Lagartija occidental ibérica - Psammodromus occidentalis Fitze, González-Jimena, San-José, San-Mauro y Zardoya, 2012

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Sand Racer, distribution, Iberian Peninsula.

 

Actividad

Se puede mantener activa durante el invierno, por lo menos en el sur (Barbadillo, 1987) y en el norte tiene un periodo de letargo invernal (Pérez-Mellado, 1982). Pero, según Pérez-Quintero (1996), en la provincia de Huelva tampoco está activo en invierno y sale de la hibernación en enero / febrero. En Salamanca está activo desde marzo hasta octubre (Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989; Pollo y Pérez-Mellado 1990) y en el oeste de Salamanca desde abril hasta septiembre (Pérez-Mellado, 1982).

En primavera están bastante activos y la actividad máxima está en otoño, dado que el número de individuos encontrados por tiempo es mayor en otoño gracias a la presencia de los juveniles (Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989). En el sur la actividad máxima está en primavera y otoño (Pérez-Quintero, 1995a).

La actividad diurna cambia de un patrón unimodal (en primavera) a un patrón bimodal, tanto en el sur como en el norte (Pérez-Mellado, 1981, 1982; Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989; Pollo y Pérez-Mellado, 1990), de tal modo que en primavera y otoño están activos en la mitad del día si la temperatura alcanza una mínima y en verano están activos a primera hora de la mañana (hasta las 12h solares; Pérez-Mellado, 1981), solo poco por la tarde (entre 15-17 horas; Barbadillo, 1987; Pérez-Mellado, 1981) y no están activos alrededor de mediodía (Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989) cuando la temperatura es de ≥ 26° C (Pérez-Quintero, 1995a). Patrones similares se observaron también en cautividad, dónde estaban activos por la mañana, pero no estaban activos durante la tarde debido a temperaturas altas (in den Bosch, 1986). Algunos autores sugerían que podrían tener un periodo de estivación (Barbadillo, 1987) pero no existe evidencia conclusiva. La actividad diurna generalmente aumenta después de mal tiempo.

 

Biología térmica

La temperatura corporal de los individuos activos varía entre 19 y 38° C con temperaturas significativamente más altas en los juveniles (Pollo y Pérez-Mellado, 1988). La temperatura corporal difiere entre sexos y clases de edad (Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989). Las hembras tienen temperaturas de 30,09° C ± 3,22 sd (22,5 – 36° C) que son más altas que en machos 28,94° C ± 4,31 sd (19 - 38° C) y los juveniles tienen las temperaturas más altas 31,06° C ± 1,87 sd (21 – 34,5° C; Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989). En gradiente térmico adquiere en promedio una temperatura corporal optima de 35,94° C (Bauwens et al., 1995). En comparación con estos características de individuos de Salamanca, la temperatura media anual de individuos activos de Huelva es más alta 32,6° C (28,8 – 36,6° C).

En primavera tiene varias fases de termorregulación, una durante las primeras horas de la mañana y la otra a mediodía (12 h solares; Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989). Alcanza temperaturas máximas temprano por la mañana (8 – 9 de la mañana). Se supone que esto es debido a la termorregulación y durante el día alcanza una temperatura de ± 30° C. Durante las horas de mayor actividad (9 – 10 horas) la temperatura corporal baja hasta 5° C y luego sube lentamente hasta el final del día (Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989).

La temperatura corporal está afectado por la temperatura del aire y del substrato (Pérez-Quintero, 1995a; Pollo Mateos y Pérez-Mellado, 1989) y la actividad diurna depende fuertemente de la temperatura del aire, de tal modo que solo están activos debajo de una temperatura de 26° C (Pérez-Quintero, 1995a).

 

Dominio vital

No existe información especifica sobre el dominio vital, pero podría ser similar al dominio vital de P. edwardsianus.

 

Comportamiento

Producción de ruidos/sonidos

Suele emitir ciertos sonidos agudos cuando se manipula (von Bedriaga, 1879; Fitze, P. S., observaciones personales). También existe evidencia de que emiten sonidos frente a un depredador o durante la reproducción (Barbadillo, 1987). Cuando un macho se aproxima las hembras pueden producir un sonido agudo y largo, pero no se producen sonidos durante la cópula (in den Bosch, 1986). El sonido podría tener una frecuencia de 1,5 – 16 kHz, una duración de 220 – 750 ms, y fonogramas se pueden consultar en Böhme et al. (1985). No se sabe si estás medidas se tomaron en P. hispanicus, P. edwardsianus, o P. occidentalis.

Velocidad

La velocidad máxima es de 149,9 cm / s ± 34,5 sd (Bauwens et al., 1995) y alcanza una velocidad optima de 135,9 cm / s ± 27,5 sd a una temperatura media de 35,94° C ± 0,42 se (Bauwens et al., 1995). El rango de temperatura sobre el cual la velocidad es ≥ 80 % de la velocidad máxima (thermal-performance breadth, TPB) se encuentra entre 33 y 40° C (TPB = 6,41° C ± 1,08 se). La temperatura máxima crítica se encuentra a 45,5° C la temperatura preferida es de 35,1° C (Bauwens et al., 1995).

Movimientos e hibernación

P. occidentalis se mueve fundamentalmente por el suelo (>80% de observaciones) y también puede trepar por matorrales de poca altura (Pérez-Mellado, 1981). Hiberna en taludes de caminos o en las lindes de bosques bajo matorrales o pequeñas piedras (Pérez-Mellado, 1981).

 

Referencias

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Bauwens, D., Garland, T., Castilla, A. M., Vandamme, R. (1995). Evolution of Sprint Speed in Lacertid Lizards - Morphological, Physiological, and Behavioral Covariation. Evolution, 49: 848-863.

Böhme, W., Hutterer, R., Bings, W. (1985). Die Stimme der lacertidae, speziell der Kanareneidechsen (Reptilia: Sauria). Bonn. Zool. Beitr., 36 (3/4): 337-354.

in den Bosch, H. A. J. (1986). Zu Fortpflanzung und sozialem Verhalten von Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826, nebst einigen Bemerkungen zu Psammodromus algirus (Linnaeus, 1766) (Sauria: Lacertidae). Salamandra, 22 (2-3): 113-125.

Pérez-Mellado, V. (1981). Los Lacertidae del oeste del sistema central. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Salamanca.

Pérez-Mellado, V. (1982). Estructura en una taxocenosis de Lacertidae (Sauria, Reptilia) del sistema central. Mediterránea. Ser. Biol., 6: 39-64.

Pérez-Quintero, J. C. (1995a). Activity cycles and thermal biology of two sympatric Psammodromus species in a sandy coastal area (Huelva, SW-Spain). Pp. 31. Abstracts of the 2nd International Symposium on the Lacertids of the Mediterranean Basin. Quinta de Marim, Algarve.

Pérez-Quintero, J. C. (1996). Reproductive characteristics of three Mediterranean lizards: Psammodromus algirus (L.), Psammodromus hispanicus Fitzinger and Acanthodactylus erythrurus (Schinz). Amphibia-Reptilia, 17: 197-208.

Pollo, C. J., Pérez-Mellado, V. (1988). Trophic ecology of a taxocenosis of Mediterranean Lacertidae. Ecología Mediterránea, 14 (3/4): 131-147.

Pollo Mateos, C. J., Pérez-Mellado, V. (1989). Activity and thermoregulation in three Mediterranean species of Lacertidae. Herpetological Journal, 1: 343-350.

Pollo, C. J., Pérez-Mellado, V. (1990). Biología reproductora de tres especies mediterráneas de Lacertidae. Mediterránea, Serie Biología, 12: 149-160.

von Bedriaga, J. (1879). Herpetologische Studien. Pp. 243-339. En: Troschel, F. H. (Ed.). Archiv für Naturgeschichte. Nicolaische Verlags-Buchhandlung, Berlin.

 

 

Patrick S. Fitze

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)

Fundación ARAID

Université de Lausanne

Fecha de publicación: 25-10-2012

Fitze, P. S. (2012). Lagartija occidental ibérica – Psammodromus occidentalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/