Lagartija colilarga - Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Large Psammodromus, habitat, abundance, status.

 

Hábitat

Prefiere el matorral bajo de encinares y es común en jarales de las regiones occidentales de la Península Ibérica. También se encuentra en pinares y robledales (Mellado et al., 1975). Selecciona zonas con mayor cobertura de hojarasca, hierbas y matorrales al nivel del suelo (Carrascal et al., 1989, 1990; Díaz y Carrascal, 1991). En arenales costeros se encuentra en zonas con máxima cobertura de matorrales, utilizando preferentemente dentro de éstos el manto de hojarasca (Mellado Camacho, 1980). En dehesas utilizan las zonas con matorrales y evitan las zonas herbáceas (Martín y López, 2002).

El uso de microhábitats varía estacionalmente en robledales. En primavera utilizan más los matorrales perennes y rocas, mientras que en verano usan más la hierba y matorrales de roble (Martín y López, 1998). Las lagartijas muestran preferencia por el uso de matorrales de encina y evitan las jaras y espacios abiertos tanto en primavera como en verano. Sin embargo, el uso de matorrales es más favorable desde el punto de vista térmico en julio que en mayo, lo que sugiere que las preferencias de microhábitat están más relacionadas con otros aspectos de la ecología de las lagartijas, como por ejemplo el comportamiento antidepredatorio, que con los requerimientos térmicos (Díaz et al., 2005).

En las regiones orientales de la Península Ibérica se encuentra en arenales costeros, pinares, encinares, coscojares y espartales (Seva, 1982, 1984; Carretero y Llorente, 1997).

Las radiaciones ultravioleta no aumentan el estrés oxidativo en poblaciones de alta montaña de  Sierra Nevada (Reguera et al., en prensa).

 

Abundancia

Especie común en toda su área. Las poblaciones situadas en el extremo norte de su distribución son más escasas. Su abundancia se correlaciona con la cobertura de matorrales de más de 20 cm de altura y con la abundancia de alimento, lo que a su vez se correlaciona con la cobertura de vegetación y de hojarasca al nivel del suelo (Díaz y Carrascal, 1991). En dehesas su abundancia se incrementa cuando la cobertura de matorrales es mayor (Martín y López, 2002). Se han estimado mediante transectos densidades de 25 individuos/ha en encinares de León (Delibes y Salvador, 1986) y 13-18 individuos/ha en encinares de Madrid (Cano, 1984). Mediante métodos de captura-recaptura en parcela se ha estimado que alcanza elevadas densidades de hasta 130 adultos/ha en robledales de la Sierra de Guadarrama (Salvador y Veiga, 2001); en una parcela de 90 x 90 m situada en un encinar de la provincia de Madrid, el número de machos adultos varió entre 15 y 11 y el de hembras adultas entre 9 y 7 en dos años consecutivos, con una densidad de 30 adultos/ha en un año y 22,5 adultos/ha al año siguiente (Díaz, 1993). Gil Costa (1992) estimó el tamaño de población en una parcela situada en la vertiente meridional de la sierra de Gredos (Avila) en 178 individuos/ ha.

 

Estatus de conservación 

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Mateo Miras et al., 2009).

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC (Carretero et al., 2002a, 2002b).

Se ha extinguido en la isla Meda Gran (Girona) (Carretero et al., 1993).

 

Amenazas

La eliminación de la cobertura arbustiva en zonas ganaderas y forestales le afecta negativamente. Especie sometida a procesos de rarefacción en áreas agrícolas dominadas por cultivos cerealistas en la submeseta norte (Santos y Tellería, 1989). Especie muy sensible a la fragmentación de hábitats, pudiendo llegar a extinguirse en bosques menores de 90 has (Díaz et al., 2000). En dehesas su supervivencia depende de la presencia de matorrales (Martín y López, 2002). Especie escasa en zonas costeras de Galicia a causa de la urbanización (Galán, 1999).

En zonas deterioradas de robledal, las hembras ajustan su comportamiento antidepredatorio al elevado riesgo de depredación y son detectadas a mayores distancias. Además, tienen peor condición física y mayor carga de parásitos sanguíneos, lo que podría deberse a los costes asociados con una mayor exhibición de comportamiento antidepredatorio (Amo et al., 2007b).

La fragmentación forestal disminuye la fecundidad relativa. En fragmentos de roble y encina de Burgos, se observó que las hembras hacían puestas menores y de huevos más pequeños (Díaz et al., 2005). En bosques fragmentados del norte de su área de distribución (Burgos), no se encuentran lagartijas colilargas en fragmentos menores de 0,5 ha. Se encuentran más frecuentemente lagartijas colilargas en fragmentos de robledales que en fragmentos de encinares, lo que puede deberse a que los robledales proporcionan a las lagartijas mejores condiciones que los encinares para la termorregulación, obtención de alimento y escape a los depredadores (Santos et al., 2008).

Un estudio realizado en la autovía A-1, en una zona de paisajes forestales fragmentados, ha puesto de manifiesto el efecto barrera de dicha infraestructura para P. algirus 25 años después de su construcción (Tellería et al., 2011).

Se citan tasas de mortalidad por atropello de 0,3 ind./km/año en Murcia y 0,2 ind./km/año en Madrid, alcanzando 1,1 ind./km/año en Ourense (PMVC, 2003). La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello en carreteras de España.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España.

Área

Periodo

P. algirus

Nº total reptiles

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

10

106

Carvalho y Mira (2011)

España

 

51

1.796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

74

2.714

PMVC (2003)

Ourense-Os Peares

1989

12

613

González-Prieto et al. (1993)

Cataluña

2002

20

245

Montori et al. (2007)

Alto valle Lozoya

2009-2011

23

146

Espinosa et al. (2012)

Madrid

 

9

302

López Redondo  (1992)

Madrid

 

5

56

Traverso Martínez (1992)

Salamanca

 

3

55

Lizana Avia (1992)

Castellón

1991

9

118

Palomo Ferrer (1992)

Valencia

 

1

44

Caletrío Garcerá (1992)

Badajoz

 

12

278

Gragera Díaz et al. (1992)

Toledo

 

1

4

De la Cruz Alemán (1992)

Albacete

 

2

34

Reolid Collado y Zamora Salmerón (1992)

Córdoba

 

2

54

Rodríguez Rojas (1992)

Cádiz

 

1

61

Galán Ortegón (1992)

 

En la Sierra de Guadarrama, las plantaciones de pinos (Pinus sylvestris) en zonas previamente ocupadas por robledales han erradicado a P. algirus (Amo et al., 2007a).

Ocho años después de la rotura de la balsa de Aznalcollar, ocurrida en 1998, se han encontrado elevadas concentraciones de metales pesados (As, Tl, Sn, Pb, Cd y Cu) en lagartijas colilargas de las zonas contaminadas del río Guadiamar (Márquez-Ferrando et al., 2009).

Se ha examinado la respuesta al fuego en una comunidad de reptiles mediterráneos del NE Ibérico, mediante de la comparación de sitios no quemados, quemados recientemente (2003) y quemados con anterioridad (1985-1986) (n= 102 sitios). El número de reptiles y la riqueza de especies fue más elevada en zonas quemadas. P. algirus no sufrió declive en las zonas quemadas más antiguas (Santos y Poquet (2010).

 

Medidas de conservación

Los programas de reproducción en cautividad pueden ser útiles para la conservación de la especie. Juveniles obtenidos mediante reproducción en cautividad fueron liberados en fragmentos forestales de la provincia de Burgos, confirmándose la existencia de poblaciones con posterioridad (Santos et al., 2009).

 

Referencias

Amo, L., López, P., Martín, J. (2007a). Natural oak forest vs. ancient pine plantations: lizard microhabitat use may explain the effects of ancient reforestations on distribution and conservation of Iberian lizards. Biodiversity and Conservation, 16 (12): 3409-3422.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2007b). Habitat deterioration affects antipredatory behavior, body condition, and parasite load of female Psammodromus algirus lizards. Canadian Journal of Zoology, 85 (6): 743-751.

Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.) (1992). Libro rojo de los vertebrados de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Colección Técnica. Icona, Madrid.

Caletrío Garcerá, J (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Cano, J. (1984). La comunidad de lacértidos (Lacertidae: Squamata) de un encinar continental. Ciclo anual de actividad. Tesis de licenciatura. Universidad Complutense, Madrid.

Carrascal, L. M., Díaz, J. A. (1989). Thermal ecology and spatio-temporal distribution of the Mediterranean lizard Psammodromus algirus. Hol. Ecol., 12: 137-143.

Carrascal, L. M., Díaz, J. A., Cano, C. (1989). Habitat selection in Iberian Psammodromus species along a Mediterranean successional gradient. Amphibia-Reptilia, 10: 231-242.

Carrascal, L. M., Díaz, J. A., Cano, C. (1990). Habitat selection in Psammodromus algirus (Linnaeus, 1758) (Sauria: Lacertidae): age related differences. Acta Zool. Cracoviensia, 33: 3-10.

Carretero, M. A., Bosch, M., Pedrocchi, V. (1993). Nuevos datos herpetológicos de la Meda Gran (Islas Medes, Girona). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 4: 9-11.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1997). Habitat preferences of two sympatric lacertid in the Ebro Delta (NE Spain). Pp. 51-62. En: Bohme, W., Bischoff, W., Ziegler, T. (Eds.). Herpetologia Bonnensis. Societas Europaea Herpetologica, Bonn.

Carretero, M. A., Montori, A., Llorente, G. A., Santos, X. (2002a). Psammodromus algirus (Linné, 1758). Lagartija colilarga. Pp. 259-261. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Carretero, M. A., Montori, A., Llorente, G. A., Santos, X. (2002b). Psammodromus algirus (Linné, 1758). Lagartija colilarga. Pp. 260-262. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Segunda impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

De la Cruz Alemán, M. A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Toledo. Septiembre 1.991. Pp. 123-126.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Delibes, A., Salvador, A. (1986). Censos de lacértidos en la Cordillera Cantábrica. Rev. Esp. Herpetol., 1: 335-361.

Díaz, J. A. (1993). Breeding coloration, mating opportunities, activity, and survival in the lacertid lizard Psammodromus algirus. Canadian J. Zool., 71: 1104-1110.

Díaz, J. A., Cabezas-Díaz, S., Salvador, A. (2005). Seasonal changes in the thermal environment do not affect microhabitat selection by Psammodromus algirus lizards. Herpetological Journal, 15 (4): 295-298.

Díaz, J. A., Carbonell, R., Virgos, E., Santos, T., Tellería, J. L. (2000). Effects of forest fragmentation on the distribution of the lizard Psammodromus algirus. Animal Conserv., 3: 235-240.

Díaz. J. A., Pérez-Tris, J., Tellería, J. L., Carbonell, R., Santos, T. (2005). Reproductive investment of a lacertid lizard in fragmented habitat. Conservation Biology, 19 (5): 1578-1585.

Díaz, J. A., Carrascal, L. M. (1991). Regional distribution of a Mediterranean lizard: influence of habitat cues and prey abundance. J. Biogeogr., 18: 291-297.

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC "Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte". Munibe, 60: 209-236.

Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña, Monografía 72.

Galán Ortegón, T. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Gil Costa, M. (1992). Estudio de la comunidad de saurios de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lizana Avia, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Márquez-Ferrando, R., Santos, X., Pleguezuelos, J. M., Ontiveros, D. (2009). Bioaccumulation of Heavy Metals in the Lizard Psammodromus algirus After a Tailing-Dam Collapse in Aznalcollar (Southwest Spain). Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 56 (2): 276-285.

Martín, J., López, P. (1998). Shifts in microhabitat use by the lizard Psammodromus algirus: responses to seasonal changes in vegetation structure. Copeia, 1998: 780-786.

Martín, J., López, P. (2002). The effect of Mediterranean dehesa management on lizard distribution and conservation. Biol. Conserv., 108: 213-219.

Mateo Miras, J. A., Cheylan, M., Nouira, S., Joger, U., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Martínez-Solano, I., Sindaco, R. (2009). Psammodromus algirus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Mellado Camacho, J. (1980). Utilización del espacio en una comunidad de lacértidos del matorral mediterráneo en la Reserva Biológica de Doñana. Doñana, Acta Vert., 7: 41-59.

Mellado, J., Amores, F., Parreño, F., Hiraldo, F. (1975). The structure of a Mediterranean lizard community. Doñana, Acta Vertebr., 2: 145-160.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisda y ampliada. Universitat de Barcelona.

Palomo Ferrer, J. J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Castellón. Septiembre 1.991. Pp. 195-211. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reguera, S., Zamora-Camacho, F. J., Melero, E., García-Mesa, S., Trenzado, C. E., Cabrerizo, M. J., Sanz, A., Moreno-Rueda, G. (en prensa). Ultraviolet radiation does not increase oxidative stress in the lizard Psammodromus algirus along an elavational gradient. Comparative Biochemistry and Physiology. Part A, Molecular & Integrative Physiology,

Reolid Collado, J. M., Zamora Salmerón, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Albacete. Pp. 118-122.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Santos, T., Díaz, J. A., Pérez-Tris, J., Carbonell, R., Tellería, J. L. (2008). Habitat quality predicts the distribution of a lizard in fragmented woodlands better than habitat fragmentation. Animal Conservation, 11 (1): 46-56.

Salvador, A., Veiga, J. P. (2001). Male traits and pairing success in the lizard Psammodromus algirus. Herpetologica, 57: 77-86.

Santos, T., Pérez-Tris, J., Carbonell, R., Tellería, J. L., Díaz, J. A. (2009). Monitoring the performance of wild-born and introduced lizards in a fragmented landscape: Implications for ex situ conservation programmes. Biological Conservation, 142 (12): 2923-2930.

Santos, X., Poquet, J. M. (2010). Ecological succession and habitat attributes affect the postfire response of a Mediterranean reptile community. European Journal of Wildlife Research, 56 (6): 895-905.  

Seva, E. (1982). Taxocenosis de Lacértidos en un arenal costero alicantino. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Seva, E. (1984). Reparto de recursos en dos especies psammófilas de saurios: Acanthodactylus erythrurus y Psammodromus algirus, en un arenal costero de Alicante. Mediterránea, 4: 133-162.

Tellería, J. L., Díaz, J. A., Pérez-Tris, J., de Juana, E., de la Hera, I., Iraeta, P., Salvador, A., Santos, T. (2011). Barrier effects on vertebrate distribution caused by a motorway crossing through fragmented forest landscape. Animal Biodiversity and Conservation, 34 (2): 331-340.

Traverso Martínez, J. M. (1992). Atropellos de animales en carreteras del sureste de la Comunidad de Madrid. Pp. 160-167. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 10-10-2002

Revisiones: 25-10-2002; 7-07-2004; 11-06-2006; 1-09-2009; 25-06-2010; 27-09-2011; 20-02-2015

Salvador, A. (2015). Lagartija colilarga - Psammodromus algirus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/