Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii Arntzen y García-París, 1995

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

(©) A. Montori

 

Identificación

Es un sapillo de pequeño tamaño que en estado adulto mide entre 40 y 50 mm de longitud total, aunque se han descrito ejemplares de hasta 55 mm. Los machos alcanzan tallas menores que las hembras. A pesar de su pequeño tamaño tiene un aspecto robusto con la cabeza algo deprimida, relativamente grande en relación al resto del cuerpo y más ancha que larga. El hocico es por lo general redondeado. La lengua es circular. Los ojos están situados en disposición muy lateral y son grandes y prominentes. La pupila es vertical con la parte superior del iris clara o dorada y la inferior oscura. La membrana timpánica, situada debajo del pliegue de las parótidas, se distingue claramente y es de tamaño inferior al ojo. Las glándulas parótidas, situadas sobre el tímpano en forma de cordón, son poco aparentes. Carecen de sacos vocales. El cuerpo es rechoncho y suele presentar dorsalmente verrugas de pequeño tamaño menos numerosas que en A. obstetricans. Éstas pueden ser de color naranja, amarillo, pardas o del mismo color que el dorso. Normalmente se distribuyen en hilera a ambos lados del cuerpo alcanzando la zona inguinal. Existe sin embargo una gran variabilidad en la abundancia y distribución de las verrugas dorsales pudiendo no presentarse en algunos ejemplares. La coloración dorsal es grisácea o parda con manchas verdosas o grisáceas de tamaño y distribución irregular. La zona ventral es gris, pálida o blanquecina, con puntos blancos cremosos y ocasionalmente con puntos y manchas de extensión variable, a menudo concentrados en la región gular y submaxilar. El pliegue gular es muy patente.

Morfológicamente es imposible por ahora diferenciar los ejemplares larvarios de A. almogavarii del resto de Alytes peninsulares y son de coloración muy variable, similar en general a la de A. o. boscai. En consecuencia, puede asumirse la morfología larvaria descrita en A. obstetricans para A. almogavarii.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN: Su reciente descripción hace que no tenga categoría asignada en la Lista Roja de la UICN, por lo que por el momento se le asigna la que existía para la especie hermana (Alytes obstetricans), de la cual se ha separado recientemente. En este caso sería: Preocupación Menor (LC).

 

Distribución

Se distribuye por el sureste de Francia, Andorra y el sector nororiental de España en prácticamente toda Catalunya y la mitad norte de Aragón. En la Península Ibérica ocupa toda Cataluña hasta aproximadamente las montañas de Prades hacia el sur donde ya encontraríamos la especie hermana A. obstetricans pertinax. Está ausente en las zonas más áridas de la depresión central catalana de Lleida por falta de medios acuáticos idóneos, aunque puntualmente se conocen algunas poblaciones aisladas. También está ausente en el delta del Ebro i en los Aiguamolls de l'Empordà posiblemente debido a la elevada salinidad de la zona. Hacia el oeste se extiende por el centro y norte de Aragón y al sur de los Pirineos. Se desconoce en Aragón el límite sur de la especie, aunque en Teruel y sur de Zaragoza ya se encontraría A. o. pertinax. Se descarta su presencia en Navarra, La Rioja, Guadalajara y Euskadi, aunque falta un muestreo suficientemente amplio que defina claramente sus límites de distribución. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.s.n.m. aunque preferentemente ocupa altitudes medias. Empieza a ser escaso por debajo de los 500 mm de pluviometría anual.

 

Hábitat

No es una especie demasiado exigente en cuanto al hábitat terrestre, ya que debido a que presenta un periodo larvario muy largo, la principal limitación para su presencia es la existencia de puntos de agua permanentes o semipermanentes para reproducirse. Coloniza habitualmente los ambientes fluviales y torrentícolas donde coexiste sin aparentemente demasiados problemas con muchas especies de peces. Sin embargo, sí se han detectado declives en lagunas pirenaicas en presencia de algunas especies de salmónidos introducidos. Se localiza tanto en terrenos silíceos como calcáreos, arcillosos o yesíferos. Ocupa una gran diversidad de hábitats, desde la alta montaña en prados y bosques culminales, áreas de montaña media y baja con hayedos, pinares, robledales, encinares, bosques mixtos, prados de siega, zonas de cultivo y bosques de ribera, incluso puede ser abundante en zonas muy humanizadas como huertos y jardines de áreas urbanas y periurbanas de Barcelona, Girona y Manresa. Habita incluso en jardines particulares del interior de las grandes ciudades. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.500 m de altitud en Pirineos, por tanto, ocupa desde los ambientes mediterráneos litorales hasta la alta montaña.

 

Ecología trófica

Aunque no hay ningún estudio publicado para A. almogavarii es de suponer que como el resto de especies del género Alytes los adultos se alimentan de invertebrados terrestres. La alimentación es fundamentalmente nocturna coincidiendo con el inicio de la actividad. Los renacuajos consumen perifiton y restos vegetales. No desechan cadáveres de otros animales.

 

Biología de la reproducción

Como ocurre en todas las especies del género Alytes, el amplexus es inguinal y se produce en tierra u ocasionalmente en zonas encharcadas muy someras. Los amplexus se producen al atardecer y por la noche. El macho fricciona los costados de la hembra y la región cloacal con sus miembros posteriores con períodos de descanso intermitentes hasta que la hembra expulsa los óvulos con sus miembros posteriores estirados. El macho se adelanta agarrándose con los miembros a la parte posterior de la cabeza de la hembra y en esta posición expulsa el esperma y fecunda los huevos. A continuación, se enrolla los huevos alrededor de las patas posteriores, estirando el filamento que une a cada huevo y fijándolo en la articulación tibio-tarsiana.

Para su reproducción utiliza preferentemente puntos de agua permanentes o semipermanentes ya que presenta un ciclo larvario largo que puede ser de más de un año. Se ha descrito la presencia de renacuajos invernantes en la mayoría de las poblaciones. Sin embargo, aun siendo el hidroperiodo la variable más limitante, utiliza cualquier tipología de medio acuático para la reproducción.

 

Interacciones entre especies

No se han descrito estrategias antidepredatorias para esta especie. Sin embargo, deben ser similares a las descritas para A. obstetricans. Cuando es molestado puede arquear la espalda, agachar la cabeza y estirar los miembros anteriores hacia delante. Frecuentemente también emiten llamadas de peligro ("distress calls") cuando son capturados.

Las larvas utilizan la huida rápida como estrategia antidepredatoria.

 

Patrón social y comportamiento

Es una especie fundamentalmente nocturna que a últimas horas de la tarde ya inicia la actividad. En días nublados los adultos pueden estar activos de día, aunque son predominantemente crepusculares y nocturnos. Los machos empiezan a cantar desde sus refugios antes de la puesta de sol, salen de ellos al anochecer y ambos sexos vuelven a buscar refugio antes del alba. En zonas de montaña presenta un período de hibernación, mientras que en zonas de temperaturas más suaves puede estar activo todo el año. Durante el día normalmente permanecen refugiados en cavidades o bajo piedras. Es un sapo cavador que a falta de terrenos blandos puede utilizar refugios de otras especies. Los juveniles y subadultos pueden agruparse en gran número en un mismo refugio. Las larvas pueden metamorfosearse durante el mismo año o pasar el invierno en el agua, pudiendo permanecer inactivas o bien estar activas bajo una gruesa capa de hielo.

 

 

Albert Montori
CREAC. Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell.
GRENP/Aj. de Calafell

Fecha de publicación: 10-03-2022

Montori, A. (2022). Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/