Víbora hocicuda - Vipera latastei Boscá, 1878

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Lataste's viper, habitat, abundance, status, threats. 

 

Hábitat

Es una especie típica de regiones de clima mediterráneo, de tipo húmedo, subhúmedo o semiárido. De hábitos saxícolas, ocupa zonas rocosas secas, frecuentemente cubiertas por matorrales, bosques, taludes escarpados y muros de piedra con alguna vegetación que separan los campos de cultivo y pastizales (Figura 1) (Stewart, 1971; Saint-Girons, 1980; Barbadillo, 1987; Crespo y Sampaio, 1994; Schleich et al., 1996; Barbadillo et al., 1999; Galán, 1999; Brito, 2003a). También está presente en zonas abiertas de bosques de robles, coníferas, alcornoques y encinas o bosques mixtos, que contengan sitios propicios para refugio, termorregulación e hibernación. También puede estar presente ocasionalmente en pinares arenosos litorales y en zonas arenosas casi sin vegetación arbustiva, tales como las dunas costeras del Parque Nacional de Doñana (Valverde, 1967).

Aparte de C. austriaca, V. latastei es la especie que muestra menor diversidad de hábitats ocupados en Andalucía. Esta especialización contrasta con su amplia tolerancia con respecto a las variables de precipitación y rango altitudinal en la península Ibérica. De hecho, la distribución actual está limitada por las actividades humanas (Segura et al., 2007).2

V. latastei muestra preferencia por zonas cálidas, llanas y sin especies competidoras. La transformación del paisaje y la densidad humana muestran relación negativa con la presencia de la víbora hocicuda. Estos factores pueden explicar su ausencia del norte peninsular y su distribución actual fragmentada generalmente en montañas y en algunas áreas poco alteradas situadas a baja altitud (Santos et al., 2006).1

 

Figura 1. Hábitats de Vipera latastei en el Parque Nacional da Peneda-Geres (norte de Portugal).

 

El radioseguimiento de siete machos adultos durante un año en un área de 22,4 ha del Parque Nacional da Peneda-Geres (norte de Portugal), permitió verificar que hay variaciones estacionales en los tipos de hábitats y microhábitats utilizados (Brito, 2003a). A lo largo del año, las víboras se encuentran más frecuentemente en hábitats de bosques abiertos con matorrales en detrimento de matorrales puros. Sin embargo, en verano se mueven hacia las márgenes de ríos e invernan en áreas de bosques menos abiertos. En cuanto a las variaciones estacionales en los microhábitats utilizados, se detectó que: (1) en primavera prefieren las áreas con elevada cobertura de arbustos y sus proximidades; (2) en verano pasan mucho tiempo bajo arbustos en áreas con muchos troncos o en las proximidades del agua; (3) en otoño prefieren quedarse cerca de rocas y troncos (Brito, 2003a).

También mediante técnicas de telemetría, el seguimiento de tres machos adultos de V. latastei durante más de un año en la zona de simpatría con V. aspis en el valle de Sedano (noroeste de Burgos), desveló la existencia de variaciones estacionales en los microhábitats usados: (1) en primavera selecciona áreas con elevada proporción de rocas y matorrales, en zonas más o menos arboladas; (2) en verano, selecciona áreas frescas con matorral; y (3) en otoño prefiere las zonas de matorral pero en pendiente (Martínez-Freiría et al., 2010). En esta área selecciona zonas cálidas y secas con vegetación dispersa para hibernar (Martínez-Freiría et al., 2010)5.

Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.780 m en las sierras Béticas orientales españolas (Pleguezuelos, 1986) y hasta los 2.000 m en el Yebel Bouhalla en Marruecos (Bons y Geniez, 1996; Fahd y Pleguezuelos, 2001). En Portugal la altitud máxima registrada son los 1.500 m en las sierras de la Estrela y Gerês (Ferrand de Almeida et al., 2001; Brito y Crespo, 2001).

 

Abundancia

En una pequeña área del norte de Portugal, Mata de Albergaria en el Parque Nacional da Peneda-Gerês, las estimas de la densidad poblacional, por métodos de captura-recaptura durante 4 años, apuntan a una estabilidad temporal en la densidad: 3,3 a 5,2 víboras por hectárea (media = 4,4) (Brito, 2003c). Sin embargo y de una forma general, tanto en la Península Ibérica como en el Norte de África, Vipera latastei presenta una distribución discontinua, con núcleos poblacionales dispersos y aislados, con densidades moderadas o bajas.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): Vulnerable A2c (Mateo Miras et al., 2009)3. Anteriormente considerado Casi Amenazado NT (Miras et al., 2006).2

Categoría UICN España (2002): Casi amenazada NT (Pleguezuelos y Santos, 2002).

La baja proporción de citas recientes en cuadrículas UTM 10 x 10 km y de nuevas cuadrículas indican que está en declive. Su especialización ecológica, su bajo potencial reproductivo y la destrucción de hábitats hacen que V. latastei sea la especie más amenazada de los ofidios ibéricos (Santos et al., 2007; Santos, 2011).1, 4

 

Amenazas

Los principales factores de amenaza a las poblaciones y hábitats de Vipera latastei pueden ser clasificados en:

1 – Alteración del hábitat. El principal factor de amenaza para las víboras es la alteración o destrucción de sus hábitats naturales, con reflejos en la disminución de la calidad y/o en la fragmentación de sus áreas de distribución originales, y con consecuente disminución de efectivos y correlativa pérdida de variabilidad genética (Madsen et al., 1996; Jaggi et al., 2000; Ujvári et al., 2002). Como Vipera latastei es una especie con reducida capacidad de dispersión y gran dificultad en colonizar nuevos ambientes (selecciona activamente determinados tipos de hábitat durante el año), es profundamente afectada por cualquier tipo de alteración que pueda ocurrir en sus hábitats naturales (Galán, 1999; Brito y Crespo, 2002; Brito, 2003b), destacando los siguientes:

a) Incendios forestales. Este es un factor de amenaza muy relevante en las regiones mediterráneas, siendo uno de los principales factores de regresión de Vipera latastei en Cataluña (Parellada, 1995).

La comparación entre sitios del NE ibérico no quemados, quemados recientemente (2003) y quemados con anterioridad (1985-1986) (n= 102 sitios) mostró que V. latastei fue encontrada más a menudo en sitios no quemados que en sitios quemados (Santos y Poquet, 2010).4    

Se ha registrado la supervivencia a incendios en el fondo de algunos barrancos de la Serra del Cavalló (Valencia) (Bisbal-Chinesta, J. F. (2016)6.

b) Aprovechamiento de los suelos para la agricultura. Los hábitats naturales de la víbora hocicuda desaparecen como consecuencia del aprovechamiento de los suelos para la agricultura, principalmente para la agricultura intensiva, debido a los procesos de destrucción de vastas áreas forestales autóctonas y a la supresión de muros de piedra y matorrales. El paisaje, anteriormente organizado en un diversificado mosaico compuesto por prados, pequeñas zonas agrícolas, muros de piedra, charcos, etc., es uniformizado por monocultivos intensivos. En Portugal, a "Campaña do Trigo", desarrollada en los años 30 del siglo pasado, y que incidió en vastas áreas del Alentejo (Portugal), ha sido uno de los factores que más significativamente contribuyó a la actual fragmentación de las poblaciones de Vipera latastei, pues llevó a la destrucción de vastas áreas de vegetación autóctona (principalmente alcornocales y encinares) posteriormente reconvertidos en extensas áreas de monocultura de cereales.

Algunas poblaciones se han mantenido aisladas en zonas de baja altitud del bajo Guadalquivir y Cádiz situadas en paisajes altamente modificados por el hombre que conservan parches de vegetación natural (Pleguezuelos et al., 2016)6.

c) Silvicultura intensiva, repoblaciones forestales con especies exóticas y destrucción de bosques ripícolas. La destrucción y la sobreexplotación de los bosques autóctonos plantean problemas de conservación, especialmente en las zonas que son reconvertidas en plantaciones de especies forestales de crecimiento rápido (pinos y eucalipto). El resultado de la replantación con monocultivos se traduce en una acidificación de los suelos que afecta a las comunidades de invertebrados y así también a toda la cadena trófica, y en una menor penetración de la radiación solar que impide o dificulta a termorregulación de las víboras (Langton y Burton, 1997). Extensas áreas de hábitat favorable para Vipera latastei fueran destruidas para la implementación de plantaciones de producción en Galicia y en el centro y norte de Portugal.

d) Desarrollo urbano y carreteras. Las urbanizaciones y las carreteras tienen impactos elevados en los hábitats naturales, pues reducen, fragmentan y causan polución y aumento de la predación provocada por las especies domésticas, como los perros y gatos (Langton y Burton, 1997). En el litoral mediterráneo (Cataluña) y atlántico (costa de Portugal) y en las montañas del Rif (Marruecos), extensas áreas ocupadas por Vipera latastei están siendo continuamente fragmentadas por la construcción de carreteras y urbanizaciones (Parellada, 1995; Fahd y Pleguezuelos, 2001; Pleguezuelos y Santos, 2002; Brito, 2003b).

2 - Atropellamientos en las carreteras. Las serpientes debido a la forma de su cuerpo muy alargada, locomoción lenta y tendencia para calentarse en el asfalto de las carreteras son particularmente vulnerables a los atropellos (Rudolph et al., 1998). Como muchas especies recorren extensas áreas durante la época de reproducción, son más susceptibles a la mortalidad por atropello, y la mayoría de los individuos que son atropellados irían a reproducirse, por lo que el verdadero impacto de los atropellos es difícil de cuantificar (Barbadillo et al., 1999). Se detectó en el norte de Portugal (Parque Nacional da Peneda-Gerês), en un total de 55 ejemplares de Vipera latastei atropellados, una mortalidad más elevada en los machos (62%) que en las hembras (38%), y una mortalidad más elevada en los adultos (78%) que en los juveniles (22%) (Brito, 2003c). También se detectaron variaciones estacionales: en los machos hay una mayor mortalidad en el inicio de la primavera y en el otoño, en las hembras al final del verano e inicios del otoño (Brito y Alvares, 2004).

En el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón (noroeste de Burgos), V. latastei es uno de los Reptiles más frecuentemente atropellados durante la primavera (Martínez-Freiría y Brito, 2012)5.

La Tabla 1 recoge datos de atropello. 5

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal.5

Area

Periodo

V. latastei

Nº total reptiles

Referencia

Peneda-Gerês

1996-2003

66

 

Brito y Alvares (2004)

España

 

4

1796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

12

2714

PMVC (2003)

Cataluña

2002

3

245

Montori et al. (2007)

Salamanca

 

3

55

Lizana Avia (1992)

Burgos

2005

25

176

Martínez-Freiría y Brito (2012)

Alto valle Lozoya

2009-2011

4

146

Espinosa et al. (2012)

Albacete

 

1

34

Reolid Collado y Zamora Salmerón (1992)

Cádiz

 

1

61

Galán Ortegón (1992)

Huelva

 

4

270

López Fernández (1992)

 

3 – Persecución por aversión o por considerarla especie dañina. Las serpientes son perseguidas por el hombre desde tiempos inmemoriales, pues tienen una mala reputación, siendo consideradas como animales peligrosos (venenosos) y repugnantes, siendo objeto de todo tipo de falsas fábulas y leyendas (Whitaker y Shine, 2000; Akani y Luiselli, 2001). En diversos países se pagan recompensas monetarias por la captura de estos animales (Dodd, 1987; Langton y Burton, 1997; Weir, 1992; Fitzgerald y Painter, 2000). En España fue extinta en apenas tres años la única población insular (Islas Columbretes) conocida de Vipera latastei (Bernis, 1968). Entre 1856 y 1859, durante la construcción de un faro, fueran muertas mas de 70 víboras por día, estimándose que, hasta el final de las obras, se mataron más de 2.700 víboras.

4 - Comercio ilegal para coleccionismo y por superstición. En Portugal, Vipera latastei es capturada y comercializada por motivos supersticiosos (Santos Júnior, 1929; Bettencourt-Ferreira, 1935; Maia, 1960; Brito et al., 2001; Malkmus y Loureiro, 20071), existiendo referencias que sugieren que se trata de una práctica que se remonta a la Edad Media (Nobre, 1928). Los animales son capturados, muertos y sus cabezas comercializadas como amuletos, pues existe la creencia de que tener una víbora o cabeza de víbora en casa, da suerte, santifica el hogar y trae dinero (Bettencourt-Ferreira, 1935; Maia, 1960; Brito et al., 2001). La captura de ejemplares ocurre principalmente en el norte de Portugal (Maia, 1960), siendo la zona do Gerês (Distrito de Braga) una de las zonas donde la captura de ejemplares es más intensa (Maia, 1960). Sin embargo el comercio se practica en todo el país. Recientemente, se han encontrado anuncios de venta de cabezas de víbora tropicales en Portugal, lo que presupone la existencia de redes internacionales de tráfico de cabezas de víbora.

5 - Algunas características de la especie incrementan la vulnerabilidad de sus escasas y aisladas poblaciones: tamaño pequeño de su dominio vital y baja tasa de dispersión, lo que podría estar asociado con una débil respuesta a las actividades humanas y a incendios; estrategia de caza al acecho, lo que resulta en crecimiento lento, maduración retrasada y bajas tasas de reproducción; dieta especializada, lo que aumenta su vulnerabilidad (Santos et al., 2006).1 

6 - Sobre los efectos del cambio climático, ver Distribución geográfica.

 

Referencias

Akani, G., Luiselli, L. M. (2001). A survey of the cultural attitudes of people towards reptiles in the Niger delta, Nigeria: implications for conservation. Herp. Bull., 75: 19-24.

Barbadillo, L. J. (1987). La Guía de INCAFO de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Barbadillo, L. J., García-París, M., Sanchíz, B. (1997). Orígenes y relaciones evolutivas de la herpetofauna Ibérica. Pp. 47-100. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, nº 3. Editorial Universidad de Granada y Asociación Herpetológica Española. Granada.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. GeoPlaneta, Barcelona.

Bernis, F. (1968). La culebra de las islas Columbretes: Vipera latastei. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 66: 115-133.

Bettencourt-Ferreira, J. (1935). O Ofidismo no seu aspecto histórico e actual. Academia das Ciências de Lisboa, Biblioteca de Altos Estudos.

Bisbal-Chinesta, J. F. (2016). Primeras citas de Vipera latastei en la Serra del Cavalló (Sistema Ibérico Meridional, València): proceso de rarificación y supervivencia a grandes incendios. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 27 (2): 61-65.

Bons, J., Geniez, P. (1996). Anfibios y Reptiles de Marruecos (Incluido Sáhara Occidental). Atlas Biogeográfico. Asociación Herpetológica Española, Barcelona.

Brito, J. C. (2003a). Seasonal variation in movements, home range and habitat use by male Vipera latastei in northern Portugal . J. Herpetol., 37: 155-160.

Brito, J. C. (2003b). Seasonal variation in movements, home range and habitat use by male Vipera latastei in northern Portugal. J. Herp., 37: 155-160.

Brito, J. C. (2003c). Ecologia da Víbora-cornuda (Vipera latastei, Boscá 1878) em Portugal e a Problemática da sua Conservação. Tesis doctoral en Biología, especialidad de Ecología y Biossistemática. Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa. 293p.

Brito, J. C., Alvares, F. J. (2004). Patterns of road mortality in Vipera latastei and V. seoanei from northern Portugal. Amphibia-Reptilia, 25: 459-465.

Brito, J. C., Crespo, E. G. (2002). Distributional analysis of two vipers (Vipera latastei and V. seoanei) in a potential area of sympatry in the Northwestern Iberian Peninsula. Pp. 129-138. En: Schuett, G.W., Höggren, M., Douglas, M.E. , Greene, H.W. (Eds.). Biology of the Vipers. Eagle Mountain Publishing, Utah .

Brito, J. C., Rebelo, A., Crespo, E. G. (2001). Viper killings for superstitious reasons in Portugal. Bol. Asoc. Herp. Esp., 12: 101-104.

Crespo, E. G., Sampaio, L. (1994). As Serpentes de Portugal. Instituto da Conservação da Natureza, Lisboa.

Dodd Jr., C. K. (1987). Status, conservation, and management. Pp. 478-514. En: Seigel, R. A., Collins, J. T., Novak, S. S. (Eds.). Snakes. Ecology and Evolutionary Biology. McGraw Hill , New York .

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC 'Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte'. Munibe (Ciencias Naturales - Natur Zientziak), 60: 209-236.

Fahd, S., Pleguezuelos, J. M. (2001). Los reptiles del Rif (Norte de Marruecos), II: anfisbenios y ofidios. Comentarios sobre la biogeografia del grupo. Rev. Esp. Herp., 15: 13-36.

Ferrand de Almeida, N., Ferrand de Almeida, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand de Almeida, F. (2001). Anfíbios e Répteis de Portugal. FAPAS y Câmara Municipal do Porto, Porto.

Fitzgerald, L. A., Painter, C. W. (2000). Rattlesnakes commercialization: long-term trends, issues, and implications for conservation. Wildl. Soc. Bull., 28: 235-253.

Galán, P. (1999). Conservación de la Herpetofauna Gallega. Universidade da Coruña.

Galán Ortegón, F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Cádiz. Septiembre 1991. Pp. 66-71. Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Jaggi, C., Wirth, T., Baur, B. (2000). Genetic variability in subpopulations of the asp viper (Vipera aspis) in the Swiss Jura mountains: implications for a conservation strategy. Biol. Cons., 94: 69-77.

Langton, T., Burton, J. A. (1997). Amphibians and Reptiles - Conservation Management of Species and Habitats. Council of Europe Publishing.

Lizana Avia, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Madsen, T., Stille, B., Shine, R. (1996). Inbreeding depression in an isolated population of adders Vipera berus. Biol. Cons., 75: 113-118.

Maia, C. (1960). Cabeças de víbora no Gerês. Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos "Dr. José Leite de Vasconcelos", Porto. p. 5-9.

Malkmus, R., Loureiro, A. (2007). Cabecas de vibora - Koepfe von Vipera latastei als Handelsgut in Portugal. Zeitschrift fur Feldherpetologie, 14 (1): 77-86.

Martínez-Freiría, F., Brito, J. C. (2012). Quantification of road-mortality for amphibians and reptiles in Hoces del Alto Ebro y Rudrón Natural Park in 2005. Basic and Applied Ecology, 26: 33-42.

Martínez-Freiría F., Lizana, M., do Amaral J. P., Brito, J. (2010). Spatial and temporal segregation allows coexistence in a hybrid zone among two Mediterranean vipers (Vipera aspis and V. latastei). Amphibia-Reptilia, 31 (2): 195-212.

Mateo Miras, J. A., Cheylan, M., Nouira, M. S., Joger, U., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Martínez-Solano, I. (2009). Vipera latastei. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

Miras, J. A. M., Cheylan, M., Nouira, M. S., Joger, U., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V. (2006). Vipera latastei. En: 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisda y ampliada. Universitat de Barcelona.

Nobre, A. F. (1928). Animais Venenosos de Portugal. Instituto de Zoologia da Universidade do Porto.

Parellada, X. (1995). Status of Vipera aspis and Vipera latasti (Viperidae, Reptilia) in Catalonia (NE Spain). Pp. 328-334. En: Llorente, G., Montori, A., Santos, X., Carretero, M.A. (Eds.). Scientia Herpetologica. Associación Herpetológica Española, Barcelona .

Pleguezuelos, J. M. (1986). Distribución altitudinal de los reptiles en las Sierras Béticas orientales. Rev. Esp. Herp., 1: 65-83.

Pleguezuelos, J. M., Moya, M., Busack, S. D., Feriche, M. (2016). The last vipers in the lower Guadalquivir river basin and Cádiz province. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 27 (1): 106-108.

Pleguezuelos, J. M., Santos, X. (2002). Vipera latasti. Pp. 298-300. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Asociación Herpetológica Española, Madrid.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reolid Colado, J. M., Zamora Salmerón, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Albacete. Pp. 118-122.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Rudolph, D. G., Burgdorf, S. J., Conner, R. N., Dickson, J. G. (1998). The impact of roads on the timber rattlesnake, (Crotalus horridus), in eastern Texas. Pp. 236-240. En: Evink, G. L., Garrett, P., Zeigler, D., Berry , J. (Eds.). Proceedings of the International Conference on Wildlife Ecology and Transportation. Florida Department of Transportation.

Saint-Girons, H. (1980). Biogéographie et évolution des vipéres européennes. C. R. Soc. Biogeog., 496: 146-172.

Santos Júnior, J. R. (1929). Notas de medicina popular transmontana. Instituto de Antropologia da Faculdade de Ciências da Universidade do Porto: 39-52.

Santos, X. (2011). Amenaces i causes de la desaparició de l’escurçó ibèric a la península Ibèrica. L'Atzavara, 20: 77-82.

Santos, X., Brito, J. C., Pleguezuelos, J. M., Llorente, G. A. (2007). Comparing Filippi and Luiselli's (2000) method with a cartographic approach to assess the conservation status of secretive species: the case of the Iberian snake-fauna. Amphibia-Reptilia, 28 (1): 17-23.

Santos, X., Brito, J. C., Sillero, N., Pleguezuelos, J. M., Llorente, G. A., Fahd, S., Parellada, X. (2006). Inferring habitat-suitability areas with ecological modelling techniques and GIS: A contribution to assess the conservation status of Vipera latastei. Biological Conservation, 130 (3): 416-425.

Santos X., Poquet, J. M. (2010). Ecological succession and habitat attributes affect the postfire response of a Mediterranean reptile community. European Journal of Wildlife Research, 56 (6): 895-905.

Schleich, H. H., Kastle, W., Kabisch, K. (1996). Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Publishers, Koenigstein.

Segura, C., Feriche, M., Pleguezuelos, J. M., Santos, X. (2007). Specialist and generalist species in habitat use: implications for conservation assessment in snakes. Journal of Natural History, 41 (41-44): 2765-2774.

Steward, J. W. (1971). The Snakes of Europe. David & Charles Newton, London.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografias de Ciencia Moderna, 1. CSIC.

Weir, J. (1992). The Sweetwater rattlesnake round-up: a case study in environmental ethics. Cons. Biol., 6: 116-127.

Whitaker, P. B., Shine, R. (2000). Sources of mortality of large elapid snakes in an agricultural landscape. J. Herp., 34: 121-128.

Ujvári, B., Madsen, T., Kotenko, T., Olsson, M., Shine, R., Wittzell, H. (2002). Low genetic diversity threatens imminent extinction for the Hungarian meadow viper (Vipera ursinii rakosiensis). Biol. Cons., 105:127-130.

 

 

José Carlos A.R. Brito
Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) da Universidade do Porto
Instituto de Ciências Agrárias de Vairão, R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

Fecha de publicación: 23-01-2004

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 10-01-2007; 2. Alfredo Salvador. 3-09-2008; 3. Alfredo Salvador. 24-11-2009; 4. Alfredo Salvador. 5-08-2011; 5. Alfredo Salvador. 16-06-2015; 6. Alfredo Salvador. 19-04-2017

Brito, J. C. (2017). Víbora hocicuda - Vipera latastei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/