Víbora hocicuda - Vipera latastei Boscá, 1878

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Lataste's viper, activity, home range, thermal biology. 

 

Actividad

El período de actividad de Vipera latastei se prolonga desde febrero/marzo hasta octubre/noviembre (Brito, 2003a; Martínez-Freiría et al., 2010; Bisbal-Chinesta, 20163); sin embargo, en las regiones con inviernos suaves, el ciclo anual de actividad probablemente no se interrumpe (Crespo, 1973). Normalmente no se agrega para hibernar, pero se ha detectado un grupo de 15 individuos durante la hibernación (Barbadillo, 1987). Parellada (1995, 1998) y Brito (2003a) refieren para Cataluña y norte de Portugal (Parque Nacional da Peneda-Gerês), respectivamente, que el pico anual de observaciones de víboras es en septiembre y octubre, durante la época de reproducción. Sin embargo, Martínez-Freiría et al. (2010) han detectado que el principal pico anual de actividad se corresponde con la primavera (meses de marzo a junio), época de cópulas en el valle de Sedano (noroeste de Burgos), aunque presenta un segundo pico de actividad con menor intensidad en otoño (meses de septiembre y octubre)2.

Es una especie diurna, pero en los meses más calurosos adquiere hábitos crepusculares o nocturnos (Maluquer, 1917; Valverde, 1967; Brito, 2003a).

A través de un estudio de radio-telemetría en el norte de Portugal (Parque Nacional da Peneda-Gerês), se detectó que la actividad anual y diaria está fuertemente influída por las condiciones climáticas, especialmente la temperatura y la pluviosidad (Brito, 2003a). El período de hibernación se extendió hasta finales de marzo en los años en que la pluviosidad era elevada durante este mes. El período de actividad se prolongó durante todo el mes de noviembre en los años en que la temperatura se mantuvo elevada y la pluviosidad reducida. La temperatura relativamente elevada puede también estimular la actividad en el inverno, pues en algunos días más soleados en que la temperatura ambiente sobrepasa los 10ºC es posible observar víboras activas. Sin embargo, temperaturas demasiado elevadas pueden inhibir la actividad. Por ejemplo, durante el verano Vipera latastei es más activa durante la noche, pues las temperaturas durante el día son muy elevadas en esta época del año (Brito, 2003a).

 

Biología térmica

Para la Península Ibérica no hay datos de campo sobre la actividad de termorregulación en Vipera latastei. Sin embargo, en estudios realizados en cautividad fuera del área de distribución natural de la especie se registró que: (1) la temperatura cloacal de ejemplares observados en abril varía entre 17 y 33ºC , con una media de 25,3ºC (Naulleau, 1984); (2) su temperatura preferida varía entre 30 y 31ºC y la temperatura máxima voluntariamente tolerada es de 34,8ºC (Saint-Girons, 1978). 

 

Dominio vital

A través de un estudio de radio-telemetría de siete machos adultos en el norte de Portugal (Parque Nacional da Peneda-Gerês), se detectó que durante la mayor parte del año los machos exhibieron movimientos diarios reducidos (media = 3,08 m/día) y presentaron áreas de campeo de pequeñas dimensiones (media = 0,06 ha ) (Brito, 2003b). Sin embargo, en septiembre los machos se volvieron extremadamente activos, exhibiendo movimientos diarios amplios y aumentando significativamente las dimensiones de sus áreas de campeo (media = 21,50 m/día y 1,52 ha, respectivamente) (Brito, 2003b).

En el alto Ebro, los machos tienen una alta tasa media de movimientos en marzo-abril (60m/día) y en septiembre-octubre (45m/día) y son más bajas en otros meses del año. El tamaño medio del dominio vital es máximo en mayo-junio (1,25 ha) y es próximo a 0,5 ha en septiembre-octubre, siendo mucho menor en otros meses del año (Martínez-Freiría et al., 2010).1  

El aumento de los movimientos diarios y de las dimensiones de las áreas de campeo de los machos está correlacionado con la época de reproducción. Los machos de diversos Vipéridos europeos (e.g. Prestt, 1971; Moser et al., 1984; Neumeyer, 1987; Madsen et al., 1993), aumentan considerablemente los movimientos diarios y las dimensiones de sus áreas de campeo durante la época de reproducción, pues buscan hembras por extensas áreas.

 

Patrón social y comportamiento

Ver Estrategias antidepredatorias y Biología de la reproducción.

 

Referencias 

Barbadillo, L. J. (1987). La Guía de INCAFO de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Bisbal-Chinesta, J. F. (2016). Primeras citas de Vipera latastei en la Serra del Cavalló (Sistema Ibérico Meridional, València): proceso de rarificación y supervivencia a grandes incendios. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 27 (2): 61-65.

Brito, J.C. (2003a). Seasonal and daily activity patterns of Vipera latastei in northern Portugal. Amphibia-Reptilia, 24: 497-508.

Brito, J. C. (2003b). Seasonal variation in movements, home range and habitat use by male Vipera latastei in northern Portugal. J. Herp., 37: 155-160.

Crespo, E. G. (1973). Sobre a distribuição e ecologia da herpetofauna portuguesa. Arq. Mus. Boc., 4: 247-260.

Madsen, T., Shine, R., Loman, J., Håkansson, T. (1993). Determinants of mating success in male adders, Vipera berus. Animal Behaviour, 45: 491-499.

Maluquer, J. (1917). Les serps de Catalunya. Mus. Barciononensis Sci. Nat. Opera (ser. Zool.), 7: 1-87.

Martínez-Freiría F., Lizana, M., do Amaral J. P., Brito, J. (2010). Spatial and temporal segregation allows coexistence in a hybrid zone among two Mediterranean vipers (Vipera aspis and V. latastei). Amphibia-Reptilia, 31 (2): 195-212.

Moser, A., Graber, C., Freyvogel, T.A. (1984). Observations sur l'ethologie et l'evolution d'une population de Vipera aspis (L.) au nord du Jura Suisse. Amphibia-Reptilia, 5: 373-393.

Naulleau, G. (1984). Les serpents de France. Rev. Franc. d'Aquar. Herpetol., 11: 1-56.

Neumeyer, R. (1987). Density and seasonal movements of the adder (Vipera berus L.1758) in a subalpine environment. Amphibia-Reptilia, 8: 259-276.

Parellada, X. (1995). About the apparent inexistence of a spring mating in the Catalan population of Vipera latasti (Reptilia: Viperidae), and note about the reproductive success. Pp. 250-254. En: Llorente, G., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (Eds.). Scientia Herpetologica. Associación Herpetológica Española, Barcelona.

Parellada, X. (1998). Aproximació a l'estatus de l'escurçó ibèric (Vipera latasti) al Garraf. Pp. 1-23. En: III Trabada d'Estudiosos del Garraf. Museu de Gava, Diputació de Barcelona.

Prestt, I. (1971). An ecological study of the viper Vipera berus in southern Britain. J. Zool (Lond.), 164: 373-418.

Saint-Girons, H. (1978). Thermorégulation compareé des vipères d'Europe. Ëtude biotelemetrique. La Terre et La Vie, 32: 417-440.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografías de Ciencia Moderna, 1. CSIC.

 

 

José Carlos A.R. Brito
Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) da Universidade do Porto
Instituto de Ciências Agrárias de Vairão, R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal

Fecha de publicación: 23-01-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 1. 5-08-2011; 2. Alfredo Salvador. 16-06-2015; 3. Alfredo Salvador. 19-04-2017

Brito, J. C. (2017). Víbora hocicuda - Vipera latastei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/