Lagartija colirroja - Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1834)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spiny-footed lizard, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Muestra una clara preferencia por los hábitats abiertos, con vegetación dispersa, relieves suaves y suelos poco compactados (Mellado et al., 1975; Mellado, 1980; Escarré y Vericad, 1981; Pérez-Mellado, 1982; Seva et al., 1982; Carretero, 1993; Carretero y Llorente, 1997; Malkmus, 1999). Constituye un habitante típico de las dunas costeras. Aunque muy frecuente en lugares secos, áridos, o incluso semidesérticos, requiere la presencia de cobertura vegetal para guarecerse (Arnold, 1987). Estas preferencias de hábitat son similares en las poblaciones ibéricas de A. e. erythrurus y las poblaciones norteafricanas de A. e. belli  y A. e. atlanticus.

En la península la especie encuentra sus preferencias de hábitat en las dunas costeras y las grandes depresiones del interior. La cobertura vegetal puede ser media o alta en algunos casos (Busack y Jaksic, 1982; Seva, 1982), pero de distribución dispersa, con una importante presencia de claros. En poblaciones del sur y el levante la cobertura vegetal está con frecuencia entre el 30% y el 40% (Seva y Escarré, 1980; Belliure et al., 1996). Se puede encontrar en encinares, pinares y retamares más o menos aclarados,  y sin herbazales altos. En dehesas utilizan las zonas con matorrales y evitan las zonas herbáceas (Martín y López, 2002). En las dunas se encuentran asociadas a la presencia de parches de vegetación, como los definidos por el jaguarzo, Halimium halimifolium (Busack y Jaksic, 1982; Seva, 1982, 1984; Carretero, 1993; Carretero y Llorente, 1997; Belliure et al., 1996).

Evitan las pendientes acusadas, aunque parece que los machos adultos en menor medida. En algunas poblaciones están presentes en pendientes claramente menores del 8% (Seva y Escarré, 1980; Seva, 1982).

En general se encuentran sobre la superficie del suelo, trepando sobre plantas en muy raras ocasiones (Seva, 1989). Los suelos deben ser poco compactados, por lo que frecuentan arenas, margas y limos. En el sur y el levante se encuentran en suelos areno-limosos o arenosos y evitan sustratos duros de arenisca compacta (Seva y Escarré, 1980; Seva, 1982).

De una muestra de 42 localidades examinadas en Portugal, el 35% tenían sustrato de arena y el 65% de suelo firme (Malkmus, 1999)2.  

Aunque de escasa distribución en altitud, puede ascender bastante siempre que encuentre suelos sueltos y hábitats con reducida cobertura arbórea, como los que ofrecen los arenales dolomíticos de las Sierras Béticas, a 1.400 m (Fernández-Cardenete et al., 2000).

Se pueden encontrar diferencias en el uso del microhábitat entre adultos y subadultos, estos últimos con una mayor frecuencia en las áreas abiertas y arenosas con matorral vegetal menos cerrado (Busack y Jaksic, 1982; Carretero, 1993; Carretero y Llorente, 1997).

 

Abundancia

En Madrid se han estimado densidades entre 11 y 19 individuos/ha (Cano, 1984). En arenales costeros de Alicante se estimaron densidades de individuos adultos entre 200 y 341 individuos/ha, y entre 135 y 141 individuos/ha en el caso de individuos juveniles  (Seva 1982; Seva y Escarré, 1980). La especie se muestra escasa en el norte de la península, y en algunos casos extremadamente reducida (La Rioja, meseta castellano-leonesa). Algunas poblaciones como las de Doñana o Cabo de Gata, presentan una abundancia apreciable.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Slimani et al., 2009).1

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor (LC) (Hódar, 2002).

Especie estrictamente protegida (Real Decreto 3181/1980) y presente en el Anexo III del Convenio de Berna (1979).

 

Amenazas

La principal amenaza para la especie es el deterioro y pérdida del hábitat adecuado para sus poblaciones. Los factores principales que afectan a las condiciones del hábitat son la urbanización descontrolada en las zonas litorales por intereses turísticos, la agricultura extensiva (sobre todo transformaciones de secano a regadío) con la consiguiente fragmentación de los hábitats, y las repoblaciones forestales indiscriminadas, ya que sólo tolera los bosques bastante abiertos (Hódar, 2002). La desaparición de matorrales en dehesas afecta negativamente a A. erythrurus y otras especies de lacértidos (Martín y López, 2002).

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello en carretera2.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carretera2.

Area

Periodo

A. erythrurus

Nº total reptiles

Referencia

España

 

2

1.796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

3

2.714

PMVC (2003)

Madrid

 

1

302

López Redondo (1992)

 

Referencias

Arnold, E. N. (1987). Resource partition among lacertid lizards in southern Europe. J. Zool., B 1: 739-782.

Belliure, J., Carrascal, L. M., Díaz, J. A. (1996). Covariation of thermal biology and foraging mode in two Mediterranean lacertid lizards. Ecology, 77: 1163-1173.

Busack, S. D., Jaksic, F. M. (1982). Autoecological observations of Acanthodactylus erythrurus (Sauria: Lacertidae) in Southern Spain.  Amphibia-Reptilia, 3: 237-256.

Cano, J. (1984). La comunidad de lacértidos (Lacertidae: Squamata) de un encinar continental. Ciclo anual de actividad. Tesis de licenciatura. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Carretero, M. A. (1993). Ecología de los lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1997). Habitat preferences of two sympatric lacertid in the Ebro Delta (NE Spain). Pp. 51-62. En: Bohme, W., Bischoff, W., Ziegler, T. (Eds.). Herpetologia Bonnensis. Societas Europaea Herpetologica, Bonn.

Convenio de Berna (1979). Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats. Secretaría General del Consejo de Europa. Berna.

Escarré, J., Vericad, J. R. (1981). Fauna alicantina. I.-Saurios y ofidios. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.

Fernández-Cardenete, J. R., Luzón-Ortega, J. M., Pérez-Contreras, J., Tierno de Figueroa, J. M. (2000). Revisión de la distribución y conservación de los anfibios y reptiles en la provincia de Granada (España). Zool. Baetica, 11: 77-104.

Hódar, J. A. (2002). Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833). Lagartija colirroja. Pp. 191-192. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección general de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española (Sª impresión). Madrid.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Malkmus, R. (1999). Zur Substratpräferenz von Acanthodactylus erythrurus in Portugal. Zeitschr. Feldherpetol., 6: 223-226.

Martín, J., López, P. (2002). The effect of Mediterranean dehesa management on lizard distribution and conservation. Biol. Conserv., 108: 213-219.

Mellado, J. (1980). Utilización del espacio en una comunidad de lacértidos del matorral mediterráneo en la Reserva Biológica de Doñana. Doñana, Act. Vert., 7:41-59.

Mellado, J., Amores, F., Parreño, F., Hiraldo, F. (1975). The structure of a Mediterranean lizard community. Doñana, Acta Vert., 2: 145-160.

Pérez-Mellado, V. (1982). Estructura en una taxocenosis de Lacertidae (Sauria, Reptilia) del Sistema Central. Mediterránea, 6: 39-64.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Seva, E. (1982). Taxocenosis de Lacértidos en un arenal costero alicantino. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.

Seva, E. (1984). Reparto de recursos en dos especies psammófilas de saurios: Acanthodactylus erythrurus y Psammodromus algirus, en un arenal costero de Alicante. Mediterránea, 4: 133-162.

Seva, E. (1989). Saurios, ofidios y mamíferos. Pp. 73-80. En: Estudio sobre el medio y la biocenosis en los arenales costeros de la provincia de Alicante. Escarré, A., Martín, J., Seva, E. (Eds.). Instituto de cultura “Juan Gil Albert”. Diputación provincial de Alicante.

Seva, E., Escarré, A. (1980). Distribución espacial y temporal de Acanthodactylus erythrurus (Sauria: Lacertidae) en un arenal costero alicantino. Mediterranea, 4: 133-161.

Seva, E., Ferrandis, E., Escarré, A. (1982). La selección del hábitat en del arenal costero alicantino por Acanthodactylus erythrurus (Sauria: Lacertidae). Un proceso markoviano para la identificación de sus tendencias. Mediterránea, 6: 5-14.

Slimani, T., Mateo Miras, J. A., Joger, U., El Mouden, E. H., Geniez, P., Martínez-Solano, I. (2009). Acanthodactylus erythrurus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

 

Josabel Belliure
 Universidad de Alcalá


Fecha de publicación: 25-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 27-08-2009; 2. Alfredo Salvador. 6-03-2015

Belliure, J. (2015). Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/