Lagartija colilarga - Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Large Psammodromus, description, size, variation.

 

Origen

En la Península Ibérica se habrían diferenciado dos linajes, uno oriental y otro occidental, hace unos 3,6 millones de años. Las poblaciones norteafricanas estarían emparentadas con el linaje occidental, de las que se habrían diferenciado hace unos 1,9 millones de años (Carranza et al. (2006, Verdú-Ricoy et al., 2010).

Un escenario alternativo que no ha sido corroborado en estudios posteriores ha sido propuesto por Busack y Lawson (2006), que estimaron que el aislamiento reproductivo entre las poblaciones ancestrales de P. algirus a ambos lados del estrecho de Gibraltar tuvo lugar hace unos 2,98-3,23 millones de años, y que la separación entre las poblaciones del centro y del sur peninsular tuvo lugar hace 1,4-1,54 millones de años.

 

Descripción

Una postnasal. Timpánica presente. Masetérica no diferenciada. Escamas temporales grandes. Dos (a veces tres) supratemporales grandes. Sin gránulos entre supraoculares y superciliares. Supraocular anterior muy pequeña. Escamas gulares imbricadas y sin pigmentación oscura. Escamas ventrales dispuestas en seis hileras longitudinales muy imbricadas y sin pigmentación oscura (Böhme, 1981; Pérez-Mellado, 1998; Salvador, 2014).

Coloración del dorso pardo clara, pardo cobriza u olivácea. Presenta dos líneas supraciliares y otras dos supralabiales blancuzcas o amarillentas. Entre la supraciliar y la supralabial de cada lado se dispone una banda oscura. En muchos ejemplares se distingue una línea vertebral oscura con una línea clara a cada lado. También hay ejemplares en los que el diseño falta por completo. A cada lado del cuerpo dispone de ocelos axilares de color azulado, de tamaño decreciente hacia la parte posterior del cuerpo. Inferiormente son blancuzcos. Los machos grandes presentan en primavera los lados de la cabeza y la garganta de color naranja y amarillo. Las hembras en celo muestran color amarillento en la garganta (Böhme, 1981; Pérez-Mellado, 1998; Salvador, 2014).

Emite chillidos con una frecuencia de 2-16 kHz y una duración de 220-750 ms (Böhme et al., 1985).

 

Dimorfismo sexual

Los machos tienen la cabeza mayor que las hembras y la cola es más larga. El número de poros femorales es más alto en machos. Las hembras son algo más grises que los machos. Los ocelos laterales son más grandes y más abundantes en machos (2-7 ocelos) que en hembras (1-3 ocelos) (Mellado y Martínez, 1974; Blasco, 1975, 1980; Barbadillo y Bauwens, 1997; Barbadillo y Barahona, 1994; Barbadillo et al., 1995).

Sobre la coloración de celo, ver Variación geográfica.

La longitud de los miembros posteriores no sólo se relaciona con la locomoción sino que también está relacionada con la señalización química a través de los poros femorales. En un estudio en el que se compararon dos poblaciones de diferente altitud de Madrid (El Pardo y Navacerrada). Los machos de El Pardo tienen patas más largas que los de Navacerrada. Sin embargo, no se observaron diferencias de locomoción entre poblaciones. Los machos de El Pardo tienen más poros femorales y de mayor tamaño, lo que podría incrementar la efectividad de sus secreciones. Estos resultados indican que la selección sexual juega un papel importante en la variación de la longitud de los miembros posteriores (Iraeta et al., 2011).

 

Tamaño

Alcanza 93 mm de longitud de cabeza y cuerpo (Pérez-Mellado, 1998) o bien 95 mm (Zamora-Camacho et al., 2014). La longitud de la cola alcanza 230 mm (Castroviejo y Salvador, 1970).

 

Variación geográfica

Carranza et al. (2006) señalaron la existencia dentro del linaje occidental de varios clados, uno en el noroeste peninsular, otro en el suroeste peninsular y un tercero en el noroeste de Africa. Verdú-Ricoy et al. (2010) han confirmado la existencia de dichos clados y han añadido otro cuya presencia estaría restringida a zonas de las provincias de Cádiz y Málaga.

Busack et al. (2006) describieron P. manuelae del centro peninsular (Manzanares el Real, Madrid) y P. jeanneae del sur peninsular (Facinas, Cádiz) en base a diferencias de alozimas, morfología y coloración. P. manuelae y P. jeanneae podrían corresponderse con poblaciones de los linajes ibéricos de Carranza et al. (2006) o, alternativamente, con los dos subclados Ibéricos que existen dentro del linaje occidental identificado por Carranza et al. (2006). Se ha sugerido realizar estudios genéticos y morfológicos detallados de las zonas de confluencia de los taxones ibéricos para dilucidar su estatus (Salvador et al., 2009). Verdú-Ricoy et al. (2010) han demostrado que P. manuelae y P. jeanneae se corresponden respectivamente con poblaciones de los subclados norte y sur que existen dentro del linaje occidental identificado por Carranza et al. (2006), concluyendo que ambos taxones son sinónimos de P. algirus.

 

 

Figura 1. Macho (Izq.) y hembra (Dcha.) representativos de poblaciones occidentales ibéricas. (C) A. Salvador.

 

Figura 2. Macho (Izq.) y hembra (Dcha.) representativos de poblaciones orientales ibéricas. (C) A. Salvador.

 

En las poblaciones del linaje occidental, los machos grandes presentan en primavera los lados de la cabeza y la garganta de color naranja y amarillo. Los costados cuentan con abundante coloración negra que forma series verticales paralelas que alternan con coloración amarilla (Figura 1). En numerosas poblaciones del linaje oriental, las bandas oscuras están más definidas y a menudo hay una banda vertebral oscura. La coloración de celo de los machos está menos desarrollada (Figura 2).

La talla muestra variación geográfica, con un tamaño medio de los adultos menor en Cataluña (Tabla 1). En el norte de Cataluña son algo más grandes, alcanzando los machos 74,5 mm y las hembras 81 mm de longitud de cabeza y cuerpo, mientras que en el sur los machos alcanzan 72 mm y las hembras 74 mm (Carretero y Llorente, 1995a, 1995b). En la Sierra de Guadarrama los machos alcanzan 91 mm y las hembras 93 mm (Pérez-Mellado, 1998).

 

Tabla 1. Variación geográfica de la longitud de cabeza y cuerpo en adultos de Psammodromus algirus.

 

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

 

Media

Rango

n

Media

Rango

n

Localidad

Referencia

74

65-79

53

70,1

62-80,4

38

Huelva-Sevilla

Mellado y Martínez, 1974

73,9

59,3-85,6

72

75,1

63,5-83,1

77

Huelva

Pérez-Quintero, 1996

75

67-85

53

75,9

66-85

37

Navacerrada (Madrid)

Salvador y Veiga, 2001

65,4

55,6-74,5

30

66,5

58,5-81

33

Aiguamolls (Cataluña)

Carretero y Llorente, 1997

61,8

55,5-70,3

29

60,6

55-73,9

31

Torredembarra (Cataluña)

Carretero y Llorente, 1997

63,4

52,1-72,1

32

61,1

53,2-68,5

30

Delta del Ebro (Cataluña)

Carretero y Llorente, 1997

 

El tamaño medio de las hembras varía entre poblaciones, lo que parece relacionado con la productividad ambiental, pues se correlaciona con un gradiente de mayor precipitación y menor temperatura (Díaz et al., 2012). Sobre variabilidad de parámetros reproductivos, véase Reproducción y desarrollo.

Se ha registrado en Sierra Nevada variación altitudinal en el estrés oxidativo. En poblaciones de baja altitud (300-700 m) el estrés oxidativo es mayor que en poblaciones de alta montaña (2.200-2.500 m) (Reguera et al., 2014a). También se ha observado que la coloración varía altitudinalmente en Sierra Nevada. En las poblaciones situadas a mayor altitud, la coloración dorsal es más oscura, señalándose que podría facilitar un calentamiento más rápido, dar protección frente a la radiación ultravioleta y facilitar la cripsis (Reguera et al., 2014b).

Se han descrito 8 loci microsatélites en una muestra de Navacerrada (Madrid) (Bloor y Dávila, 2008). 

 

Referencias

Barbadillo, L. J., Barahona, F. (1994). The number of cervical vertebrae in lacertid lizards: some unusual cases. Herpetol. J., 4: 166.

Barbadillo, L. J., Bauwens, D. (1997). Sexual dimorphism of tail length in lacertid lizards: test of a morphological constraint hypothesis. J. Zool., 242: 473-482.

Barbadillo, L. J., Bauwens, D., Barahona, F., Sánchez-Herraiz, M. J. (1995). Sexual differences in caudal morphology and its relation to tail autotomy in lacertid lizards. J. Zool., 236: 83-93.

Blasco, M. (1975). El dimorfismo sexual en cinco especies de la familia Lacertidae (Reptilia). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 73: 237-242.

Blasco, M. (1980). Contribución al conocimiento de los lacértidos de Andalucía. Universidad de Málaga.

Bloor, P., Dávila, J. A. (2008). Polymorphic microsatellite markers for the lizard Psammodromus algirus (Squamata: Lacertidae).Molecular Ecology Resources, 8 (3): 631-633.

Böhme, W. (1981). Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) – Algerischer Sandlaufer. Pp. 479-491. En: Bohme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 1. Akademische Verlagsgessellschaft, Wiesbaden.

Böhme, W., Hutterer, R., Bings, W. (1985). Die Stimme der Lacertidae, speziell der Kanareneidechsen (Reptilia: Sauria). Bonn. Zool. Beitr., 36: 337-354.

Busack, S. D., Lawson, R. (2006). Historical biogeography, mitochondrial DNA, and allozymes of Psammodromus algirus (Lacertidae): a preliminary hypothesis. Amphibia-Reptilia, 27: 181-193.

Busack, S. D., Salvador, A., Lawson, R. (2006). Two new species in the genus Psammodromus (Reptilia: Lacertidae) from the Iberian Peninsula. Annals of Carnegie Museum, 75 (1): 1-10.

Carranza, S., Harris, D. J., Arnold, E. N., Batista, V., González de la Vega, J. P. (2006). Phylogeography of the lacertid lizard, Psammodromus algirus, in Iberia and across the Strait of Gibraltar. Journal of Biogeography, 33 (7): 1279-1288.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1995). Morfometria de Psammodromus algirus i Acanthodactylus erythrurus al Delta de l'Ebre. Butll. Parc Nat. Delta Ebre, 8: 19-26.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1995). Morfometría en una comunidad de lacértidos mediterráneos, y su relación con la ecología. Hist. Animalium, 2: 77-99.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1997). Reproduction of Psammodromus algirus in coastal sandy areas of NE Spain. Amphibia-Reptilia, 18: 369-382.

Castroviejo, J., Salvador, A. (1970). Nota sobre herpetología del noroeste de España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 68: 119-122.

Díaz, J. A., Iraeta, P., Verdú-Ricoy, J., Siliceo, I., Salvador, A. (2012). Intraspecific variation of reproductive traits in a mediterranean lizard: clutch, population, and lineage effects. Evolutionary Biology, 39(1): 106-115.

Iraeta, P., Monasterio, C., Salvador, A., Díaz, J. A. (2011). Sexual dimorphism and interpopulation differences in lizard hind limb length: locomotor performance or chemical signalling? Biological Journal of the Linnean Society, 104: 318-329.

Mellado, J., Martínez, F. (1974). Dimorfismo sexual en Psammodromus algirus (Reptilia, Lacertidae). Doñana, Acta Vert., 1: 33-41.

Pérez-Mellado, V. (1998). Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758). Pp. 307-318. En: Reptiles. Salvador, A. (Coord.). Fauna Ibérica. Vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Pérez-Quintero, J. C. (1996). Reproductive characteristics of three Mediterranean lizards: Psammodromus algirus (L.), Psammodromus hispanicus Fitzinger and Acanthodactylus erythrurus (Schinz). Amphibia-Reptilia, 17: 197-208.

Reguera, S., Zamora-Camacho, F. J., Trenzado, C. E., Sanz, A., Moreno-Rueda, G. (2014a). Oxidative stress decreases with elevation in the lizard Psammodromus algirus. Comparative Biochemistry and Physiology. Part A, Molecular & Integrative Physiology, 172: 52-56.

Reguera, S., Zamora-Camacho, F. J., Moreno-Rueda, G. (2014b). The lizard Psammodromus algirus (Squamata: Lacertidae) is darker at high altitudes. Biological Journal of the Linnean Society, 112(1): 132-141.

Salvador, A. (2014). Psammodromus algirus (linnaeus, 1758). Pp. 295-313. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Salvador, A., Carranza, S., Harris, D. J. (2009). Psammodromus algirus / Psammodromus manuelae / Psammodromus jeanneae (Lagartija colilarga/ lagartija colilarga occidental/ lagartija colilarga oriental). Pp. 21. En: Carretero, M. A., Ayllón, E., Llorente, G. (Eds.). Lista patrón de los anfibios y reptiles de España (actualizada a enero de 2009). Asociación Herpetológica Española. 28 pp.

Salvador, A., Veiga, J. P. (2001). Male traits and pairing success in the lizard Psammodromus algirus. Herpetologica, 57: 77-86.

Verdú-Ricoy, J., Carranza, S., Salvador, A., Busack, S. D., Díaz, J. A. (2010). Phylogeography of Psammodromus algirus (Lacertidae) revisited: systematic implications. Amphibia-Reptilia, 31 (4): 576-582.

Zamora-Camacho, F.  J., Reguera, S., Moreno-Rueda, G. (2014). Bergmann's Rule rules body size in an ectotherm: heat conservation in a lizard along a 2200-metre elevational gradient. Journal of Evolutionary Biology, 27 (12): 2820-2828.

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 10-10-2002

Revisiones: 31-10-2002; 6-07-2004; 15-12-2006; 31-08-2009; 25-06-2010; 27-09-2011; 20-02-2015

Salvador, A. (2015). Lagartija colilarga - Psammodromus algirus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/