Rabilargo - Cyanopica cooki Bonaparte, 1850

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Azure-winged Magpie, description, size, variation, moult.

 

Sistemática

El Rabilargo es una de las 115 especies que componen la familia de los Córvidos. El género Cyanopica ha sido considerado siempre como monoespecífico, Cyanopica cyanus, aunque eran reconocidas varias subespecies a nivel mundial, la mayoría de ellas ubicadas en el este de Asia: C. c. cyanus en el norte de Mongolia y regiones adyacentes del sur de Rusia; C.c. pallescens, en el sureste de Rusia, hasta la costa pacífica; C .c. stegmanni en el noroeste, centro y sur de Manchuria; C.c. swinhoei en el este de China; C. c. japonica en las islas Hondo y Kyusho del Japón y C. c. koreensis en el sur de la península de Corea. En la Península Ibérica se localizaría la subespecie C. c. cooki. Sin embargo, recientes estudios genéticos realizados por Cardia (2002) y Fok et al. (2002) manifiestan unas marcadas diferencias genéticas entre las poblaciones asiáticas y las ibéricas. Ambos grupos de investigación proponen, de acuerdo con estos resultados, la creación de una nueva especie monotípica para la población ibérica: Cyanopica cooki, dejando la denominación de C. cyanus para las poblaciones asiáticas.

Los trabajos de Cardia (2002) y Fok et al. (2002) apuntan a una segregación de las poblaciones asiáticas e ibéricas desde hace 1-2 millones de años, así como el descubrimiento de un fósil de Rabilargo en una cueva de Gibraltar y datado hace más de 40.000 años (Cooper, 2000), han permitido desechar la hipótesis de la introducción de la especie en Iberia por navegantes portugueses hace varios siglos con ejemplares procedentes de las poblaciones asiáticas.

 

Descripción

Córvido de pequeño tamaño y de silueta muy parecida a la de la Urraca.

Los ejemplares adultos tienen una larga cola del mismo color que las alas: azul celeste. El dorso es pardo grisáceo y el vientre presenta tintes rosados. La garganta es blanca y la cabeza presenta un capirote negro.

Los jóvenes, antes de realizar su primera muda, presentan la misma coloración, pero con tonos menos brillantes, principalmente en las alas y cola, en donde el azul presenta tonalidades grisáceas. Además, las plumas de la cabeza son negras en su base, pero presentan un fina banda ocre en el extremo distal, lo que hace que la apariencia de la cabeza de estos juveniles sea parda abigarrada. Una vez que realizan la primera muda juvenil, los jóvenes adquieren la coloración negra de la cabeza, pero siguen siendo distinguibles de los adultos porque conservan un número variable de plumas de las alas o de la cola con la tonalidad grisácea característica de los pollos.

No existen diferencias de coloración entre sexos.

 

Biometría

Se aprecian diferencias biométricas entre sexos y clases de edad en determinadas variables (Tabla 1).

Las hembras son significativamente más pequeñas que los machos. En ambos sexos la longitud del ala es mayor en adultos que en individuos de primer año. En machos, la longitud del ala es mayor en individuos de primer año que en adultos (Alarcos et al., 2007)2.

 

Tabla 1. Variables biométricas para machos y hembras y para individuos juveniles y adultos en una población de Extremadura.

Edad

Variable

Machos

Hembras

Media

Desv. Tip.

n

Media

Desv. Tip.

n

Juveniles

Ala

132.48

3.29

202

127.45

3.75

210

Longitud total

353.49

8.93

158

335.55

7.41

167

Cola

186.74

6.58

146

173.41

4.96

146

Cabeza-pico

53.82

0.82

201

51.51

1.28

207

Tarso

35.61

0.90

202

34.69

1.16

210

Masa corporal

71.76

3.551

195

69.72

4.62

227

Adultos

Ala

136.08

2.94

192

130.93

3.16

182

Longitud total

351.47

7.16

170

336.05

10.52

156

Cola

186.16

6.02

83

174.02

7.35

78

Cabeza-pico

53.74

0.91

188

51.81

1.36

177

Tarso

35.55

1.01

191

34.83

0.98

181

Masa corporal

70.87

3.50

244

69.91

5.61

198

 

Otros datos sobre biometría de las poblaciones ibéricas pueden consultarse en Dos Santos (1965); Cramp y Simmons (1983), Álvarez y Aguilera (1988) y De la Cruz (1988).

 

Variación geográfica

La variación geográfica de los rabilargos es escasa. Los rabilargos del norte y del interior peninsular son algo mayores y más grises que los de la costa y del sur, pero el solapamiento en la talla es muy grande y la diferencia de coloración en plumaje reciente es muy débil, no admitiéndose la subespecie C. cyanus gili Witherby 1923, descrita de Candeleda (Ávila) (Cramp y Simmons, 1994).1

 

Muda

Datos sobre la muda postnupcial y postjuvenil pueden consultarse en De la Cruz et al. (1991, 1992a y 1992b).

La muda postjuvenil es incompleta. Así, aunque el plumaje de contorno corporal es reemplazado en su totalidad, las plumas del vuelo son retenidas en mayor o menor proporción: las primarias son retenidas en su mayoría, siendo más probable la muda de las más externas (siempre en una proporción menor del 10 % de los casos). Por el contrario, las secundarias más externas son retenidas en la totalidad de los individuos, aunque la más interna es mudada por la mayoría de las aves juveniles (69 % de los individuos). Las rectrices terciarias son mudadas siempre en su totalidad. Las supracobertoras de primarias (únicas cobertoras que son parcialmente retenidas) no presentan un patrón fijo de muda, pero ninguna de ellas es mudada en más de ¼ de la población. Las rectrices centrales se mudan en el 100 % de los individuos, pero las restantes rectrices son mudadas solamente entre un 35 y un 47 % de las ocasiones.

La intensidad en la retención de las plumas de vuelo puede ser utilizada como un carácter dimórfico sexual. Los machos muestran menor retención que las hembras (Tabla 2). Así, mientras que el 96 % de las hembras retenían la totalidad de las plumas de vuelo, esta proporción era sólo del 76 % en el caso de los machos. En todos los rasgos considerados, los muchos mudaban significativamente mayor proporción de plumas que las hembras.

 

Tabla 2. Número medio de plumas retenidas (y la desviación típica entre paréntesis) para cada sexo y el valor de la t-student comparando ambos sexos (**: p<0.01; *: p<0.05).

Plumas

Machos (n= 54)

Hembras (n= 56)

t-Student

Primarias

9.2 (1.76)

9.96 (0.18)

2.76 **

Secundarias

4.61 (0.89)

5.01 (1.00)

2.73 **

Supracobertoras de primarias

5.66 (4.27)

8.21 (1.98)

3.98**

Rectrices

2.57 (2.45)

3.44 (2.05)

2.01 *

 

Este dimorfismo sexual puede estar relacionado con el compromiso existente en los machos entre el coste energético que supone cualquier proceso de muda y la necesidad de mostrar un plumaje lo más parecido a un adulto para optar a ser un individuo reproductor en la siguiente primavera. Las hembras, por el contrario, carecen de este último requisito, pues todas ellas son reproductoras en su primer año de vida, y, consecuentemente, gastan menos en la muda para llegar en mejores condiciones físicas a la época de cría (De la Cruz et al., 1991).

La muda postjuvenil tiene una duración de 4 meses, siendo la fecha más temprana en la que se ha observado un ave en muda activa el 12 de julio, y la más tardía el 10 de noviembre. De forma individual, la duración media del periodo de muda postjuvenil se ha estimado en 122 días para aves mantenidas en cautividad. La fecha de inicio de la muda postjuvenil está positivamente correlacionada con la fecha de eclosión de los pollos, estimándose que se comienza a la edad de 90 días.

En las plumas de vuelo, la secuencia de muda es inversa a la observada en la muda postnupcial: las rémiges primarias, cuando se mudan, se reemplazan comenzando por la más externa, mientras que las secundarias lo hacen comenzando por la más interna. Las terciarias siguen el siguiente orden: 8-9-7 (De la Cruz et al., 1992a).

La muda postnupcial es completa. Comienza a finales de mayo y culmina al comienzo del mes de noviembre. Individualmente el proceso de muda dura alrededor de 175 días. El orden de muda de las plumas de cada tracto es el habitual en paseriformes (De la Cruz et al., 1992b).

 

Referencias

Alarcos, S., De la Cruz, C., Solís, E., Valencia, J., García-Baquero, M. J. (2007). Sex determination of Iberian azure-winged magpies Cyanopica cyanus cooki by discriminant analysis of external measurements. Ringing & Migration, 23 (4): 211-216.  

Álvarez, F., Aguilera, E. (1988). Sobre el dimorfismo sexual en el Rabilargo Cyanopica cyana Pall. Ardeola, 35: 269-275.

Cardia, P. M. (2002). A distribuçáo mundial da Pega-Azul (Cyanopica cyanus Pallas, 1776). Uma análise molecular de um problema biogeográfico. Tesis Doctoral. Universidade do Porto. Oporto.

Cooper, J. H. (2000). First fossil record of Azure-winged Magpie Cyanopicacyanusin Europe. Ibis, 142: 150-151.

Cramp, S., Simmons, K. (Eds.) (1994). Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa: the birds of the Western Palearctic. Vol. VIII. Oxford University Press, Oxford.

De la Cruz, C. (1988). Contribución al conocimiento de la biología del Rabilargo (Cyanopica cyanus Pall, 1776) en Extremadura. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Badajoz.

De la Cruz, C., de Lope, F., Da Silva, E. (1991). Sexual dimorphism in the post-juvenile moult in the Azure Winged Magpie Cyanopica cyanus cooki. Ringing & Migration, 12: 86-90.

De la Cruz, C., de Lope, F., Sanchez, J. M. (1992). Postjuvenile moult in the Azure Winged Magpie Cyanopica cyanus cooki. Ringing & Migration, 13: 27-35.

De la Cruz, C., de Lope, F., Sanchez, J. M. (1992). Postjuvenile moult in the Azure Winged Magpie Cyanopica cyanus cooki. Ringing & Migration, 13: 27-35.

Dos Santos, R. R. (1965). A colony of the Blue Magpie Cyanopicacyanuscooki, in Barca d’Alva upper Douro, Spain. An Fac. Cianc. Porto, 48: 265-292.

Fok, K. W., Wade, C. M., Parkin, D. T. (2002) Inferring the phylogeny of disjunt populations of the Azure-winged Magpie Cyanopica cyanus from mithochondrial control region sequences. Proceedings of the Royal Society of London, Series B, 269: 1671-1679.

Witherby, H. F. (1923). An ornithological trip to central Spain. Bull. Brit. Orn. Club, 43: 73-74.

 

Carlos de la Cruz Solís
Juliana Valencia
Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura

Fecha de publicación: 10-05-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 11-03-2008; 2. Alfredo Salvador. 5-11-2012

De la Cruz, C., Valencia, J. (2016). Rabilargo – Cyanopica cooki. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B, (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/