Lagartija colirroja - Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1834)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spiny-footed lizard, description, variation.

 

Sinónimos

Lacerta erythrura Schinz, 1833; Acanthodactylus vulgaris Duméril y Bibron, 1839; Acanthodactylus vulgaris bocagei Ferreira, 1892.

 

Nombres vernáculos

Sargantana cua-roja (Catalán), Sugandila buzcangorria (Euskera), Lagartixa de dedos denteados (Portugués), Spiny-footed Lizard (Inglés), Acanthodactyle commun (Francés), Acantodattilo codarossa (Italiano).

 

Origen

Las relaciones filogenéticas dentro de la familia Lacertidae no están totalmente esclarecidas. Los estudios realizados a partir de caracteres morfológicos (Arnold, 1983, 1989) e inmunológicos (Lutz y Mayer, 1985; Mayer y Lutz, 1989) apuntan a la separación, hace unos 22 millones de años (ma), de dos grandes clados, uno Paleártico y otro Saharo-Euroasiático. A este último pertenece el género Acanthodactylus Wiegmann 1834, que se originaría en Asia sudoccidental hace unos 20 ma, desde donde más de un linaje invadiría el norte de África (Harris y Arnold, 2000). Acanthodactylus erythrurus es la única especie presente en el Mediterráneo occidental europeo. La formación del estrecho de Gibraltar hace unos 6 ma (Busack, 1986) se considera el origen de la diferenciación a ambos lados del mismo entre la subespecie A. e. erythrurus, en España y Portugal y A. e. atlanticus  en Marruecos y  A. e. belli, en Marruecos y Argelia (Salvador, 1981, 1982; Busack, 1986; Bons y Geniez, 1995; Fahd y Pleguezuelos, 1996; Harris et al., 2004). La existencia de un débil polimorfismo enzimático en A. e. erythrurus apoya un número reducido de fundadores de las poblaciones ibéricas  (Busack, 1986; Bons y Geniez, 1995) a partir de poblaciones norteafricanas (Busack, 1977; Busack, 1986; Harris y Arnold, 2000; Harris et al., 2004).

La divergencia estimada entre las poblaciones ibéricas y norteafricanas (5,3 millones de años) coincide con la reapertura del estrecho de Gibraltar al final de la crisis de salinidad del Messiniense (Fonseca et al., 2009).1 

 

Descripción

Lagartija de tamaño medio y cuerpo robusto, que puede alcanzar 80 mm de longitud cabeza y cuerpo y 230 mm de longitud total (Seva, 1982; Carretero y Llorente, 1995a, 1995b). Miembros fuertes con dedos largos y uñas conspicuas. Cola ensanchada en su base, especialmente en los machos en celo.

En la cabeza destaca la presencia de únicamente 2 grandes supraoculares a cada lado (2ª y 3ª), bordeadas anterior y posteriormente por gránulos más o menos grandes. Supranasales en contacto y una postnasal a cada lado. Presenta 4 escamas supralabiales delante de la subocular. Esta última presenta una quilla muy conspicua. Dispone de 1 ó 2 supratemporales. Región temporal con gran número de escamas de pequeño tamaño, lisas o muy poco aquilladas. Escudo timpánico presente pero pequeño. Generalmente presenta 5 pares de submaxilares, de ellos los tres primeros en contacto. Escamas gulares granulares, en número de 26 a 36 en una línea recta entre el collar y la unión entre las submaxilares. Pliegue gular ausente. Collar angulado y dentado. Cuello con escamas granulares (Salvador, 1981, 1982; Seva, 1982; Barbadillo, 1987; Carretero y Llorente, 1995a, 1995b; Pérez-Mellado, 1998; Salvador, 20142).

Escamas dorsales pequeñas y sin aquillar o muy poco aquilladas, en general en número de 55 a 70 en una línea transversal en el centro del cuerpo. Escamas ventrales dispuestas en 10 series longitudinales imbricadas, las exteriores de menor tamaño. Cola con escamas mucho mayores que las dorsales y aquilladas (Salvador, 1981, 1982; Seva, 1982; Barbadillo, 1987; Carretero y Llorente, 1995a, 1995b; Pérez-Mellado, 1998).

Poseen un diseño dorsal típicamente rayado. En los adultos, las bandas longitudinales presentan tonos ocráceos, pardos o grises, separadas por líneas de tonalidades más claras. Las bandas presentan manchas o retículos oscuros. En los juveniles el diseño dorsal rayado es muy característico, al alternar bandas claras y oscuras muy contrastantes. Extremidades con abundantes ocelos claros. Cola rojiza en los jóvenes y en las hembras en celo (Salvador, 1981, 1982; Seva, 1982; Barbadillo, 1987; Carretero y Llorente, 1985a, 1995b; Pérez-Mellado, 1998). 

Presencia de poros femorales en los muslos en número entre 20 y 29 (Seva, 1982; Barbadillo, 1987; Carretero y Llorente, 1995b). La composición de las secreciones femorales varía con la edad de los machos (López y Martín, 2005).

 

Dimorfismo sexual

El dimorfismo sexual está marcado por el mayor tamaño de la cabeza de los machos, generalmente más anchas, el engrosamiento basal de la cola más pronunciado en los machos, especialmente durante el celo, la mayor longitud de la cola en los machos, y la fuerte tonalidad rojiza de la cola de las hembras durante el celo (Blasco, 1975, 1977; Seva, 1982; Barbadillo y Bauwens, 1997).

Datos genéticos: 2n = 38 cromosomas (36 cromosomas y 2 microcromosomas; Mateo y Cano, 1991).

 

Tamaño

La tabla 1 recoge la talla media de machos y hembras de varias poblaciones2.

 

Tabla 1. Longitud media de cabeza y cuerpo en varias poblaciones de la Península Ibérica2.

 

Machos

Hembras

Referencia

Madrid

72,9

71

Castilla et al. (1992)

Torredembarra

66,7

64,3

Carretero y Llorente (1993b)

Delta del Ebro

69,2

66,8

Carretero y Llorente (1995a)

 

Variación geográfica

Se consideran válidas tres subespecies: Acanthodactylus erythrurus erythrurus Schinz 1833, A. e. belli Gray 1845 y A. e. atlanticus Boulenger 1918 (Bons y Geniez, 1995). Todas las poblaciones ibéricas se incluyen dentro de la subespecie A. e. erythrurus, y las poblaciones de Ceuta y Melilla se incluyen en la subespecie A. e. belli (Salvador, 1981,  1982; Mateo, 1991; Bons y Geniez, 1995; Fahd y Pleguezuelos, 1996). Las tres se caracterizan por la posesión de escamas dorsales lisas o ligeramente aquilladas en la parte posterior del dorso, el hocico redondeado, la escama internasal entera y la escama frontal de escasa concavidad (Pérez-Mellado, 1998).

Un análisis de ADN mitocondrial y nuclear ha puesto de manifiesto una filogenia compleja que no concuerda con la taxonomía actual y que debería ser revisada; A. e. atlanticus y A. e. belli no representan unidades monofiléticas (Fonseca et al., 2009)2.

Se pueden encontrar variaciones en los patrones de coloración y diseño dorsal en adultos. Por ejemplo, se ha descrito una pérdida casi completa del diseño dorsal en poblaciones del sureste de la península ibérica (Salvador, 1982) y una mayor intensidad de los tonos pardos en individuos de poblaciones costeras de Alicante en comparación con los del interior (Seva, 1982).

Dentro de la península Ibérica hay dos formas genéticamente distintas, una en el este y otra en el oeste (Cádiz y norte de Portugal) (Fu, 2000). 

Los análisis de ADN mitocondrial señalan que hay varios subclados en la Península Ibérica con estructura geográfica. La primera diferenciación entre un clado E2 presente en Málaga y Cádiz y otro clado E1 formado por el resto de poblaciones tuvo lugar hace 7,3 millones de años. Posteriormemente, hace unos 5,3 millones de años, tuvo lugar en el clado E1 la diferenciación en varios subclados, uno en el oeste, otro en el sureste y otro en el noreste. Hay mayor variabilidad genética en el sur peninsular, lo que sugiere su aislamiento en un refugio cerca de o en las cordilleras Béticas (Fonseca et al., 2009).1 

 

Referencias

Arnold, E. N. (1983). Osteology, genitalia, and the relationships of Acanthodactylus (Reptilia: Lacertidae). Bulletin of the British Museum of Natural History (Zoology), 44: 291-339.

Arnold, E. N. (1989). Towards a phylogeny and biogeography of the Lacertidae: relationships within an old world family of lizards derived from morphology. Bulletin of the British Museum of Natural History (Zoology), 55: 209-257.

Barbadillo, J. L. (1987). La guía Incafo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Barbadillo, J. L., Bauwens, D. (1997). Sexual dimorphism of tail length in lacertid lizards: test of morphological constraint hypothesis. J. Zool. Lond., 242: 473-482.

Blasco, M. (1975). Dimorfismo sexual en una población de Acanthodactylus erythrurus procedente del litoral arenoso de Málaga. Cuad. Cienc. Biol., 4: 5-10.

Blasco, M. (1977). El dimorfismo sexual en cinco especies de la familia Lacertidae (Reptilia). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 73: 237-242.

Bons, J., Geniez, P. (1995). Contribution to the systematics of the lizard Acanthodactylus erythrurus (Sauria, Lacertidae) in Morocco. Herpetol. J., 5: 271-280.

Busack, S. D. (1977). Zoogeography of amphibians and reptiles in Cádiz province, Spain. Annals of the Carnegie Museum, 47:285-316.

Busack, S. D. (1986). Biogeographic analysis of the herpetofauna separated by the formation of the Strait of Gibraltar. National Geographic Research, 2: 17-36.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1993b). Morfometría en una comunidad de lacértidos mediterráneos, y su relación con la ecología. Hist. Animalium, 2: 77-99.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1995a). Morfometria de Psammodromus algirus i Acanthodactylus erythrurus al Delta de l'Ebre. Butll. Parc Nat. Delta Ebre, 8: 19-26.

Castilla, A.M., Barbadillo, L.J., Bauwens, D. (1992). Annual variation in reproductive traits in the lizard Acanthodactylus erythrurus. Can. J. Zool., 70: 395-402.

Fahd, S., Pleguezuelos, J. M. (1996). Los reptiles del Riff (norte de Marruecos) I: Quelonios, Saurios. Rev. Esp. Herpetol., 10: 55-89.

Fonseca, M. M., Brito, J. C., Paulo, O. S., Carretero, M. A., Harris, D. J. (2009). Systematic and phylogeographical assessment of the Acanthodactylus erythrurus group (Reptilia: Lacertidae) based on phylogenetic analyses of mitochondrial and nuclear DNA. Molecular Phylogenetics and Evolution, 51 (2): 131-142.

Fu, J. (2000). Toward the phylogeny of the family Lacertidae – why 4,708 base pairs of mtDNA sequences cannot draw the picture. Biol. J. Linn. Soc., 71: 203-217.

Harris, D. J., Arnold, E. N. (2000). Elucidation of the relationships of spiny-footed lizards, Acanthodactylus spp. (Reptilia: Lacertidae) using mitochondrial DNA sequence, with comments on their biogeography and evolution. J.  Zool. Lond., 252: 351-362.

Harris, D. J., Batista, V., Carretero, M. A. (2004). Assessment of genetic diversity within Acanthodactylus erythrurus (Reptilia: Lacertidae) in Morocco and the Iberian Peninsula using mitochondrial DNA sequence data. Amphibia-Reptilia, 25: 227-232.

López, P., Martin, J. (2005). Age related differences in lipophilic compounds found in femoral gland secretions of male spiny-footed lizards, Acanthodactylus erythrurus.  Z. Naturforsch., 60: 915-20.

Lutz, D., Mayer, W. (1985). Albumin evolution and its phylogenetic and taxonomic implications in several lacertid lizards. Amphibia-Reptilia, 6: 53-61.

Mateo, J. A. (1991). Los anfibios y reptiles de Ceuta, Melilla, Chafarinas, Peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas e islotes. Rev. Esp. Herpetol., 5: 37-41.

Mateo, J. A., Cano, J. (1991). Sobre el cariotipo de tres especies de lacertidos: Acanthodactylus erythrurus (Schinz), Lacerta schreiberi Bedriaga y Lacerta perspicillata (Dum. y Bib.). Rev. Esp. Herp., 5: 141-147.

Mayer, W., Lutz, D. (1989). Chemosystematische Untersuchungen zur Phylogenese des Sammelgattung Lacerta (Reptilia: Lacertidae). Zeitschrift für Zoologische Systematik und Evolutionforschong, 27: 38-349.

Pérez-Mellado, V. (1998). Acanthodactylus erythrurs (Schinz, 1834). Pp. 167-175. En: Reptiles. Salvador, A. (Coord.). Fauna Ibérica. Vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Salvador, A. (1981). Acanthodactylus erythrurus (Schinz 1833) - Europäischer Fransenfinger. Pp. 376-388.  En: Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 1 Echsen I. Böhme, W. (Ed.). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Salvador, A. (1982). A revision of the lizards of the genus Acanthodactylus (Sauria: Lacertidae). Bonn. Zool. Monogr., 16: 1-167.

Salvador, A. (2014). Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1834). Pp. 356-366. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Seva, E. (1982). Taxocenosis de Lacértidos en un arenal costero alicantino. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.

 

Josabel Belliure
 Universidad de Alcalá


Fecha de publicación: 25-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 27-08-2009; 2. Alfredo Salvador. 6-03-2015

Belliure, J. (2015). Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/