Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii Arntzen y García-París, 1995

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Key words: Catalan midwife toad, activity.

 

Actividad

En días nublados los adultos pueden estar activos de día, aunque son predominantemente crepusculares y nocturnos. Los machos empiezan a cantar desde sus refugios antes de la puesta de sol, salen de ellos al anochecer y ambos sexos vuelven a buscan refugio antes del alba. En zonas de montaña presenta un período de hibernación, mientras que en zonas de temperaturas más suaves puede estar activo todo el año. Las larvas pueden metamorfosearse durante el mismo año o pasar el invierno en el agua, pudiendo permanecer inactivas o bien estar activas bajo una gruesa capa de hielo (Campeny y Casinos, 1989).

Es una especie fundamentalmente nocturna que a últimas horas de la tarde ya inicia la actividad. Los cantos se detectan ya antes de la puesta del sol e incluso durante el día si es lluvioso o cuando está nublado. Durante el día normalmente permanecen refugiados en cavidades o bajo piedras. Es un sapo cavador que a falta de terrenos blandos puede utilizar refugios de otras especies. Los juveniles y subadultos pueden agruparse en gran número en un mismo refugio. Sin embargo, los machos en celo pueden ser bastante territoriales y defienden dicho territorio frente a otros machos.

El gran rango altitudinal ocupado (0 - 2.500 m) hace que su período de actividad sea muy variable entre zonas. En los ambientes más templados como en el Parc del Garraf (Montori et al., 2015; 2016), puede estar activo todo el año con dos picos de actividad, el principal a finales de invierno y primavera y otro secundario otoñal. En estas poblaciones más mediterráneas suele producirse una diapausa estival, aunque en el litoral puede no producirse por el aporte de humedad del mar. En el Macizo del Montseny, donde llegan especies de carácter eurosiberiano como Rana temporaria, existe un periodo de inactividad invernal y los primeros ejemplares suelen salir de sus refugios hacia la segunda quincena de marzo o principios de abril. En estas poblaciones la actividad se concentra en primavera e inicios de verano y en otoño, retirándose a sus refugios invernales hacia el mes de noviembre. Las poblaciones de altitud poseen un solo pico de actividad que se inicia hacia finales de abril con el deshielo y finaliza hacia la primera quincena de octubre, dependiendo siempre de la climatología. En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se ha descrito actividad de los adultos de febrero a noviembre, las puestas tendrían lugar de marzo a agosto y se observan metamórficos de mayo a octubre. En los ibones y charcas situadas a mayor altitud, las puestas se realizan en fechas más tardías y las larvas normalmente no realizan la metamorfosis el mismo año, sino que la retrasan al menos uno, pasando el invierno en el fondo de los ibones (Vilagrasa-Ferrer et al., 2018). En Francia (Geniez y Cheylan, 2012) se localizan individuos activos todos los meses del año, aunque la mayor parte de observaciones se concentran entre febrero y agosto si el verano es benévolo. Las observaciones otoñales en Francia son más infrecuentes a diferencia de lo que ocurre al sur de los Pirineos. 

Las larvas, activas tanto de día como de noche, suelen ser poco nadadoras y se encuentran por lo general aisladas en el fondo de los cursos de agua, charcas o paredes de pilones. Durante la noche suelen incrementar su actividad aproximándose a las aguas más someras. Detectan rápidamente las vibraciones del suelo y huyen con movimientos rápidos, pero cortos, refugiándose entre el fango o la vegetación. Aunque en ambientes eutróficos es común observar las larvas boqueando en la superficie para capturar burbujas de aire, no es una especie nadadora. Prefiere alimentarse y desarrollar su actividad diaria en el hábitat bentónico. Las larvas presentan una natación potente pero no continua, aunque los ejemplares de menor tamaño suelen hacer desplazamientos muy rápidos. Por la noche se acercan mucho a las zonas menos profundas, aunque también es un renacuajo de actividad diurna, y que puede observarse al descubierto en los cursos de agua más fríos.

Los individuos larvarios muestran una flotabilidad negativa (Campeny y Casinos, 1989) que se mantiene a lo largo de todo el desarrollo. Por tanto, para alcanzar la superficie deben nadar activamente. En cambio, la inmersión puede ser pasiva. Estos autores comprueban que ya desde la eclosión los individuos larvarios de A. almogavarii presentan pulmones bien desarrollados que en muchos casos contenían aire en su parte distal. Todos los renacuajos analizados subieron a la superficie a coger aire para respirar. Según este estudio, las larvas de mayor talla (45-55 mm de longitud total) suben a respirar aire con mayor frecuencia que las pequeñas (12-19 mm de longitud total). En algunos casos observaron que antes de sumergirse los renacuajos liberan una burbuja de aire. Este estudio pone de manifiesto dos importantes aspectos. Por una parte, la utilización de los pulmones como órgano hidrostático y por otra la capacidad de sobrevivir en ambientes eutróficos al poder utilizar el oxígeno del aire.

 

Dominio vital

No hay datos sobre el dominio vital para la especie. Observaciones personales parecen indicar que, si bien los juveniles y metamórficos pueden alejarse mucho de los puntos de reproducción, actuando como elementos de dispersión, los adultos se mantienen bastante fieles a los alrededores del medio acuático en el cual se reproducen.

 

Patrón social y comportamiento

Ver Biología de la reproducción.

 

Referencias

Campeny, R., Casinos, A. (1989). Densities and buoyancy in tadpoles of midwife toad, Alytes obstetricans. Zoologischer Anzeiger, 223: 6-12.

Geniez, P., Cheylan, M. (2012). Les Amphibiens et les Reptiles du Languedoc-Roussillon et régions limitrophes: Atlas biogéographique. Muséum national d'Histoire Naturelle, París; Biotope, Mèze, 448 p.

Montori, A., Gómez, D., del Amo, R. (2015). Fenologia i corologia de la comunitat d'amfibis del Parc del Garraf i d'Olèrdola. Butll. Soc. Catalana Herpetologia, 22: 7-23.

Montori, A., Gómez, D., del Amo, R. (2016). Actualització fenológica i corològica de la comunitat d'Amfibis del Parc del Garraf. VII trobada d'estudiosos del Garraf. Diputació de Barcelona. Col·lecció Documents de Treball. Sèrie Territori 31:121-129.

Villagrasa-Ferrer, E., Ginés, E., Carmena, F., Gómez-Pellicer, I., Antor, R., Vieites, D., Serra-Cobo, J. (2018). Peces, anfibios y Reptiles del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Organismo Autónomo Parques Nacionales Ed. ISBN: 978-84-8014-915-0. 216pp.

 

 

 

Albert Montori
CREAC. Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell.
GRENP/Aj. de Calafell

Fecha de publicación: 10-03-2022

Montori, A. (2022). Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/