Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii Arntzen y García-París, 1995

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Key words: Catalan midwife toad, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Presenta una estrecha zona de simpatría con A. o. pertinax aunque no se ha determinado si existe competencia o exclusión entre ambas especies. Hacia el oeste, al no conocerse aún su distribución exacta, se desconoce qué ocurre en la zona de contacto con A. o. obstetricans. En los torrentes y cursos de agua comparte hábitat con todas las especies que también utilizan estos medios: Salamandra salamandra, Lissotriton helveticus, Rana temporaria, Pelophylax perezi, Calotriton asper y C. arnoldi. En charcas y medios lénticos en general, siempre que el hidroperiodo sea suficientemente largo para completar el desarrollo larvario, puede coexistir con todas las especies de anfibios presentes en la zona.

A diferencia de los resultados obtenidos por Guyetant (1970, 1973) para A. obstetricans, los obtenidos experimentalmente por Richter-Boix et al. (2007b), indican que los renacuajos aislados llegan a la metamorfosis con una masa corporal y una tasa de crecimiento mayores y, también presentan tasas de supervivencia mayores. Estos autores obtienen una respuesta similar a la obtenida en una situación de competencia intraespecífica por alta densidad de individuos, cuando se analiza la respuesta ante la presencia de otras especies.

 

Estrategias antidepredatorias

No se han descrito las estrategias antidepredatorias para esta especie. Sin embargo, deben ser similares a las descritas para A. obstetricans (Bosch, 2014). Cuando es molestado puede arquear la espalda, agachar la cabeza y estirar los miembros anteriores hacia delante. Frecuentemente también emiten llamadas de peligro ("distress calls") cuando son capturados.

Las larvas utilizan la huida rápida como estrategia antidepredatoria (Campeny, 2001). En este mismo estudio se estima que el porcentaje de individuos larvarios con colas dañadas varió entre un 12,5 y un 40% a lo largo de los muestreos realizados, en los cuales se detectaron también numerosos posibles depredadores.

 

Depredadores

Como depredadores tanto de adultos como de larvas se han citado las dos especies del género Natrix, así como distintos grupos de invertebrados acuáticos. Bisbal-Chinesta et al. (2017) dan noticia de la depredación de un juvenil por parte de Nepa cinerea y recopilan los datos publicados en la bibliografía sobre depredación tanto sobre adultos como en juveniles y larvas. Campeny (2001) para el macizo del Montseny indica que además de los macroinvertebrados acuáticos, otras especies como Natrix maura, N. astreptophora, Triturus marmoratus y larvas de Salamandra salamandra podrían ser depredadores activos sobre las larvas de A. almogavarii. También se ha descrito que los adultos de Calotriton asper depredan tanto sobre larvas como sobre metamórficos (Montori, 1988; A. Montori, datos propios). En el Parque de Sant Llorenç del Munt i Serra de l'Obac (Barcelona), Villero et al. (2006) observan que larvas o puestas de A. almogavarii están presentes en el 17,3% de los estómagos analizados durante la fase acuática de Triturus marmoratus. Sin embargo, solo representan un 2% de la dieta de la especie. En Ordesa se ha descrito que las larvas de Rana pyrenaica depredan sobre los huevos de A. almogavarii (Vilagrasa-Ferrer et al., 2018).

 

Parásitos y patógenos

No se han descrito parásitos para esta especie. Podría ser especialmente sensible a virus específicos de anfibios (del grupo de los iridovirus), que podrían ser los últimos responsables de la mortalidad en masa descrita para la especie en el Pirineo oscense. Además, parece especialmente susceptible al ataque del hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis.

 

Referencias

Bisbal-Chinesta, J. F., Albero, L., Candel, D., Cervera, M., Ortega, C. (2017). Depredación por parte de un escorpión de agua Nepa cinerea (Heteroptera: Nepomorpha) de un Alytes obstetricans almogavarii. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 28(1): 22-25.

Bosch, J. (2014). Sapo partero común – Alytes obstetricans. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.http://www.vertebradosibericos.org/

Campeny, R. (2001). Ecologia de les larves d'amfibis anurs al Montseny. Tesis Doctoral. Univ. de Barcelona. 450pp.

Guyetant, R. (1970). Influence du groupement sur la croissance et la métamorphose du crapaud accoucheur: Alytes obstetricans Laur. Mise en évidence d'un effet de groupe. Comptes Rendus de l'Académie des Sciences, 271: 2385-2388.

Guyetant, R. (1973). Conséquences de l'effet de groupe chez le têtard d'Alytes obstetricans Laur. Zeitschrift für Anatomie und Entwicklungsgeschichte, 140: 173-186.

Montori, A. (1988). Estudio sobre la biología y ecología del tritón pirenaico Euproctus asper (Dugès, 1852) en La Cerdanya. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. 486pp.

Richter-Boix, A., Llorente, G. A., Montori, A. (2007b). Hierarchical competition in pond-breeding anuran larvae in a Mediterranean area. Amphibia-Reptilia, 28: 247-261.

Villagrasa-Ferrer, E., Ginés, E., Carmena, F., Gómez-Pellicer, I., Antor, R., Vieites, D., Serra-Cobo, J. (2018). Peces, anfibios y Reptiles del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Organismo Autónomo Parques Nacionales Ed. ISBN: 978-84-8014-915-0. 216pp.

Villero, D., Montori, A., Llorente, G. A. (2006). Alimentación de los adultos de Triturus marmoratus (Urodela, Salamandridae) durante el período reproductor en Sant Llorenç del Munt, Barcelona. Revista Española de Herpetología, 20: 57-70.

 

 

Albert Montori
CREAC. Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell.
GRENP/Aj. de Calafell

Fecha de publicación: 10-03-2022

Montori, A. (2022). Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/