operación de captura de aves acuáticas durante 1978 en Barberspan, lago situado en Sudáfrica, se observó que de las siete, seis tenían al menos una especie de helminto. De las cinco especies encontradas, solo dos (Cyclocoelum oculeum y Diorchis brevis), pudieron ser identificadas hasta el nivel de especie (McLaughlin, 1986).

Se encontraron Notocotylusinmaduros y hembras de Tetrameres y Capillaria, para los que no fue posible una identificación específica. Las especies de estos tres géneros son parásitos comunes de fochas de otros lugares. La intensidad de la infección fue de uno a once helmintos por focha (McLaughlin, 1986).

Se hallaron cestodos Diorchis brevis en cuatro fochas morunas. La intensidad varió de uno a ocho cestodos por ave. Dos especímenes dentro una focha estaban grávidas y tenían huevos completamente formados. El resto eran inmaduros y variaron desde especímenes con escólex 3 y algunos proglótides 4 hasta formas casi grávidas que aún portaban el proglótide terminal estéril (McLaughlin, 1986).

Tres fochas estaban infectadas por digeneos (trematodos). Una focha albergaba cuatro especímenes ovígeros de C. oculeum en el seno nasal. Otras dos tenían una y dos especímenes inmaduros de Notocotylus en el ciego. No obstante, no hay moluscos vivos en Barberspan, por lo que los movimientos entre Barberspan y otros cuerpos de agua locales aparentemente son un factor importante en la adquisición de digeneos (McLaughlin, 1986).

Una focha albergaba dos especímenes ovígeros de Tetrameres. Como estos eran maduros, no se pudo determinar si podrían haber sido adquiridos localmente. No obstante, se encontraron varios individuos que albergaban especímenes inmaduros de Tetrameres, lo que también sugiere que la transmisión local puede ser posible. Se encontró un solo espécimen ovígero de Capillaria en el ciego de una focha y, como este género tiene un ciclo de vida directo, la transmisión local fue claramente posible (McLaughlin, 1986).

 

Referencias

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1980). The Birds of the Western Palearctic, Vol. II. Oxford University Press, Oxford.

Dean, W. R. J. (1981). Brood división by red-knobbed coot. Ostrich, 51: 125-126.

Eeden, P. (2003). Metal concentrations in selected organs and tissues of five red-knobbed coot (Fulica cristata) populations. Water SA, 29: 313-322.

Fernández-Palacios, J. M., Raya, C. (1991). Biología de la focha cornuda (Fulica cristata) en Cádiz y otros humedales del Bajo Guadalquivir. Pp. 97-117. En: Fernández Palacios, J. M., Martos, J. M. (Eds.). Plan Rector de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de las Lagunas de Cádiz. Agencia de Medio Ambiente, Sevilla.

García Jiménez, J. M. (2020). Noticiario ornitológico: Focha moruna Fulica cristata. Ardeola, 67: 205.

Green, A. J., El Hamzaoui, M. (2006). Interspecific associations in habitat use between marbled teal and other waterbirds wintering at Sibi Bou Ghaba, Morocco. Ardeola, 53: 99-106.

Hockey, P. A. R., Dean, W. R. J., Ryan, P. G. (2005). Roberts – Birds of southern Africa, VII. The Trustees of the John Voelcker Bird Book Fund, Cape Town.

Lee-May, N. (1974). Egg of the maccoa duck in the nest of the red-knobbed coot. Ostrich, 45: 39-40.

Leránoz, B., Martín, M. A., Blanco, R., Mollins, F., Lapesa, S. (2022). Hibridación entre fochas morunas y fochas comunes. Quercus, 440: 58.

MAGRAMA. (2014). Estrategia para la conservación de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), focha moruna (Fulica cristata) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.

McLaughlin, J. D. (1986). Helminths of the red-knobbed coot (Fulica cristata) from Barberspan, Republic of South Africa. Journal of Wildlife Diseases, 22: 577-579.

Rubio, M. D., Ildefonso, N., Agüera, E. I., Almaraz, P., De Miguel, R. J., Escribano, B. M. (2014). Plasma biochemistry and haematology of crested coots (Fulica cristata) and common coots (Fulica atra) from Spain. Comparative Clinical Pathology, 23: 385391.

 

.

 

 

Francisco Hortas
Departamento de Biología, Universidad de Cádiz, Cádiz

 

José Manuel Marín
11650 Villamartín, Cádiz

 

Remedios Cabrera
Departamento de Biología, Universidad de Cádiz, Cádiz

 

Concha Raya
11405 Jerez de la Frontera, Cádiz

 

Fecha de publicación: 29-12-2023

 

Hortas, F., Marín, J. M., Cabrera, R., Raya, C. (2023). Focha moruna - Fulica cristata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Amat, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/