Sábalo - Alosa alosa (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: allis shad, foraging mode, diet.

 

Modo de obtención de alimento

Durante la fase larvaria y juvenil en agua dulce, A. alosa es eurífaga y utiliza todos los recursos tróficos que tengan las dimensiones adecuadas para ser ingeridos (Taverny et al., 2000a). En Francia y Marruecos la dieta está dominada por larvas de insectos, acuáticos y de manera accesoria ingieren moluscos y crustáceos del zooplancton (Cassou-Leins y Cassou-Leins, 1981; Sabatié, 1993). No obstante, la composición del régimen alimentario varía según la disponibilidad de alimento en cada río (Cassou-Leins et al., 2000).

En la Península Ibérica, la alimentación de los juveniles en el estuario ha sido estudiada en el del río Miño (Mota y Antunes, 2012). Durante esta fase, A. alosa depreda sobre presas bentónicas, fundamentalmente crustáceos anfípodos, aunque también puede alimentarse en la columna de agua, de la deriva, o incluso ascender a la superficie para alimentarse de insectos aéreos.

Durante la fase subadulta sólo disponemos de datos de la población lacustre del embalse de Aguieira, río Mondego (Correia et al., 2001). La alimentación es casi exclusivamente de tipo zooplanctófago, si bien pueden alimentarse de organismos bentónicos como ostrácodos.

En la parte oriental del Golfo de Vizcaya se observó que A. alosa es fundamentalmente zooplantófaga, aunque de manera accidental captura pequeños peces como el boquerón, Engraulis encrasicolus (Linnaeus, 1758), y el espadín, Sprattus sprattus (Linnaeus, 1758) (Taverny y Elie, 2001b). Sin embargo, también puede forrajear sobre taxones epibentónicos (isópodos, anfípodos, decápodos, cefalópodos), aunque en menor proporción (Taverny, 1991; Taverny y Elie, 2001b).

Las poblaciones cerradas, que se adaptaron a la vida lacustre debido a la construcción de grandes presas, mantienen un comportamiento alimentario filtrador de zooplancton, al igual que en el medio marino (Eiras, 1983; Collares-Pereira et al., 1999; Correia et al., 2001).

Algunos adultos reproductores capturados en el medio estuárico presentan crustáceos misidáceos típicamente marinos en sus contenidos estomacales, que probablemente fueron ingeridos momentos antes de iniciar la migración fluvial de reproducción (Eiras, 1983; Mota et al., 2015).

 

Composición de la dieta

La dieta observada de los juveniles de edad 0+ en el estuario del río Miño estuvo compuesta principalmente por crustáceos anfípodos del género Corophium, colémbolos y dípteros (Mota y Antunes, 2012). La dieta la completan otros crustáceos como por ejemplo el camarón de río, Atyaephyra desmarestii e insectos de diversos órdenes como coleópteros, tricópteros, efemerópteros o plecópteros. De manera anecdótica también se observó la depredación sobre araneidos.

Durante la fase de remonte del río los adultos reproductores no suelen alimentarse (Mennesson-Boisneau et al., 2000a), si bien algunos reproductores presentes en el estuario pueden presentar el estómago lleno de crustáceos (Eiras, 1983; Mota et al., 2015). En el estuario del Miño se observó que algunos ejemplares presentaron los estómagos completamente repletos de crustáceos misidáceos (Mota et al., 2015). Este ítem alimenticio es típicamente marino, por lo que los adultos probablemente ingirieron esas presas en el mar y realizaron una migración rápida hacia la zona estuárica. A partir de esta zona los adultos continúan la migración hacia las zonas de freza sin alimentarse y sólo presentan restos vegetales e incluso plásticos en sus contenidos estomacales, que seguramente ingieren de manera accidental (Mota et al., 2015).

La alimentación de los ejemplares de las poblaciones lacustres encerradas en los embalses portugueses de Castelo de Bode (río Zêzere, tributario del Tajo) y de Aguieira (río Mondego) es esencialmente zooplantófaga (Eiras, 1983; Collares-Pereira et al., 1999; Correia et al., 2001). Las presas preferidas varían en función del embalse, sin embargo de manera general el espectro alimentario incluye crustáceos copépodos de los géneros Copidodiaptomus, Cyclops o Acanthocyclops entre otros y cladóceros de la familia Daphanidae (Eiras, 1983; Correia et al., 2001). Aunque en menor medida también se alimentan de organismos bentónicos e insectos acuáticos. Se han encontrado asimismo fragmentos de algas filamentosas y semillas de plantas en los contenidos estomacales (Eiras, 1983; Collares-Pereira et al., 1999; Correia et al., 2001). En el embalse de Aguieira se observó además que no existen cambios ontogénicos significativos en la dieta de los subadultos y de los adultos, lo cual sugiere que compiten por los recursos tróficos, en especial durante la primavera (Correia et al., 2001).

 

Referencias

Cassou-Leins, F., Cassou-leins, J. J. (1981). Recherches sur la biologie et l´halieutique des migrateurs de la Garonne et principalement de l´Alose, Alosa alosa L. Thèse de Doctorat, Institut National Polytechnique, Toulouse, Francia.

Cassou-leins, J. J., Cassou-Leins, F., Boisneau, P., Baglinière, J. L. (2000). La reproduction. Pp. 73-92. En: Baglinière, J. L., Elie, P. (Coords.). Les aloses (Alosa alosa et Alosa fallax spp.). Écobiologie et variabilité des populations. CEMAGREF-INRA Editions, París.

CollaresPereira, M. J., Cowx, I. G., Luís, T., Pedrosa, N., SantosReis, M. (1999). Observations on the ecology of a landlocked population of allis shad in Aguieira reservoir, Portugal. Journal of Fish Biology, 55 (3): 658-664.

Correia, M. J., Costa, J. L., Teixeira, C., Almeida, P. R., Domingos, I., Costa, M. J. (2001). Feeding habits and condition of two landlocked populations of allis shad (Alosa alosa) in Portugal. Bulletin Francais de la Peche et de la Pisciculture, (362-363): 823-835.

Eiras, J. P. (1983). Some aspects of the biology of the landlocked population of anadromous shad Alosa alosa L. Publicações do Instituto de Zoologia « Dr. Augusto Nobre », 180: 1-16.

Mennesson-Boisneau, C., Aprahamian, M. W., Sabatié, R., Cassou-Leins, J. J. (2000a). Remontée migratoire des adultes. Pp. 55-72. En: Baglinière, J. L., Elie, P. (Coords.). Les aloses (Alosa alosa et Alosa fallax spp.). Écobiologie et variabilité des populations. CEMAGREF-INRA Editions, París.

Mota, M., Antunes, C. (2012). A preliminary characterization of the habitat use and feeding of Allis shad (Alosa alosa) juveniles in the Minho River tidal freshwater wetlands. Limnetica, 31 (1): 165-172.

Mota, M., Bio, A., Bao, M., Pascual, S., Rochard, E., Antunes, C. (2015). New insights into biology and ecology of the Minho River Allis shad (Alosa alosa L.): contribution to the conservation of one of the last European shad populations. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 25 (2): 395-412.

Sabatié, M. R. (1993). Recherches sur l´écologie et la biologie des aloses au Maroc (Alosa alosa Linné, 1758 et Alosa fallax Lacépède, 1803): exploitation et taxonomie des populations atlantiques, bioécologie des aloses de l´oued Sebou. Thèse Doctorat, Université de Bregtane Occidentale, Brest, France.

Taverny, C. (1991). Contribution à la connaisance de la dynamique des populations d´aloses (Alosa alosa L. et Alosa fallax Lacépède), dans le système fluvio-estuarien de la Gironde: pêche, biologie et écologie. Étude particulière de la dévalaison et de l´impact des activités humaines. Thèse de Doctorat, Université de Bordeaux 1, Bordeaux, France.

Taverny, C., Cassou-Leins, J. J., Cassou-Leins, F., Elie, P. (2000a). De l´oeuf à l´adulte en mer. Pp. 93-124. En: Baglinière, J. L., Elie, P. (Coords.). Les aloses (Alosa alosa et Alosa fallax spp.). Écobiologie et variabilité des populations. CEMAGREF-INRA Editions, París.

Taverny, C., Elie, P. (2001b). Régime alimentaire de la grande alose Alosa alosa (Linné, 1766) et de l´alose feinte Alosa fallax (Lacépède, 1803) dans le Golfe de Gascogne. Bulletin Français de la Pêche et de la Pisciculture, 362/363: 837-852.

 

 

David J. Nachón1, Rufino Vieira1 y Fernando Cobo1,2
1 Estación de Hidrobioloxía “Encoro do Con”, Universidade de Santiago de Compostela,
Castroagudín s/n, 36617 Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, España.

2 Departamento de Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física, Facultade de Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela. Campus Vida s/n,
 15782 Santiago de Compostela, España.

Fecha de publicación: 2-10-2019

Nachón, D. J., Vieira, R., Cobo, F. (2019). Sábalo – Alosa alosa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Cobo, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.