Lagartija colirroja - Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1834)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spiny-footed lizard, diet, foraging mode.

 

Búsqueda del alimento

En general, se considera un buscador menos activo que otras especies mediterráneas, como Psammodromus algirus (Belliure et al., 1996; Belliure, 1997).

En función de condiciones como la temperatura y el riesgo de depredación pueden variar la estrategia de búsqueda de presas, entre una búsqueda activa y una vigilancia al acecho desde posiciones estratégicas (Belliure, 1997). Por ejemplo, por encima de los 40ºC de temperatura ambiental la especie utiliza con mayor frecuencia la caza al acecho (Belliure et al., 1996).

 

Dieta

La alimentación se compone básicamente de insectos, arácnidos y otros artrópodos (ver Tabla 1), y puede presentar variaciones importantes dependiendo de las poblaciones, la estación, el sexo y la edad de los individuos. Las hormigas pueden constituir más de la mitad de la dieta (Tabla 1; Valverde, 1967; Escarré y Vericad, 1981; Seva, 1982; Pollo y Pérez-Mellado, 1988, 1991), siguiendo en importancia himenópteros, heterópteros, coleópteros y ortópteros (Busack y Jaksic, 1982; Carretero y Lorente, 1993; Gil et al., 1993; Pérez-Quintero, 1995; Zaragoza-Miralles y Seva-Román, 1990). No obstante, en algunas poblaciones no se observa esta dominancia de las hormigas en la dieta (Seva, 1984; Carretero, 1989, 1993).

Las diferencias encontradas en la dieta entre individuos apuntan a los adultos como más oportunistas que los juveniles (Seva, 1984), y a las hembras con dietas más variadas que los machos (Busack y Jaksic, 1982). Parece que un tracto digestivo proporcionalmente largo podría facilitar el herbivorismo (Carretero, 1995). Pueden ingerir materia vegetal en primavera y verano, como flores y hojas de Halimium halimifolium (Busack y Jaksic, 1982). En Segovia se ha observado el consumo de pétalos de la cistácea Xolantha guttata (Martín et al., 2009)1.

Se han descrito casos de canibalismo (depredación de juveniles por parte de los adultos; Busack y Jaksic, 1982), así como casos de depredación de juveniles de otras especies de lacértidos, como Psammodromus algirus  (Pérez-Quintero, 1995).

 

Tabla 1. Composición taxonómica (%) de la dieta de Acanthodactylus erythrurus. Referencias: (1), Pollo y Pérez-Mellado, 1988; (2), Gil et al. (1993); (3), Valverde (1967); (4), Seva (1984); (5), Busack y Jacksic (1982); Carretero y Llorente (1993).

 

Salamanca (1)

Salamanca (2)

Doñana (3)

Alicante (4)

Cádiz (5)

Cádiz (5)

Delta del Ebro (6)

 

 

 

 

 

machos

hembras

 

Arachnida

 

 

 

 

0,033

0,04

 

Acari

 

 

 

 

 

 

0,18

Solifugae

0,22

0,14

 

 

 

 

 

Scorpionida

0,01

0,27

 

 

0,006

0,007

 

Pseudoscorpionida

 

0,21

 

 

 

 

 

Araneae

3,69

1

1,53

2,54

0,026

0,033

4,19

Dictyoptera

 

 

 

 

 

 

0,55

Myriapoda

 

0,21

 

 

 

 

 

Chilopoda

 

 

 

 

0,002

0,001

 

Diplopoda

1,57

 

0,25

 

0,001

0,001

 

Isopoda

 

 

0,25

 

0,55

 

 

Gastropoda

 

 

0,25

 

 

 

 

Orthoptera

1,23

1,28

4,1

1,41

0,014

0,009

0,55

Dermaptera

 

 

 

 

 

 

0,36

Blattoidea

0,01

 

 

 

 

 

 

Mantodea

0,22

 

 

 

 

 

 

Heteroptera

16,44

6,05

3,07

 

 

 

12,75

Hemiptera

 

 

 

 

0,017

0,036

 

Homoptera

5,59

1,35

0,25

18,33

0,017

0,013

8,74

Odonata

 

0,07

 

 

0,001

0,001

 

Neuroptera

1,01

0,38

 

 

0,001

 

 

Myrmeleontidae

 

0,14

 

 

 

 

 

Larvas Neuroptera

 

 

 

 

 

 

10,93

Lepidoptera

0,22

0,44

 

 

 

0,001

 

Larvas Lepidoptera

1,23

0,36

3,07

 

0,007

0,003

10,93

Imagos Lepidoptera

 

 

 

 

 

 

0,91

Diptera

0,22

0,64

 

 

0,003

0,006

 

Larvas Diptera

 

 

 

 

0,001

0,006

 

Hymenoptera

5,48

2,06

1,79

6,49

0,037

0,049

7,83

Formicidae

56,71

72,46

64,61

25,42

0,667

0,641

15,48

Coleoptera

4,36

11,89

14,61

40,3

0,157

0,153

 

Larvas Coleoptera

0,78

0,85

2,3

 

0,027

0,018

7,47

Imagos Coleoptera

 

 

 

 

 

 

17,49

Artrópodos indet.

0,56

 

 

 

 

 

 

Insecta

 

0,57

 

 

 

 

 

Larvas Insectos

0,44

0,21

3,58

3,1

 

 

 

Vertebrados

 

 

0,25

 

 

0,001

 

Nº de ejemplares

148

76

49

149

300

229

80

Nº de presas

3.229

1.405

390

1.398

1.993

1.778

538

 

Referencias 

Belliure, J. (1997). La Conducta de Termorregulación y de Obtención de Alimento en un lacértido mediterráneo (Acanthodactylus erythrurus): Identificación de factores que modulan su expresión. Col.lecció Tesis Doctorals en Microfitxa. Servei de Publicacions de la Universitat de Valéncia. Valencia.

Belliure, J., Carrascal, L. M., Díaz, J. A. (1996). Covariation of thermal biology and foraging mode in two Mediterranean lacertid lizards. Ecology, 77: 1163-1173.

Busack, S. D., Jaksic, F. M. (1982). Autoecological observations of Acanthodactylus erythrurus (Sauria: Lacertidae) in Southern Spain.  Amphibia-Reptilia, 3: 237-256.

Carretero, M. A. (1989). Trophic resource partitioning among three lacertid lizards in a Mediterranean beach. Abstracts of the First World Congress of Herpetology, Canterbury: 57 (unpaginated).

Carretero, M. A. (1993). Ecología de los lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Carretero, M. A. (1995). Intestine size and diet in Lacertidae: a preliminary analysis. Abstracts of the Eighth Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica, Bonn: 42.

Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1993). Feeding of two sympatric lacertids in a sandy coastal area (Ebro Delta, Spain). Pp. 155-172. En: Lacertids of the Mediterranean region. A biological approach. Valakos, E.D., Bohme, W., Pérez-Mellado, V., Maragou, P. (Eds.). Hellenic Zoological Society, Athens.

Escarré, J., Vericad, J. R. (1981). Fauna alicantina. I. Saurios y ofidios. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.

Gil, M. J., Pérez-Mellado, V., Guerrero, F. (1993). Trophic ecology of Acanthodactylus erythrurus in central Iberian peninsula. Is there a dietary shift? Pp. 199-211. En: Valakos, E. D., Böhme, W., Pérez-Mellado, V., Maragou, P. (Eds.). Lacertids of the Mediterranean region. A biological approach. Hellenic Zoological Society, Athens.

Martín, T., González, J. L., Tapia, J. (2009). Primeras citas de Acanthodactylus erythrurus en Segovia y detalles de su distribución por la mitad occidental de la provincia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 87-93.

Pérez-Quintero, J. C. (1995). Diet composition and trophic availability in two sympatric lizard species: Acanthodactylus erythrurus and Psammodromus algirus. Abstracts of the 2nd International Symposium of the Lacertids of the Mediterranean Basin, Quinta de Marin, Algarve:29.

Pollo, C. J., Pérez-Mellado, V. (1988). Trophic ecology of a taxocenosis of Mediterranean Lacertidae. Ecol. Medit., 14: 131-147.

Pollo, C. J., Perez-Mellado, V. (1991). An analysis of a Mediterranean assemblage of three small lacertid lizards in central Spain. Acta Oecologica, 12: 655-671.

Seva, E. (1982). Taxocenosis de Lacértidos en un arenal costero alicantino. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.

Seva, E. (1984). Reparto de recursos en dos especies psammófilas de saurios: Acanthodactylus erythrurus y Psammodromus algirus, en un arenal costero de Alicante. Mediterránea, 4: 133-162.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1:1-218.

Zaragoza-Miralles, J. A., Seva-Román, E. (1990). Sobre la presencia de Pseudoescorpiones en la dieta de saurios psammófilos de la provincia de Alicante. Mediterránea, 12:59-69.

Josabel Belliure
 Universidad de Alcalá


Fecha de publicación: 25-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 6-03-2015

Belliure, J. (2015). Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/