Lagartija occidental ibérica - Psammodromus occidentalis Fitze, González-Jimena, San-José, San-Mauro y Zardoya, 2012

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Sand Racer, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

P. occidentalis selecciona en general hábitats con poca vegetación, suelo desnudo y principalmente áreas con matorral mediterráneo. Puede hallarse en encinares aclarados con vegetación de sustitución, como lavándulas (Lavandula), jaras (Cistus), aulagas (Genista), tomillos (Thymus) y retamares (Lygos) (Barbadillo, 1987). También se observa en herbazales densos y matorrales diversos, en dunas costeras y praderas (Barbadillo, 1987; Pleguezuelos et al., 2012), en pinares, en terrenos baldíos, y en terrenos arenosos y rocosos como cauces de ríos o canteras (Guillaume, 1997). En general se encuentra en matorral de poca densidad y en zonas abiertas, sombreadas, y con herbáceas (Pollo y Pérez-Mellado, 1990). A nivel de microhábitat selecciona las zonas con hierbas y pequeños matorrales cuya densidad es máxima a nivel de suelo y hasta los 15 cm y evita zonas con matorrales altos y boscosos (Carrascal et al., 1989; Fitze, P. S., observaciones personales).

En Galicia, se encuentra en bosques de influencia mediterránea típicos de Orense, formado por especies como pino marítimo (Pinus pinaster), pino piñonero (Pinus pinea), alcornoque (Quercus suber), madroño (Arbutus unedo), lavándulas (Lavandula), brezos (Erica), retamas (Sarothammus), carquesa (Pterospartium tridentatum) (Chouza Mata y Cid González, 1982). En León se encuentra en zonas parcialmente degradadas y robledales con brezos (Delibes y Salvador, 1986).

En Salamanca se encuentra en áreas dominados por bosques formados por Quercus rotundifolia que forman parte del Quercion (broteroi) faginae Br. También se encuentran en áreas con baja densidad de alcornoques (Quercus suber), quejigo (Quercus faginea) y fresno común (Fraxinus angustifolia) y en el matorral mediterráneo que pertenece al Cistion laurifoli Rivas Goday (1949). Especies de matorrales típicos incluyen lavanda (Lavandula stoechas), tomillo blanco(Thymus mastichina), jaguarcillo (Halimium viscosum) y retama blanca (Cytisus multiflorus) (Pollo y Pérez-Mellado, 1990).

En el Sistema Central se encuentra en el Quercion ilex Schmid (Rivas-Goday, 1955) (Pascual González y Pérez Mellado, 1987) y en zonas predominadas por encinas (Quercus rotundifolia), rebollos (Quercus pyrenaica), quejigo (Quercus faginea), y alcornoques (Quercus suber) con el estrato arbustivo muy reducido debido al pastoreo y laboreado (Pascual González y Pérez Mellado, 1987). Según algunos autores la dedalera (Digitalis tapiz) es una de las herbáceas a destacar y por su abundancia y por ser la planta donde P. occidentalis principalmente se refugia (Pascual González y Pérez Mellado, 1987). Sin embargo, la importancia de la dedalera parece ser una especialidad en el área de estudio, dado que no se ha observado en ninguna de las poblaciones estudiadas por Fitze et al. (2011).

En Huelva se encuentra en zonas con poca cobertura de plantas (Mellado et al., 1975) y principalmente en zonas arenosas con suelos desnudos.

En Portugal se encuentra casi exclusivamente en zonas mediterráneas, termófilas y mesófilas y también en zonas supra-mediterráneas (Malkmus, 2004). Prefiere zonas de matorral mediterráneo, en zonas agrícolas, frecuentemente en suelos con erosión, en hábitat alterado por el humano y en praderas con hierbas cortas y expuestos al sol (Thero –Brachypodietea) con poca densidad de Cistus (Malkmus, 2004). Vive en regiones con muy poca precipitación anual (<1000 mm) y desde el nivel de mar hasta 1.050 m (Serra da Nogueira), pero la mayoría de las citas provienen de sitios por debajo de los 300 m.s.n.m. (Malkmus, 2004).

 

Abundancia

En general las densidades son bajas en todo área de su distribución y parece que nunca se han detectado densidades tan altas como las de P. edwardsianus o P. hispanicus.

En Huelva (por ejemplo en el Parque Nacional de Doñana), Extremadura y en las Sierras alrededor de Salamanca las densidades son bajas (Mellado Camacho, 1978, 1980; Pérez-Mellado 1982; Fitze, P. S., observaciones personales). En Fresno Alhániega y Sieteiglesias de Tormes (Salamanca), se estimaron 6,25 individuos por hectárea (García y Mateos, 2009), y las densidades más altas descritas (12,5 individuos por hectárea) se encontraron en la Cordillera Cantábrica (Delibes y Salvador, 1986).

 

Estatus de conservación        

Categoría global IUCN (2009): No catalogada pero se puede considerar como Preocupación Menor LC, dado su amplia distribución y porque sus poblaciones no disminuyen lo suficientemente rápido para entrar en una categoría de amenaza mayor (Pleguezuelos et al., 2012).

Categoría IUCN para España (2002): No catalogada pero se puede considerar como Preocupación Menor LC (Carretero et al., 2004).

 

Amenazas

Está especie podría estar localmente amenazado debido a la perdida de hábitat con arbustos. Amenazas directas son la agricultura intensiva, los fuegos, y las urbanizaciones (sobre todo costeras). Otro aspecto que podría amenazarla es la baja densidad poblacional que podría impedir la rápida repoblación de áreas con extinción local. Sin embargo, a escala global no está amenazado significativamente, dado su amplia distribución (también comparar con Blanco y González, 1992; Pleguezuelos et al., 2012).

 

Medidas de conservación

La evitación de la eliminación total de la vegetación arbustiva y la protección de matorral mediterráneo pueden ayudar a la supervivencia de la especie (Carretero et al., 2004). Muy importante es mantener zonas abiertas y suelo desnudo, o con otras palabras, impedir que la sucesión avance demasiado.

 

Referencias

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Carrascal, L. M., Díaz, J. A., Cano, C. (1989). Habitat selection in Iberian Psammodromus species along a Mediterranean successional gradient. Amphibia-Reptilia, 10: 231-242.

Carretero, M. A., Santos, X., Montori, A., Llorente, G. A. (2004). Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826. Lagartija cenicienta. Pp. 263-265. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Tercera impresión. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Chouza Mata, M. S., Cid González, R. (1982). Primera cita de Psammodromus hispanicus (Fitzinger) para Galicia. Doñana Acta Vertebrata, 9: 376.

Delibes, A., Salvador, A. (1986). Censos de Lacértidos en la Cordillera Cantábrica. Revista Española de Herpetología, 1: 337-361.

Fitze, P. S., González-Jimena, V., San José, L. M., San Mauro, D., Aragón, P., Suárez, T., Zardoya, R. (2011). Integrative analyses of speciation and divergence in Psammodromus hispanicus (Squamata: Lacertidae). BMC Evolutionary Biology, 11: 347.

García, P., Mateos, I. (2009). Tendencias a medio plazo de una población de lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) en España central. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 47-52.

Guillaume, C. P. (1997). Psammodromus algirus Linnaeus, 1758, Pp. 302-303. En: Gasc, J.-P. et al. (Eds.). Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica, Museum National d'Histoire Naturelle, Paris.

Malkmus, R. (2004). Amphibians and Reptiles of Portugal, Madeira and the Azores-Archipelago. A.R.G. Gantner Verlag K.G., Ruggell.

Mellado Camacho, J.  (1978). Utilización del espacio en una comunidad de Lacértidos del matorral mediterráneo en la reserva biológica de Doñana. Tesis de licenciatura. Universidad de Sevilla, Sevilla. 45 pp.

Mellado Camacho, J. (1980). Utilización del espacio en una comunidad de lacértidos del matorral mediterráneo en la Reserva Biológica de Doñana. Doñana Acta Vertebrata, 7 (1): 41-59.

Mellado, J., Amores, F., Parreño, F., Hiraldo, F. (1975). The structure of a Mediterranean lizard community. Doñana, Acta Vertebrata, 2 (2): 145-160.

Pascual González, J. A., Pérez Mellado, V. (1987). Alimentación de Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826 (Sauria, Lacertidae) en un medio adehesado del centro-oeste de la Península Ibérica. Rev. Esp. Herp., 2: 165-182.

Pérez-Mellado, V. (1982). Estructura en una taxocenosis de Lacertidae (Sauria, Reptilia) del sistema central. Mediterránea. Ser. Biol., 6: 39-64.

Pleguezuelos, J. M., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Márquez, R., Cheylan, M., Martínez-Solano, I. (2012). Psammodromus hispanicus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>.

Pollo, C. J., Pérez-Mellado, V. (1990). Biología reproductora de tres especies mediterráneas de Lacertidae. Mediterránea, Serie Biología, 12: 149-160.

 

 

Patrick S. Fitze

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)

Fundación ARAID

Université de Lausanne

Fecha de publicación: 25-10-2012

Fitze, P. S. (2012). Lagartija occidental ibérica – Psammodromus occidentalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/