Rabilargo - Cyanopica cooki Bonaparte, 1850

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Azure-winged Magpie, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Apenas muestra interacciones con otras especies. Suele buscar alimento junto a otras aves como mirlos (Turdus merula), zorzales (Turdus sp.), abubillas (Upupa epops) y estorninos negros (Sturnus unicolor). En ocasiones, sobre todo en época reproductora, muestra cierta agresividad hacia individuos de estas especies cuando nidifican o buscan alimento cerca de su nido. También muestra agresividad hacia sus potenciales depredadores, que son perseguidos y hostigados con gran algarabía, e incluso con ataques directos, por varios individuos de la colonia hasta que consiguen alejarlos de la misma. Herrerillos y carboneros (Parus sp.) y alcaudones (Lanius sp.) son frecuentes ladrones de material de los nidos para la construcción de los suyos propios.

 

Estrategias antidepredatorias

La coloración  de la cabeza y el dorso de los juveniles constituye un sistema de camuflaje, sobre todo en la fase de estancia en el nido (Figura 1).

 

Figura 1. (C) C. de la Cruz

 

Depredadores

Su vuelo, lento, ondulado y rectilíneo, hace que puedan ser numerosos los depredadores aéreos que puedan actuar sobre esta especie. Durante el periodo reproductor, es frecuente que las hembras sufran depredación durante la incubación o el ‘empollamiento’ (cobertura de los pollitos cuando son muy pequeños para proporcionarles calor). La depredación de los nidos puede llegar a provocar el fracaso casi total en la reproducción de una colonia, habiéndose constatado el ataque de aves como el Milano Negro (Milvus migrans) y Milano Real (Milvus milvus), Busardo Ratonero (Buteo buteo), Cuervo Común (Corvus corax), Alcaudón Común (Lanius senator1), mamíferos como la Jineta (Genetta genetta), Gato Doméstico (Felis domesticus), Lirón Careto (Eliomys quercinus), reptiles como la Culebra de Escalera (Rhinechis scalaris), Lagarto Ocelado (Timon lepidus), e incluso invertebrados (hormigas; datos inéditos).

Se ha encontrado entre las presas del águila perdicera (Aquila fasciata) (Moleón et al., 2009)4.

Hay elevada tasa de depredación en algunas colonias, llegando producirse pérdidas de más del 90 % de las nidadas (datos inéditos).

La Tabla 1 recoge depredadores de la especie en España.2

 

Tabla 1. Depredadores de Cyanopica cooki en España2, 4.

Depredador

Localidad

Nº de C. cooki

Nº total de presas

Referencia

Accipiter gentilis

Granada

2

410

Padial et al. (1998)

Aquila adalberti

Doñana

1

365

Valverde (1967)

Hieraaetus pennatus

España Central

6

116

Garzón-Heydt (1974)

Hieraaetus pennatus

Ávila

32

1.105

García-Dios (2006)

Falco peregrinus

España

4

453

Heredia et al. (1988)4

Bubo bubo

España mediterránea

10

3.499

Hiraldo et al. (1975)

Bubo bubo

Doñana

20

1.752

Penteriani et al. (2008)4

Vulpes vulpes

Doñana

1

293

Fedriani (1996)

 

Parásitos y patógenos

En España se citan los siguientes nematodos: Aprocta intraorbitalis, Capillaria cyanopica, Gongylonema pacoi (Cordero del Campillo et al., 1994) 4. También se han citado Menacanthus eurysternus (Mallophaga. Amblycera) (Martín-Mateo, 2002)4 y Philopterus martinezi (Phthiraptera Ischnocera) (Martín-Mateo, 2009)4.

En una población de Extremadura se han detectado diversos parásitos sanguíneos: el más abundante es Leucocytozoon, aunque Trypanosoma y Microfilaria aparecen con relativa frecuencia. Haemogregarina, muy abundante hace 15 años, no ha sido detectado recientemente (datos inéditos).

Aunque hay citas de parasitismo de cría por el Cuco (Cuculus canorus), al menos para C. cyanus en Japón, y por el Críalo Europeo (Clamator glandarius) (Valverde, 1953), la incidencia de estas dos especies sobre el rabilargo en la península Ibérica parece ser mínima: en una dehesa extremeña en la que se han analizado casi 700 nidos en 15 años, nunca se ha constatado este parasitismo (Valencia et al.,2005) 1. Avilés (2004), con un estudio experimental, sostiene que el rabilargo resulta ser un rechazador eficaz (con una tasa de rechazo de huevos de parásito cercana al 75 %), pero lento (entre 3 y 6 días desde la inclusión experimental del huevo parásito). Esta alta tasa de rechazo, unida a la defensa comunal de los nidos podría ser la causa del escaso parasitismo de cría. 1

En experimentos en los que se presentaron modelos de un depredador (gavilán - Accipiter nisus), un parásito de puesta (críalo - Clamator glandarius) y un control (zorzal - Turdus viscivorus) a parejas reproductoras de Cyanopica cooki, estas fueron más agresivas hacia el parásito y hacia el depredador que hacia el control. El número de individuos que defendieron un nido fue mayor cuando les fue presentado el depredador que cuando se les mostró el parásito o el control. C. cooki defiende el nido frente al parásito con mayor intensidad que P. pica, lo que podría explicar la ausencia de parasitismo de puesta en esta especie en la península Ibérica (Avilés y Parejo, 2006).3

Se ha sugerido que una pequeña variación de las características de los huevos dentro de la puesta del hospedador podría facilitar la discriminación de los huevos parásitos. Se ha examinado experimentalmente esta hipótesis mediante huevos parásitos naturales y artificiales de críalo en nidos de rabilargo. Los huevos modelo de críalo fueron más rechazados (73,7%) que los huevos de críalo (44,4%) y que los huevos de conespecíficos (35,5%). Independientemente del nivel de mimetismo de los huevos parásitos, la variación dentro de la puesta de los huevos del hospedador no mostró diferencias entre los que aceptaron y los que rechazaron el huevo parásito. Los individuos con mayor variación en el tamaño del huevo mostraron una mayor tendencia al rechazo que los individuos con menor variación en el tamaño del huevo. Estos resultados no apoyan la hipótesis anterior y sugieren que en vez de una disminución de la variación de las características de los huevos dentro de la puesta, un aumento podría ser ventajoso para la discriminación de los huevos parásitos de críalo (Avilés y Parejo, 2012)4.

 

Referencias

Avilés, J. M. (2004). Eggs rejection by Iberian azure-winged magpies Cyanopicacyanus in the absence of brood parasitism. Journal of Avian Biology, 35 (4): 295-299.

Avilés, J. M., Parejo, D. (2006). Nest defense by Iberian azure-winged magpies (Cyanopica cyanus): do they recognize the threat of brood parasitism? Ethology, Ecology & Evolution, 18 (4): 321-333.

Avilés, J. M., Parejo, D. (2012). Intra-clutch variation in egg appearance assessed by human vision does not relate to rejection of parasite eggs in Iberian Azure-winged Magpies. Chinese Birds, 3 (4): 302-311.  

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León. 650 pp.

Fedriani, J. M. (1996). Dieta anual del zorro, Vulpes vulpes, en dos hábitats del parque nacional de Doñana. Doñana, Acta Vertebrata, 23 (2): 143-152.

García-Dios, I. S. (2006). Dieta del aguililla calzada en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53 (1): 39-54.

Garzón-Heydt, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las falconiformes en España central. Ardeola, 19: 279-330.

Heredia, B., Hiraldo, F., González, L. M., González, J. L. (1988). Status, Ecology, and Conservation of the Peregrine Falcon in Spain. En: Pp 219-226. Cade, T. J., Enderson, J. H., Thelander, C. G., White, C. M. (Eds.). (1988). Peregrine Falcon Populations. Their Management and recovery. The Peregrine Fund, Inc. Boise.

Hiraldo, F., Andrada, J., Parreño, F. F. (1975). Diet of the eagle owl (Bubo bubo) in mediterranean Spain. Doñana, Acta Vertebrata, 2 (2): 161-177.

Martín-Mateo, M. P. (2002). Mallophaga. Amblycera. En: Fauna Ibérica vol. 20. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Moleón, M., Sánchez-Zapata, J., Real, J., García-Charton, J., Gil-Sánchez, J. M., Palma, L., Bautista, J., Bayle, P. (2009). Large-scale spatio-temporal shifts in the diet of a predator mediated by an emerging infectious disease of its main prey. Journal of Biogeography, 36 (8): 1502-1515.

Padial, J. M., Barea, J. M., Conteras, F. J., Avila, E., Pérez, J. (1998). Dieta del azor común (Accipiter gentilis) en las sierras béticas de Granada durante el periodo de reproducción. Ardeola, 45 (1): 55-62.

Palomares, F., Delibes, M. (1991). Alimentación del meloncillo Herpestes ichneumon y de la gineta Genetta genetta en la reserva biológica de Doñana, S. O. de la península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 18 (1): 5-20.

Penteriani, V., Lourenço, R. Delgado, M. M. (2008). El fenómeno de la colonización de Doñana por parte del búho real. Patrones espacio-temporales de la población y efectos sobre las comunidades de aves y mamíferos. Informe final 2006-2008. Convenio de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la realización del trabajo denominado “Colonización del búho real en el Parque Natural de Doñana”. 82 pp.

Valencia, J., Cruz C. de la, Carranza, J., Solís, E. (2005). No brood parasitism by the Great Spotted Cuckoo Clamator glandarius on the Azure-winged Magpie Cyanopica cyanus.Bird Study,52: 204–209.

Valverde, J. A. (1953). Contribution a la biologie du Coucou-geai, Clamator glandarius, L. I. Notes sur le Coucou-geai en Castille. L’Oiseau, 22:78-82.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana.

  

 Carlos de la Cruz Solís
Juliana Valencia
Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura

Fecha de publicación: 10-05-2004

Otras contribuciones: 1: Carlos de la Cruz Solís y Juliana Valencia, 15-01-2007; 2: Alfredo Salvador. 5-02-2007; 3: Alfredo Salvador. 11-03-2008; 4. Alfredo Salvador. 19-10-2016

De la Cruz, C., Valencia, J. (2016). Rabilargo – Cyanopica cooki. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B, (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/