Tortuga lora - Lepidochelys kempii (Garman, 1880)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Kemp's Ridley, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

La tortuga lora comparte un ciclo de vida similar al de otras especies como la tortuga boba, Caretta caretta (Bolten, 2003). Las hembras realizan sus nidos en playas arenosas donde se incuban los huevos enterrados la arena. Las playas donde se concentra la mayor parte de la nidificación (Rancho Nuevo, México) son oceánicas, formadas por dunas bajas de arena con una elevada proporción de grano fino y aisladas de tierra firme por lagunas estrechas y poco profundas que se abren durante la estación de lluvias formando estuarios o barras temporales de arena (Márquez, 1994). La nidificación es estacional y se produce principalmente de abril a julio, y se produce a menudo de forma sincronizada en lo se conoce como “arribada” o “arribazón”, que suele estar acompañada por fuertes vientos, especialmente del norte, y cambios en la presión barométrica (Jiménez-Quirozet al., 2005). A diferencia de la gran mayoría de tortugas marinas que desovan por la noche, la nidificación se produce principalmente durante el día, aunque se han detectado algunas pocas nidificaciones nocturnas en años recientes. Las hembras ponen una media de 2,5 nidos por temporada (Turtle Expert Working Group, 2000) con un intervalo entre dos puestas consecutivas que oscila entre 14 y 28 días (Miller, 1997). Generalmente una hembra se reproduce cada dos años, aunque también se registran con cierta frecuencia periodos de 1 y 3 años (Márquezet al., 1982; Turtle Expert Working Group, 2000). En los machos se produce un ablandamiento del plastrón para facilitar la cópula cuando están reproductivamente activos, hecho que no se produciría cada año (Wibbelset al., 1991). Las zonas de apareamiento son bastante desconocidas en la especie, y la poca información de la que se dispone son observaciones oportunistas de pescadores que sugieren que se produciría cerca de las zonas de nidificación (Pritchard, 1969). El apareamiento se podría producir hasta 30 días antes de la primera puesta de la temporada (Rostalet al., 1998). La tortuga lora presenta poliandria, habiéndose detectado hasta un máximo de 4 padres para un mismo nido. Sin embargo, esto no es lo más frecuente y, en caso de producirse, un único padre suele ser el dominante (Kichleret al., 1996, 1999).

Las hembras ponen sobre unos 100 huevos esféricos por nido (National Marine Fisheries Serviceet al., 2011). Tras 45-58 días de desarrollo embrionario, dependiendo de las condiciones de incubación (especialmente la temperatura), las crías emergen en masa, generalmente durante la noche o a primera hora de la mañana (Pritchard y Márquez, 1973). Una vez en el mar, las crías nadan alejándose de la costa a mar abierto donde crecerán durante varios años. Sólo retornarán a la playa las hembras adultas para desovar.

 

Demografía

La supervivencia de los huevos hasta la emergencia se ha estimado entre un 67,8% en nidos relocados a un 80,1% en nidos protegidos in situ. Un estudio con 163 nidos naturales reveló que la supervivencia de las crías desde que emergen hasta que llegan al mar es de apenas el 66,4%, mostrando un impacto elevado en muy poco tiempo causado por los numerosos depredadores terrestres (National Marine Fisheries Serviceet al., 2011). La supervivencia es muy difícil de estimar en el resto de etapas de la vida de la tortuga lora, teniendo en cuenta su rango de distribución, sus hábitats migratorios y su reducida abundancia en comparación con otras especies, aunque se han podido obtener mediante modelización a partir de otros parámetros conocidos (Heppellet al., 2005). En base a estos modelos se ha obtenido una tasa de supervivencia anual del 31% para juveniles pelágicos que se va incrementando rápidamente, a medida que aumentan de tamaño, hasta llegar a una supervivencia del 91% para adultos bentónicos. Como en otras especies de tortugas marinas, el sexo de las crías depende de la temperatura durante la incubación (Mrosovsky, 1994; Wibbels, 2003), habiéndose detectado un sesgo hacia las hembras del 70% o incluso superior según la zona y el año (National Marine Fisheries Service et al., 2011).

Las estimas de la edad de madurez sexual son variables según el tipo de aproximación usada y de si se trata de tortugas salvajes o en cautividad. Por ejemplo, algunos estudios apuntan a una edad de maduración entre 10 y 16 años en tortugas salvajes usando estimas de crecimiento basadas en datos de recapturas de tortugas de edad conocida y esqueletocronología (Chaloupka y Zug, 1997; Schmid y Witzell, 1997; Schmid  Woodhead, 2000; Zuget al., 1997). Sin embargo, otros estudios apuntan a una edad mucho menor de 5-7 años (Márquez, 1972) aunque en este caso se usaron tasas de crecimiento obtenidas en tortugas en cautividad. Un estudio mucho más reciente basado en esqueletocronología sugirió una edad entre 9,9 y 16,7 años (Snoveret al., 2007), que coincide bastante con la edad de las primeras tortugas procedentes de los programas de headstarting que se localizaron nidificando por primera vez con una edad de entre 10 y 20 años, con tallas entre 58,1 y 65,8 cm de LRC, por lo que se podría asumir una edad de maduración media de unos doce años (National Marine Fisheries Serviceet al., 2011; Shaver, 2005). En cualquier caso, parece poco probable que los individuos adultos crezcan mucho tras la madurez sexual.

 

Referencias

Bolten, A.B. (2003). Variation in sea turtle life history patterns: Neritic vs. oceanic developmental stages. Pp. 243-257. En: Lutz, P.L., Musick J.A. (Eds.). Biology of Sea Turtles Volume II. CRC Press, Boaca Raton, Florida, U.S.A..

Chaloupka, M., Zug, G.R. (1997). A polyphasic growth function for the endangered Kemp's ridley sea turtle, Lepidochelys kempii. Fishery Bulletin, 95: 849-856.

Heppell, S.S., Crouse, D.T., Crowder, L.B., Epperly, S.P., Gabriel, W., Henwood, T., Márquez, R., Thompson, N.B. (2005). A population model to estimate recovery time, population size, and management impacts on Kemp's ridley sea turtles. Chelonian Conservation and Biology, 4: 767-773.

Jiménez-Quiroz, M.D., Filonov, A., Tereshchenko, I., Márquez-Millán, R. (2005). Time-series analyses of the relationship between nesting frequency of the Kemp's ridley sea turtle and meteorological conditions. Chelonian Conservation and Biology, 4: 774-780.

Kichler, K., Holder, M.T., Davis, S.K., Márquez, R., Owens, D.W. (1999). Detection of multiple paternity in the Kemp's ridley sea turtle with limited sampling. Molecular Ecology, 8: 819-830.

Kichler, K.L., Davis, S.K., Márquez, R., Owens, D.W. (1996). Microsatellite analysis of genetic diversity and mating behavior in the Kemp's ridley sea turtle. American Zoologist, 36: 121A.

Márquez, R. (1972). Resultados preliminares sobre edad y crecimiento de la tortuga lora, Lepidochelys kempii (Garman). Pp: 419-427. En: Actas del IV Congreso Nacional de Oceanografía, 1969. México.

Márquez, R. (1994). Synopsis of biological data on the Kemp's ridley turtle, Lepidochelys kempii (Garman, 1880). NOAA Technical Memorandum, NMFS-SEFSC-343. 

Márquez, R., Villanueva, A., Sánchez, P. (1982). The population of the Kemp's ridley sea turtle in the Gulf of Mexico. Pp. 159-164. En: Bjorndal, K.A.(Ed.). Biology and Conservation of Sea TurtlesSmithsonian Institute Press, Washington. D.C.

Miller, J.D. (1997). Reproduction in sea turtles. Pp. 51-82. En: Lutz, P.L., Musick, J.A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. CRC Press, Boca Raton, Florida, U.S.A.

Mrosovsky, N. (1994). Sex ratios of sea turtles. Journal of Experimental Zoology, 270: 16-27.

National Marine Fisheries Service US, Service FaW, SEMARNAT. (2011). Bi-National Recovery Plan for the Kemp's Ridley sea turtle (Lepidochelys kempii). National Marine Fisheries Service, Silver Spring, Mariland.

Pritchard, P.C.H. (1969). Studies of the systematics and reproductive cycles of the genus Lepidochelys. Thesis, University of Florida.

Pritchard, P.C.H., Márquez, R. (1973). Kemp's ridley or Atlantic ridley, Lepidochelys kempii. I.U.C.N., Monograph. Marine Turtle Series.

Rostal, D.C., Owens, D.W., Grumbles, J.S., MacKenzie, D.S., Amoss, M.S. (1998). Seasonal reproductive cycle of the Kemp's ridley sea turtle (Lepidochelys kempi). General and Comparative Endocrinology, 109: 232-243.

Schmid, J.R., Witzell, W.N. (1997). Age and growth of wild Kemp's ridley turtles (Lepidochelys kempi): Cumulative results of tagging studies in Florida. Chelonian Conservation and Biology, 2: 532-537.

Schmid, J.R., Woodhead, A. (2000). Von Bertalanffy growth models for wild Kemp's ridley turtles in the eastern Gulf of Mexico. NOAA Technical Memorandum NMFS SEFSC, 444: 94-102.

Shaver, D.J. (2005). Analysis of the Kemp's ridley imprinting and headstart project at Padre Island National Seashore, Texas, 1978-88, with subsequent nesting and stranding records on the Texas coast. Chelonian Conservation and Biology, 4: 846-859.

Snover, M.L., Hohn, A.A., Crowder, L.B., Heppell, S. (2007). Age and growth in Kemp's ridley sea turtles. Evidence from mark recapture and skeletochronology. Pp. 89-105. En: Plotkin, P.T. (Ed.). Biology and Conservation of Ridley Sea Turtles. The John Hopkins University press, Baltimore.

Turtle Expert Working Group TEWGT. (2000). Assessment for the Kemp's ridley (Lepidochelys kempii) and loggerhead (Caretta caretta) sea turtle populations in the western North Atlantic. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC, 409:96.

Wibbels, T. (2003). Critical approaches to sex determination in sea turtles biology and conservation. Pp. 103-134. En: Lutz, P.L., Musick, J.A., Wyneken, J. (Eds.). Biology of Sea Turtles, vol II.  CRC Press, Boca Raton, Florida.

Wibbels, T., Owens, D.W., Rostal, D. (1991). Soft plastra of adult male sea turtles, an apparent secondary sexual characteristic. Herpetological Review, 22: 47-49.

Zug, G.R., Kalb, H.J., Luzar, S.J. (1997). Age and growth in wild Kemp's ridley seaturtles Lepidochelys kempii from skeletochronological data. Biological Conservation, 80: 261-268.

 

 

 

Carlos Carreras
Depto. Biología Animal (Vertebrados), Facultad de Biología

Universidad de Barcelona, Av. Diagonal 643, 08028 Barcelona

Fecha de publicación: 12-07-2013

Carreras, C. (2013). Tortuga lora – Lepidochelys kempii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/