Rabilargo - Cyanopica cooki Bonaparte, 1850

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Azure-winged Magpie, diet.

 

Ecología trófica

Pulido (1996), en un estudio sobre la alimentación del Rabilargo en una dehesa de encinas de Extremadura, encuentra un predominio de los insectos en la dieta del Rabilargo, sobre todo en primavera, produciéndose un aumento de la fracción vegetal en verano, otoño e invierno. En general, a lo largo de todo el ciclo anual, la fracción animal constituye el 60 % del peso seco de los contenidos estomacales analizados, mientras que a la fracción vegetal le corresponde el 34,7 %. En primavera, estos porcentajes alcanzan el 89,9 % para la fracción animal y sólo el 8,6 % para los vegetales. La dieta animal está principalmente compuesta de invertebrados (sólo se detecta la presencia vertebrados en el 4.6 % de las estómagos analizados).

 

Tabla 1. Componente animal en la dieta del Rabilargo a lo largo del año. Según Pulido (1996).

Presa

% de presas

Frec. Aparición (%)

Invertebrados

98,5

 

Insectos

96

 

Formícidos

34,9

69,7

Coleópteros (no Escarabeidos)

21

87

Coleópteros Escarabeidos

6,5

48,6

Ortópteros

14,6

45,7

Dípteros

5,8

18,4

Himenópteros (no formícidos)

5,3

42,7

Dermápteros

3

22,1

Lepidópteros

2,7

15,5

Heterópteros

1,9

21,8

Homópteros

0,3

5,6

Neurópteros

0,04

1

Arácnidos

1,6

20,7

Miriápodos

0,8

10,2

Gasterópodos

0.18

4,4

Vertebrados

0,2

4,6

Otros

1,3

16,7

 

Los Formícidos son las presas más frecuentes durante todo el año, excepto en primavera, donde son sustituidos por una gran variedad de presas: ortópteros y dípteros principalmente, mientras que los coleópteros mantienen una frecuencia relativamente constante en todas las estaciones.

Una presa fundamental en la dieta deben ser los lombrícidos, aunque su presencia no es detectada en los contenidos estomacales debido a la carencia de esqueleto. No obstante, las observaciones directas en el campo, cuando los rabilargos están buscando alimento, indican que deben ser consumidas en una elevada proporción. De hecho, como se comenta posteriormente, aparecen muy frecuentemente en las cebas a los pollos.

Los vertebrados constituyen una parte pequeña de la dieta. Pulido (1996) indica que los restos de vertebrados encontrados en los contenidos estomacales corresponden principalmente a cáscaras de huevos de gallina procedentes de ejemplares capturados cerca de un basurero. La pretendida incidencia negativa del Rabilargo sobre las poblaciones de especies cinegéticas, que en múltiples ocasiones se le atribuye, debe ser por tanto mínima. Aún así, existen referencias de ataques de rabilargos a Golondrina Común, Hirundo rustica (Avilés y Parejo, 1996; Sullivan y Techachoochert, 20121) y depredando sobre nidos de Gorrión Moruno, Passer hispaniolensis (C. de la Cruz, obs. pers.) y Alcaudón Común, Lanius senator (Rehsteiner, pers. com.). También es frecuente observarlos alimentándose de carroña (Rodríguez, 1992).

Se ha observado en Monfragüe la depredación por rabilargo de un volandero de gorrión común (Passer domesticus) (Holyoak y Holyoak, 2012)2.

La fracción vegetal de la dieta está compuesta principalmente por cereal (38% del peso seco). Aparece en todas las estaciones, procedente probablemente del pienso de ganado de las explotaciones cercanas. También aparece el higo (26,4 %), de presencia mayoritaria en verano, siendo sustituido parcialmente en otoño y totalmente en invierno por la bellota (16,1 %). La aceituna (1,3 %) y la uva (0,8 %) aparecen sólo de forma esporádica en invierno.

Cónsul y Álvarez (1978) realizan también un estudio de la dieta de esta especie, pero en pinares del Sur de la Península Ibérica, obteniendo resultados parecidos a los de Pulido (1996) en cuanto a la fracción animal, mientras que la vegetal resulta ser más diversa, al incluir frutos de numerosas especies silvestres: pinos, lentiscos, que junto con uvas e higos, constituyen la mayor parte de la biomasa vegetal. En menor cuantía aparecen fresas, granadas, espárragos, naranjas, mirtos, moras, tomates y frutos de olmos.

Álvarez y Aguilera (1988), encuentran también resultados semejantes en una población asentada en bosques de Pinus pinea y Quercus spp., señalando además que no existen diferencias en la dieta entre sexos.

Los pollos son alimentados casi de forma exclusiva con presas animales. Canario et al. (2002) estudian, mediante la técnica de la ligadura en el cuello a los pollos, la dieta en una colonia localizada en un encinar adehesado del sur de Portugal. De las 443 presas analizadas, 441 correspondían a invertebrados, sólo dos a vertebrados (un pollo de ave y una cáscara de huevo). La presencia de materia vegetal la consideran accidental. Los insectos son los invertebrados más frecuentes, sobre todo los Coleópteros (81,2 % de presencia) e Himenópteros, especialmente las hormigas (75,0 %). Los Arácnidos tienen también un 81,2 % de presencia. Las larvas y pupas de Lepidópteros proporcionan la mayor cantidad de biomasa (41,6 %) a la dieta de los pollos, mientras que los Coleópteros, especialmente Tenebrionidos y Melolóntidos, aportan un 13,9 % y los Arácnidos un 12,2 %. En ocasiones, cuando las condiciones ambientales son óptimas, los pollos pueden ser alimentados preferentemente con lombrices de tierra (C. de la Cruz, obs. pers.).

Existe por tanto una marcada diferencia entre la dieta de adultos y la de los pollos, siendo estos alimentados exclusivamente con presas animales, y seleccionando los adultos para ellos las presas de cuerpo más blando, especialmente durante las primeras fases del desarrollo (C. de la Cruz, obs. pers.).

 

Referencias

Álvarez, F., Aguilera, E. (1988). Sobre el dimorfismo sexual en el Rabilargo Cyanopica cyana Pall. Ardeola, 35: 269-275.

Avilés, J., Parejo, D. (1996). Depredación de rabilargo Cyanopica cyanus sobre Golondrina Común Hirundo rustica. Butll. GCA, 13: 47-48.

Canario, F., Boieiro, M., Vicente, L. (2002). The nestling diet of the Iberian Azure-winged Magpie Cyanopica cyanus cooki en el sureste de Portugal. Ardeola, 49: 283-286.

Cónsul, C., Álvarez, F. (1978). Dieta alimenticia del rabilargo (Cyanopica cyanea). Doñana Acta Vertebrata, 5: 73-88.

Holyoak, D. T., Holyoak, G. A. (2012). Azure-winged Magpie killing and eating a fledged juvenile House Sparrow. British Birds, 105 (10): 628.

Pulido, J. P. (1996). Evolución anual de la dieta del Rabilargo, Cyanopica cyanus cooki Bonaparte 1850, en un encinar adehesado e incidencia sobre los elementos agropecuarios del Término Municipal de Don Benito. Tesis de Licenciatura. Universidad de Extremadura. Badajoz.

Rodríguez, L. F. (1992). Notes on the feeding behaviour of the azure-winged magpie (Cyanopica cyana). Le Gerfaut, 82: 75-76.

Sullivan, M. J. P., Techachoochert, S. (2012). Azure-winged magpie catching an adult barn swallow. British Birds, 105 (8): 480.

 

Carlos de la Cruz Solís
Juliana Valencia
Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura

Fecha de publicación: 10-05-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 5-11-2012; 2. Alfredo Salvador. 19-10-2016

De la Cruz, C., Valencia, J. (2016). Rabilargo – Cyanopica cooki. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B, (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/