Lagartija colirroja - Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1834)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spiny-footed lizard, escape responses, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Las lagartijas colirrojas utilizan como refugio las huras de conejo (Oryctolagus cuniculus) (Gálvez-Bravo et al., 2009)2.

 

Estrategias antidepredatorias

La coloración rojiza de la cola puede desviar los ataques de los depredadores hacia una parte no vital de la que pueden desprenderse, lo que puede incrementar las probabilidades de supervivencia. Moldes de plastilina que representaban juveniles con coloración roja de la cola y otros con bandas claras y oscuras en la cola fueron colocados en el campo y también fueron presentados a un cernícalo vulgar cautivo. Ambos tipos de modelos fueron reconocidos como presa y atacados a una tasa similar, pero en el campo, los modelos con cola roja fueron detectados y atacados antes que los que no tenían la cola roja, y fueron atacados más en la cola que en la cabeza y el cuerpo. Los beneficios de la desviación de ataque hacia la cola compensan los costes de una mayor tasa de detección de la lagartija (Fresnillo et al., 2015)2.

Esta especie muestra una estrategia de huida mediante largas carreras con el fin de escapar del campo visual del depredador, algo que van controlando realizando paradas y permaneciendo vigilantes. La entrada a un refugio cercano, que constituye la primera reacción de defensa en otras especies de lacértidos, parece para las colirrojas un recurso secundario con el que pueden concluir las numerosas carreras sucesivas de huída. Como último recurso defensivo presentaría la autotomía en la cola. Ante la persistencia del riesgo o el aumento de su intensidad, incrementan la distancia de carrera y la cobertura de las áreas que escogen para refugiarse (Martín y López, 2003). La velocidad de carrera que puede alcanzar es de 296 cm por segundo, muy elevada en relación a la que muestran otros lacértidos (Bauwens et al., 1995).

Durante aquellas condiciones en que aumenta la vulnerabilidad a los depredadores (temperaturas corporales subóptimas, gravidez, cola en regeneración), se pueden observar estrategias de actividad que permiten su desarrollo desde posiciones cercanas a los parches de vegetación y, por tanto, más seguras, como la búsqueda del alimento mediante vigilancia al acecho y la termorregulación por tigmotermia en puntos recién sombreados (Belliure et al., 1996; Belliure, 1997; Belliure y Carrascal, 2002; Belliure, 2004).

 

Depredadores

Sus principales depredadores son algunos reptiles, aves y mamíferos. Entre los reptiles se han identificado como depredadores de colirrojas a Timon lepidus (Salvador, 1985), Coronella girondica, Malpolon monspessulanus, Vipera latastei  (Valverde, 1967; Díaz-Paniagua, 1976; Vericad y Escarré, 1976; López-Jurado y dos Santos, 1979) y Chamaeleo chamaeleon (González de la Vega, 1988).

Entre las aves se ha identificado a Bubulcus ibis (Valverde, 1967; Mateos y Lázaro,1986),  Lanius excubitor, Upupa epops, Circus pygargus, Buteo buteo, Falco tinnunculus, Tyto alba (Hiraldo et al., 1975; Martín y López, 1990) y Athene noctua (Máñez, 1983a, 1983b; Martín y López, 1990).

Se ha encontrado en la dieta del aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), aunque en muy baja proporción (un ejemplar entre 1.105 presas) (García-Dios, 2006).1

Entre los mamíferos se ha identificado a Herpestes ichneumon (Valverde, 1967; Palomares y Delibes, 1991).

En las áreas donde habita puede coincidir con Psammodromus hispanicus, Psammodromus edwardsianus, Psammodromus occidentalis y Timon lepidus, con los que no hay evidencias de interacciones negativas, y con Psammodromus algirus, que muy ocasionalmente depreda sobre juveniles (Alborná et al., 2004). Los juveniles entran a formar parte de la dieta de arañas del género Latrodectus en la depresión de Baza (Granada) (Pleguezuelos y Fetiche, 2003).

 

Parásitos y patógenos

Como parásitos se han descrito dos especies de cestodos, Oochoristica agamae y Oochoristica cf tuberculosa, y larvas del nematodo Spirurida sp. (Busak y Jaksic, 1982; Roca et al., 1985, 1986; Roca y Lluch, 1988). Además, son hospedadores de larvas y ninfas de garrapatas (Ixodes ricinus).

 

Referencias

Albornà, P. X., Mateos, X., Carretero, M. A. (2004). Depredación ocasional de juveniles de Acanthodactylus erythrurus por adultos de Psammodromus algirus. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 15: 33-34.

Bauwens, D., Garland, T. Jr., Castilla, A. M., Van Damme, R. (1995). Evolution of sprint speed in lacertid lizards: morphological, physiological, and behavioral covariation. Evolution, 49: 848-863.

Belliure, J. (1997). La Conducta de Termorregulación y de Obtención de Alimento en un lacértido mediterráneo (Acanthodactylus erythrurus): Identificación de factores que modulan su expresión. Col.lecció Tesis Doctorals en Microfitxa. Servei de Publicacions de la Universitat de Valéncia. Valencia.

Belliure, J. (2004). The effect of heat transmission mode on heating rates in two Mediterranean lizard species. En: Pérez-Mellado, V., Riera, N., Perera, A. (Eds.). The Biology of Lacertid Lizards. Evolutionary and Ecological Perspectives. Institut Menorqui d´Estudis. Recerca, 8: 165-176.

Belliure, J., Carrascal, L.M. (2002). Influence of Heat Transmission Mode on Heating Rates and on the Selection of Patches for Heating in a Mediterranean Lizard. Physiol. Biochem. Zool., 75: 369-376.

Belliure, J., Carrascal, L. M., Díaz, J. A. (1996). Covariation of thermal biology and foraging mode in two Mediterranean lacertid lizards. Ecology, 77: 1163-1173.

Busack, S. D., Jaksic, F. M. (1982). Autoecological observations of Acanthodactylus erythrurus (Sauria: Lacertidae) in Southern Spain.  Amphibia-Reptilia, 3: 237-256.

Díaz-Paniagua, C. (1976). Alimentación de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus; Ophidia, Colubridae) en el S.O. de España. Doñana, Acta Vert., 3: 113-127.

Fresnillo, B., Belliure, J., Cuervo, J. J. (2015). Red tails are effective decoys for avian predators. Evolutionary Ecology, 29 (1): 123-135.

Gálvez-Bravo, L., Belliure, J., Rebollo, S. (2009). European rabbits as ecosystem engineers: warrens increase lizard density and diversity. Biodiversity and Conservation,18: 869-885.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva.

Hiraldo, F., Fernández, F., Amores, F. (1975). Diet of the Montagu's Harrier (Circus pygargus) in southwestern Spain. Doñana, Acta Vert., 2: 25-55.

López-Jurado, L. F., dos Santos, L. (1979). Datos complementarios sobre la alimentación de Malpolon monspessulanus. Doñana, Acta Vert., 6: 119-120.

Máñez, M. (1983a). Espectro alimenticio del mochuelo común (Athene noctua) en España. Alytes, 1: 275-290.

Máñez, M. (1983b). Variaciones geográficas y estacionales en la dieta del mochuelo común (Athene noctua) en España. Actas XV Congreso Internacional Fauna Cinegética y Silvestre, 1981, Trujillo: 617-634.

Martín, J., López, P. (1990). Amphibians and reptiles as prey of birds in Southwestern Europe. Smithsonian Herpetol. Inform. Serv., 82: 1-43.

Martin, J., Lopez, P. (2003). Changes in the escape responses of the lizard Acanthodactylus erythrurus under persistent predatory attacks. Copeia, 2003: 408-413.

Mateos, A., Lázaro, E. (1986). Contribución al estudio de la alimentación de la garcilla bueyera (Bubulcus ibis ibis L.) en Extremadura. Alytes, 4: 49-68.

Palomares, F., Delibes, M. (1991). Alimentación del meloncillo Herpestes ichneumon y de la gineta Genetta genetta en la reserva biológica de Doñana, S. O. de la península ibérica. Doñana, Acta Vert., 18: 5-20.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2003). Anfibios y reptiles. Guías de Naturaleza. Diputación de Granada, Granada.

Roca, V., Lluch, J. (1988). L'helmintofaune des Lacertidae (Reptilia) de la zone thermomediterraneenne de l'est de l'Espagne. Aspects ecologiques. Vie Milieu, 38: 201-205.

Roca, V., Lluch, J., Navarro, P. (1986). Contribución al conocimiento de la helmintofauna de los herpetos ibéricos. 5. Parásitos de Psammodromus algirus (L., 1758) Boulenger, 1887, Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826 y Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833) Mertens, 1925 (Reptilia: Lacertidae). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 81: 69-78.

Roca, V., Lluch, J., Navarro, P., Carbonell, E. (1985). Sobre algunas formas adultas y larvarias de Cestodos parásitos de lacértidos y geckónidos levantinos. Resúmenes de las Comunicaciones de la VII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Barcelona: 149.

Salvador, A. (1985). Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Santiago García, León.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1:1-218.

Vericad, J. R., Escarré, A. (1976). Datos de alimentación de ofidios en el Levante sur ibérico. Mediterránea, 1: 5-33.

 

Josabel Belliure
 Universidad de Alcalá


Fecha de publicación: 25-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 14-12-2006; 2. Alfredo Salvador. 6-03-2015

Belliure, J. (2015). Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/