Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii Arntzen y García-París, 1995

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Catalan midwife toad, diet.

Ecología trófica

Aunque no hay ningún estudio publicado para A. almogavarii es de suponer que como el resto de especies del género Alytes los adultos se alimentan de invertebrados terrestres. La alimentación es fundamentalmente nocturna coincidiendo con el inicio de la actividad.

Los renacuajos consumen perifiton y restos vegetales. No desechan cadáveres de otros animales. Campeny (2001) analiza la dieta a partir del estudio de los contenidos intestinales de ejemplares larvarios de A. almogavarii del macizo del Montseny y observa que los detritos forman parte del 92,68% de la dieta. Dentro de la parte no formada por detritos, el 43,65% de la dieta lo forman las diatomeas, el 33,62% clorofíceas y el 18,8% crisofíceas como taxones más representativos. La presencia de quistes de euglenófitos y mayoritariamente de diatomeas rafídeas de simetría bilateral, muchas de ellas pedunculadas y la ausencia prácticamente total de diatomeas circulares indican que las larvas de A. almogavarii se alimentan principalmente en el fondo o el perifiton y no utilizan la columna de agua como sustrato trófico (Campeny, 2001). La longitud del tubo digestivo en relación al tamaño corporal aumenta con el crecimiento, pero los datos obtenidos no son concluyentes respecto al aumento de longitud y el estadio Gosner (Campeny, 2001).

 

Referencias

Campeny, R. (2001). Ecologia de les larves d'amfibis anurs al Montseny. Tesis Doctoral. Univ. de Barcelona. 450pp.

 

 

Albert Montori
CREAC. Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell.
GRENP/Aj. de Calafell

Fecha de publicación: 10-03-2022

Montori, A. (2022). Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/