Víbora hocicuda - Vipera latastei Boscá, 1878

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Lataste's Viper, diet. 

 

Ecología trófica

Vipera latastei es un depredador esencialmente diurno pero en los meses más calurosos también caza durante la noche (Bea et al., 1992; Brito, 2003a, 2003b). Su técnica de caza es al acecho y puede utilizar la cola como cebo (Parellada y Santos, 2002).

La composición de la dieta ha sido estudiada por Valverde (1967), a partir de ejemplares de Andalucía, por Bea y Braña (1988), a partir de ejemplares provenientes de toda la Península Ibérica , por Brito (2004), en un área de 2.300 ha en el Parque Nacional da Peneda-Gerês (norte de Portugal), por Santos et al. (2007, 2008) en base a ejemplares de toda la península Ibérica1 y por Martínez-Freiría et al. (2010) en el alto Ebro.2

Globalmente, la dieta es muy variada, incluyendo artrópodos, anfibios, reptiles (principalmente lagartijas), aves y micromamíferos (Tablas 1 y 2). La dieta se compone de dos tipos de presas básicas, reptiles y micromamíferos, y tres esporádicas, artrópodos, anfibios y aves (Santos et al., 2007)1. Sin embargo, los anfibios no forman parte de la dieta en las poblaciones meridionales (Valverde, 1967) y el porcentaje de consumo de micromamíferos en estas poblaciones es inferior a la observada en el norte de Portugal (Brito, 2004). Probablemente, estas diferencias deben estar relacionadas con diferencias geográficas en la disponibilidad de las presas. Las víboras hocicudas consumen preferentemente mamíferos en regiones húmedas, frías y nubosas, mientras que combinan el consumo de reptiles con micromamíferos en regiones secas, cálidas y soleadas (Santos et al., 2008).1 En el norte de Portugal, se verificó que las presas más comunes en el área de estudio también eran las presas más frecuentemente consumidas por Vipera latastei. En otros estudios puntuales, los autores señalan la presencia de artrópodos, escolopendras y escorpiones (Maluquer, 1917; Bernis, 1968; Vericad y Escarre, 1976, López-Jurado y Caballero, 1981) (Tabla 2). Se ha citado un caso de canibalismo en cautividad (Martínez-Freiria et al., 2006)1 y se ha encontrado Vipera sp. en la dieta de la especie en el alto Ebro (Martínez-Freiria et al., 2010)2

En los estudios más detallados (Bea y Braña, 1988; Brito, 2004, Santos et al., 2007, 20081), se ha verificado que la composición de la dieta varía conforme la edad. Los juveniles se alimentan sobre todo de reptiles y artrópodos, mientras que los adultos progresivamente sustituyen esta presa por insectívoros y los individuos de mayor talla se alimentan de roedores y aves (Santos et al., 2007)1. Según Bea y Braña (1988), la principal presa de los juveniles son los reptiles, especialmente lacértidos, mientras los adultos se alimentan principalmente de micromamíferos roedores e insectívoros. De acuerdo con Brito (2004), la dieta está constituida principalmente por invertebrados, lacértidos, anfibios y micromamíferos insectívoros para los juveniles y lacértidos y micromamíferos roedores para los adultos (Brito, 2004). Estos cambios ontogenéticos en la composición de la dieta están principalmente relacionados con las constricciones morfológicas impuestas a los juveniles, los cuales no consiguen ingerir presas de gran talla en comparación con los adultos (Brito, 2004).

En el norte de Portugal no se detectaron diferencias sexuales en la composición de la dieta, por tanto el solapamiento del nicho trófico entre machos y hembras es muy elevado (Brito, 2004). Tampoco se han detectado diferencias sexuales en la composición de la dieta en un estudio de toda la península Ibérica (Santos et al., 2007).1

En general, el consumo de reptiles es mayor en primavera y disminuye hacia el otoño. Lo contrario ocurre con los micromamíferos, cuyo consumo es bajo en primavera y aumenta en otoño (Santos et al., 2007).1 En el norte de Portugal se detectaron variaciones estacionales en la composición de la dieta: las víboras consumen una proporción creciente de micromamíferos de la primavera hasta el otoño y los anfibios son consumidos principalmente en la primavera. En general, la proporción de víboras con alimento es menor en primavera que en verano y otoño (Santos et al., 2007).1 También en el norte de Portugal se detectaron variaciones estacionales en el número de presas consumidas: las víboras consumen un mayor número de presas durante el verano, en comparación con las otras estaciones del año (Brito, 2004).

 

Tabla 1. Composición taxonómica (%) de la dieta de Vipera latastei. Referencias: (1) Bea y Braña, 1988; (2) Santos et al., 2007; (3) Valverde, 1967; (4) Brito, 2004; (5) Martínez-Freiría et al., 20102).

 

 

Península Ibérica (1)

Península Ibérica (2)

Andalucía (3)

Parque Nacional da Peneda-Gerês (4)

Alto Ebro (5) 

Mollusca

2,5

 

 

 

2,17

Myriapoda

12,5

 

 

 

 

Coleoptera

 

 

 

4,8

4,35

Total Invertebrados

15

3,6

 

4,8

4,17

 

 

 

 

 

 

Alytes obstetricans

 

 

 

1,2

 

Chioglossa lusitanica

 

 

 

1,2

 

Triturus boscai

 

 

 

1,2

 

Anfibios indet.A50

 

 

 

1,2

 

Total Anfibios

 

1,35

 

4,8

 

 

 

 

 

 

 

Blanus cinereus

2,5

0,45

 

 

 

Chalcides sp.

 

0,45

 

 

6,52

Podarcis bocagei

 

 

 

8,4

 

Podarcis hispanica y Podarcis sp.

17,5

23,87

60

6

2,17

Acanthodactylus erythrurus

 

0,9

6,67

 

 

Psammodromus algirus

 

5,41

6,67

 

 

Timon lepidus

 

1,8

 

 

 

Coronella sp.

 

 

 

 

2,17

Vipera sp.

 

 

 

 

2,17

Total Reptiles

20

32,88

73,33

14,4

14,58

 

 

 

 

 

 

Passeriformes

7,5

 

 

 

 

Erithacus rubecula

 

0,45

 

 

 

Oenanthe oenanthe

 

0,45

 

 

 

Philloscopus bonelli

 

0,45

 

 

 

Aves no identificadas

 

3,6

 

 

 

Total Aves

7,5

4,95

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crocidura russula y Crocidura sp.

5

12,16

6,67

14,5

15,22

Sorex granarius

 

 

 

7,2

 

Sorex sp.

 

2,7

 

 

13,04

Suncus etruscus

 

0,9

 

 

 

Soricidae indet.

22,5

1,35

 

 

20,83

Apodemus sylvaticus

5

12,61

 

39,8

 

Apodemus sp.

 

 

 

 

17,39

Mus sp.

 

3,6

 

 

 

Microtus lusitanicus

 

 

 

8,4

 

Microtus sp.

 

 

 

 

32,61

Arvicola sapidus

 

0,45

 

 

 

Microtidae indet.

17,5

18,92

6,67

 

 

Rodentia indet.

5

1,35

 

 

60,42

Mustela nivalis

2,5

 

 

 

 

Micromamíferos indet.

 

3,15

6,67

6

 

Total Mamíferos

57,5

57,21

26,67

75,9

81,25

 

 

 

 

 

 

Nº de ejemplares

75

444

9

190

172

Nº de presas

40

222

15

83

48

Individuos con presa (%)

33 (44)

204 (46)

 

101 (53)

46 (26,6)

 

Tabla 2. Lista de los vertebrados que constituyen presa para Vipera latastei. Referencias: 1 – Brito (2004), 2 - Bea y Braña (1988), 3 - Valverde (1967), 4 – López-Jurado y Caballero (1981), 5 – Vericad y Escarré (1976), 6 – Santos et al. (2007)1, 7 – Martínez-Freiria et al. (2006), 8 - Martínez-Freiría et al. (20102).

 

Referencia

Anfibios

 

Alytes obstetricans

1

Chioglossa lusitanica

1

Triturus boscai

1

 

 

Reptiles

 

Blanus cinereus

2, 6

Hemidactylus turcicus

5

Chalcides sp.

6

Podarcis bocagei

1

Podarcis carbonelli

6

Podarcis muralis

6

Podarcis hispanicus

1, 2, 3,5

Acanthodactylus erythrurus

3, 5, 6

Psammodromus algirus

3, 5, 6

Timon lepidus

6

Coronella austriaca

7

Vipera sp.

8

 

 

Aves

 

Erithacus rubecula

6

Oenanthe oenanthe

6

Philloscopus bonelli

6

Crocidura russula

1, 2, 3, 5, 6

Sorex granarius

1

Suncus etruscus

6

Apodemus sylvaticus

1, 2, 6

Arvicola sapidus

6

Microtus lusitanicus

1

Microtus sp.

2, 3, 5, 6

Mus sp.

6

Mustela nivalis

2, 4

 

Referencias 

Bea, A., Braña, F. (1988). Nota sobre la alimentación de Vipera latastei, Boscá, 1878 (Reptilia, Viperidae). Munibe, 40: 121-124.

Bea, A., Braña, F., Baron, J. P., Saint-Girons, H. (1992). Régimes et cycles alimentaires des vipères européennes (Reptilia, Viperidae). Année Biologique, 31: 25-44.

Bernis, F. (1968). La culebra de las islas Columbretes: Vipera latastei. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 66: 115-133.

Brito, J. C. (2003a). Seasonal and daily activity patterns of Vipera latastei in northern Portugal. Amphibia-Reptilia, 24: 497-508.

Brito, J. C. (2003b). Seasonal variation in movements, home range and habitat use by male Vipera latastei in northern Portugal. J. Herp., 37: 155-160.

Brito, J. C. (2004). Feeding ecology of Vipera latastei in northern Portugal: ontogenetic shifts, prey size and seasonal variations. Herpetological Journal, 14 (1): 13-19.

López-Jurado, L. F., Caballero, M. R. (1981). Predación de Vipera latastei sobre Mustela nivalis. Doñana. Acta Vertebrata, 8: 298-299.

Maluquer, J. (1917). Les serps de Catalunya. Mus. Barc. Sci. Nat. Opera (ser. Zool.), 7: 1-87.

Martínez Freiria, F., Brito, J. C., Lizana Avia, M. (2006). Ophiophagy and cannibalism in Vipera latastei Bosca, 1878 (Reptilia, Viperidae). Herpetological Bulletin, 96: 26-28.

Martínez-Freiría F., Lizana, M., do Amaral J. P., Brito, J. (2010). Spatial and temporal segregation allows coexistence in a hybrid zone among two Mediterranean vipers (Vipera aspis and V. latastei). Amphibia-Reptilia, 31 (2): 195-212.

Parellada, X., Santos , X. (2002). Caudal luring in free-ranging adult Vipera latasti. Amphibia-Reptilia, 23: 343-347.

Saint-Girons, H. (1980). Modifications sélectives du régime des vipères (Reptilia: Viperidae) lors de la croissance. Amphibia-Reptilia, 1: 127-136.

Santos, X., Llorente, G. A., Pleguezuelos, J. M., Brito, J. C., Fahd, S., Parellada, X. (2007). Variation in the diet of the Lataste's viper Vipera latastei in the Iberian Peninsula: seasonal, sexual and size-related effects. Animal Biology, 57 (1): 49-61.

Santos, X., Pleguezuelos, J. M., Brito, J. C., Llorente, G. A., Parellada, X., Fahd, S. (2008). Prey availability drives geographic dietary differences of a Mediterranean predator, the Lataste's viper (Vipera latastei). Herpetological Journal, 18 (1): 16-22.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografías de Ciencia Moderna, 1. CSIC.

Vericad, J. R., Escarré, J. (1976). Datos de alimentación de ofidios en el Levante sur Ibérico. Mediterranea, 1: 5-32.

 

 

José Carlos A.R. Brito
Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) da Universidade do Porto
Instituto de Ciências Agrárias de Vairão, R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

Fecha de publicación: 23-01-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 3-09-2008; 2. Alfredo Salvador. 5-08-2011

Brito, J. C. (2017). Víbora hocicuda - Vipera latastei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/