Esturión - Acipenser sturio Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Atlantic sturgeon, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Especie migradora anádroma, a excepción de la población del lago Ladoga (Rusia). Pasa la mayor parte de su vida en el mar, preferentemente en zonas litorales, con profundidades menores de 100 m (Rochard et al., 1997). Los adultos entran en los ríos para la reproducción y una vez finalizada esta vuelven al mar. Según Fernández-Pasquier (2000), que examinó las variaciones anuales en el número de esturiones registrados en la factoría de Coria del Río, la abundancia de esturiones que entraban en el río Guadalquivir se correlacionaba con el nivel de precipitaciones, siendo mayor en aquellos años en que el volumen de agua dulce era mayor.

Después de nacer, pasan los primeros meses de vida en el río y al final del primer o segundo año año la mayoría pasan al mar en donde suelen permanecer en los estuarios de los ríos (Holcik et al., 1989; Rochard et al., 2001). En el estuario del río Gironde (Francia), los movimientos de los juveniles siguen la dirección de las mareas y tienden a concentrarse en una zona con una profundidad de 7 m situada en el centro del estuario, allí donde es mayor la concentración de poliquetos, su alimento preferido (Taverny et al., 2002). En el estuario del Gironde, los esturiones jóvenes pasan 3 a 7 años efectuando movimientos estacionales entre el río, la desembocadura y zonas marinas próximas (Rochard et al., 2001). Una parte de ellos efectúa en otoño migraciones que les lleva hasta los mares del Atlántico norte (Rochard et al., 1997).

 

Abundancia

El esturión era explotado al igual que otras especies pues su presencia está registrada en varios yacimientos arqueológicos de Andalucía de diferentes épocas. En la cueva de Nerja (Málaga) aparecen restos de esturión desde el Solutrense (ca 18.000 años BP) al neolítico (7.000 – 6.000 años BP). En la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, aparece en el yacimiento Puerto 29 a principios de la Edad del Hierro (VII BC) y en el yacimiento Puerto 10 a finales de la Edad del Hierro (VII – IV BC). En el yacimiento de Castro Marim, en la desembocadura del Guadiana, aparece en la Edad del Hierro y en la época romana (I AD). Por último, se ha encontrado en el yacimiento de La Cartuja, correspondiente a los siglos XV y XVI (Morales-Muñiz y Roselló-Izquierdo, 2008).

Los Reyes Católicos otorgaron el monopolio de la preparación del caviale a los monjes de la Cartuja de Sevilla y el derecho de ahumar la carne de este pez a una Cofradía sevillana que tenía su domicilio en el “barrio de los ahumadores” (Classen, 1947).

En el siglo XIX se podía encontrar en las pescaderías de Tortosa, Sevilla y Lisboa (Steindachner, 1866a).

Desde 1866 a 1940, el esturión se pescaba en los ríos Duero, Tajo y Guadiana, y en el mar cerca de la desembocadura de estos ríos además del Montego y Sado (Almaça, 1988).

A principios del siglo XX los esturiones se capturaban en cantidad en el Guadalquivir, el caviar se tiraba a los cerdos y la carne se vendía al precio del pescado más basto. Por otro lado, el uso de artes de pesca destructivas como la cuchara, eliminaba alevines por toneladas (Classen, 1936). Los ribereños del Guadalquivir colocaban telas metálicas en las desembocaduras de los caños del brazo NO cerca del Puntal, del caño Brenes y del caño Figuerola, en donde quedaba detenido todo el pescado, no pudiendo pasar las crías de esturión hacia el mar (España Cantos, 1948a, 1948b, 1948c).

En el río Duero se reprodujo hasta principios de los años 70 (siglo XX) y en el río Guadiana hasta principios de los años 80 (siglo XX) (Almaça, 1988). El esturión también se reproducía en el río Ebro (Farnós y Porres, 1999), pero la construcción del Assut de Xerta-Tivenys en el siglo XV impidió el paso de los adultos a los lugares de freza y supuso el comienzo del declive de la especie. A partir de los años 30 del siglo XX se hizo ya raro. Durante el periodo 1932-1967 se capturaron 53 adultos según Elvira y Almodóvar (1999c). Según Porres y Farnós (1999) desde 1931 a 1970 se capturaron 40 adultos en el río, 14 en la desembocadura y 15 en el mar. Las últimas capturas se produjeron en 1965, 1966 y 1970 (Porres y Farnós, 1999). En el río Guadalquivir se reproducía regularmente hasta los años 30 del siglo XX. La acción conjunta de la construcción de la presa de Coria del Río en 1931 que impidió la migración de los adultos a los lugares de freza situados río arriba y la explotación comercial de la población (Classen, 1939; Vélaz de Medrano, 1943) desde los años 30 a los años 60 hizo desaparecer al esturión del río Guadalquivir. Si en 1935 se capturaron 342 hembras, en 1950 la captura fue de solamente 104 hembras (Vélez Soto, 1951). El esturión del Guadalquivir se convirtió en una rareza a partir de los años 70 (Hernando, 1975). La última cita es del año 1992 (Elvira y Almodóvar, 1993).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): en Peligro Crítico A2cde;B2ab (ii,iii,v) (Kottelat et al., 2011).

Categoría España IUCN (2002): En Peligro Crítico CR A2d. Se justifica por la ausencia de capturas durante los últimos años (Doadrio, 2002).

La ley de Pesca Fluvial de 20 de febrero de 1942 estableció unas dimensiones mínimas de 70 cm para los machos y de 110 cm para las hembras, figurando un periodo de veda del 15 de julio al 15 de enero. En septiembre de 1961 se estableció la veda durante todo el año en varios tramos del río Guadalquivir (Gutiérrez Rodríguez, 1962).

Incluida en el Anejo II del Convenio de Berna 82/72. Incluida como especie “I” en el Reglamento CITES (3626/82/CE, 3646/83/CE). Catalogada como “D” en el Anejo II de las especies protegidas de fauna salvaje autóctona de Cataluña (Ley 3/88). Considerada como especie “en peligro” en el Libro Rojo de los Vertebrados de España de 1992. Incluida en los Anejos II y IV de la directiva de Hábitat (1992).

 

Amenazas

La desaparición del esturión en nuestros ríos se debe a:

-La explotación pesquera (Elvira y Almodóvar 1999c; Fernández et al., 1999). La pesca de esturiones para la factoría de caviar de Coria del Río desde 1932 llevó a cabo la eliminación de la población reproductora, que desapareció en 1970 (Fernández-Pasquier, 2000). En 1935, el propietario de la factoría de Coria del Río solicitó autorización para la pesca y explotación de caviar del esturión del Ebro, lo que fue informado negativamente por Vélaz de Medrano (1935).

Hoy en día la pesca accidental es una amenaza potencial (Rochard, 2002; Doadrio, 2002).

-La construcción de barreras (presas) que impiden la migración de los adultos a los lugares de freza (Gutiérrez Rodríguez, 1962; Elvira y Almodóvar 1999c; Fernández-Pasquier, 1999; Fernández et al., 1999; Doadrio, 2002). En el siglo XV se construyó en el Ebro el Assut de Xerta-Tivenys (Farnós y Porres, 1999); la construcción de molinos durante la dominación árabe obstruía el paso aguas arriba de Cantillana en el río Guadalquivir (Classen, 1943) y la construcción de la presa de Alcalá del Río en 1931 cerró el paso a partir de esta localidad (Lozano, 1956; Elvira y Almodóvar, 1999; Algarín Vélez, 2002).

-La extracción de grava en los lugares de freza (Gutiérrez, 1962; Elvira y Almodóvar 1999c; Doadrio, 2002).

-La disminución del caudal de los ríos (Vélez Soto, 1951; Elvira y Almodóvar 1999c; Fernández-Pasquier, 1999; Fernández et al., 1999; Doadrio, 2002).

-La eutrofización del tramo final de los ríos (Fernández et al., 1999).

-La contaminación por residuos urbanos, almazaras y fábricas de aderezo (Gutiérrez Rodríguez, 1962; Fernández et al., 1999; Doadrio, 2002).

-La introducción de especies alóctonas (Fernández et al., 1999).

-Los intentos de introducción de otras especies de esturiones en el Ebro (Fernández et al., 1999) y en el Guadalquivir (Elvira, 1995) podrían dar el adiós definitivo a los intentos de recuperar el esturión autóctono (Elvira y Almodóvar, 1999c).

 

Medidas de conservación

Gutiérrez Rodríguez (1962) señaló como posibilidades de conservación y mejora del esturión en el Guadalquivir el incremento de tramos prohibidos para extracciones de grava y arena, la depuración de vertidos, la construcción de un canal lateral en las presas y un control más estricto de la pesca.

Hoy en día, un proyecto de recuperación de la especie en España (Díaz Luna 1989a, 1989b; Elvira, 1990; Elvira et al., 1991a, 1991b; Elvira y Almodóvar, 1993; Doadrio, 2002), precisaría las siguientes medidas:

-Investigación del estado actual de la especie en los ríos y costas españolas, especialmente en los ríos Guadalquivir, Guadiana y Ebro.

-Aplicación estricta de veda total.

-control y restauración del hábitat fluvial y de la calidad del agua en ríos y desembocaduras.

-Localización, restauración y conservación de las zonas de freza.

-construcción de pasos eficaces en las presas.

-Demolición de presas. Aems-Ríos Con Vida han propuesto que se eliminen las presas de Alcalá del Río y Cantillana en el río Guadalquivir (Brufao Curiel, 2008).

-Reproducción artificial y repoblación a partir de las poblaciones disponibles. Spiczakow y Classen (1942) propusieron el uso de un método de reproducción artificial del esturión del Guadalquivir y Classen (1947) reiteró la necesidad de acometer un plan de reproducción artificial para evitar la extinción, proponiendo la realización de ensayos. Los primeros experimentos se llevaron a cabo en 1950 (Vélez-Soto, 1951) y nuevos ensayos se probaron hacia 1959 y 1960, pero no tuvieron éxito (Algarín-Vélez, 2002). Gutiérrez Rodríguez (1962) volvió a insistir en la necesidad de retomar los ensayos de reproducción artificial. Hoy en día prácticamente la única posibilidad de restaurar poblaciones de A. sturio ha de hacerse a partir de los ejemplares del Gironde (Francia) que se mantienen en el Cemagref de Burdeos (Rochard, 2002). La reintroducción de la especie debería tener en cuenta escenarios de cambio global. Según los modelos propuestos por Lassalle et al. (2010), las probabilidades de presencia en 2050 serían bajas en el Ebro, medias en el Guadiana y Guadalquivir y altas en el Duero, mientras que en 2100 serían bajas en el Ebro y medias en el Duero, Guadiana y Guadalquivir.

 

Referencias

Algarín Vélez, S. (2002). La historia última de los esturiones del Guadalquivir. Azotea, (13-14): 19-57.

Almaça, C. (1988). On the sturgeon, Acipenser sturio, in the Portuguese rivers and seas. Folia Zoologica, 37: 183-191.

Brufao Curiel, P. (2008). Una presa es demolida para que se recupere un tramo del río Eo. Quercus, 273: 64.

Classen, T. E. A. (1936). Notas preliminares sobre la biología y el aprovechamiento del esturión del Guadalquivir. Publicaciones de la Sección de Pesca, Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, ser. 1, 2: 15-41.

Classen, T. E. A. (1939). La Pêche de l’Esturgeon en Espagne et la fabrication du caviar. Pêche Maritime, 801.

Classen, T. E. A. (1943). El esturión del Guadalquivir. Calendario Mensual Ilustrado, Caza y Pesca, 11: 46-50.

Classen, T. E. A. (1947). Notas sobre el sollo o esturión del Guadalquivir. Montes, 15: 256-262.

Díaz Luna, J. L. (1989a). Historia de un gigante desaparecido. El esturión del Guadalquivir (I). Trofeo, Caza, Pesca y Naturaleza, 228: 53-57.

Díaz Luna, J. L. (1989b). El esturión del Guadalquivir (y II). Vida marina y reproducción. Trofeo, Caza, Pesca y Naturaleza, 229: 54-57.

Doadrio, I. (Ed.) (2002). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Segunda edición. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 374 pp.

Elvira, B. (1990). Llamada de urgencia para un plan de recuperación del esturión en España. Quercus, 51: 18-20.

Elvira, B. (1995). La conservación del esturión en España: altruismo o pingue negocio? Quercus, 111: 37.

Elvira, B., Almodóvar, A. (1993). Notice about the survival of sturgeon (Acipenser sturio L., 1758) in the Guadalquivir Estuary (S. W. Spain). Archiv für Hydrobiologie, 129 (2): 253-255.

Elvira, B., Almodóvar, A. (1999c). L’esturió (Acipenser sturio) a la Península Ibèrica. Pp. 19-30. En: Fernández-Colomé, J. V., Farnós, A. (Eds.). Els esturions (el cas del riu Ebre). Generalitat de Catalunya, Tarragona. 127 pp.

Elvira, B., Almodóvar, A., Lobón-Cerviá, J. (1991a). Recorded distribution of sturgeon (Acipenser sturio L., in the Iberian Peninsula and actual status in Spanish waters. Archiv für Hydrobiologie, 121: 253-258.

Elvira, B., Almodóvar, A., Lobón, J. (1991b). Sturgeon (Acipenser sturio L., 1758) in Spain . The population of the river Guadalquivir : a case history and a claim for a restoration programme. Pp. 337-347. En: Williot, P. (Ed.). Acipenser. Cemagref, Bordeaux.

España Cantos, J. (1948a). Excursión científica a Coria del Río (Sevilla). Visita a la factoría de Ibarra. La pesca del esturión y la fabricación del caviar. Calendario Mensual de Caza y Pesca, 68: 466-468.

España Cantos, J. (1948b). Excursión científica a Coria del Río (Sevilla). Visita a la factoría de Ibarra. La pesca del esturión y la fabricación del caviar. II. Calendario Mensual de Caza y Pesca, 69: 526-528.

España Cantos, J. (1948c). Excursión científica a Coria del Río (Sevilla). Visita a la factoría de Ibarra. La pesca del esturión y la fabricación del caviar. Calendario Mensual de Caza y Pesca, 70: 589-591.

Farnós, A., Porres, A. (1999). L’esturió (Acipenser sturio L) al riu Ebre. Presència i aprofitaments històrics. Pp. 77-91. En: Fernández-Colomé, J. V., Farnós, A. (Eds.) (1999). Els esturions (el cas del riu Ebre). Generalitat de Catalunya, Tarragona. 127 pp.

Fernández, J. V., Porres, A., Farnós, A. (1999). Anàlisi de les posibles causes de la desaparició de l’esturió (Acipenser sturio) a l’Ebre. Pp. 113-127. En: Fernández-Colomé, J. V., Farnós, A. (Eds.) (1999). Els esturions (el cas del riu Ebre). Generalitat de Catalunya, Tarragona. 127 pp.

Fernández-Pasquier, V. (1999). Acipenser sturio L. in the Guadalquivir river, Spain . Water regulation and fishery as factors in stock decline from 1932 to 1967. Journal of Applied Ichthyology, 15 (4-5): 133-135.

Fernández-Pasquier, V. (2000). Atlantic sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in theGuadalquivir River, Spain: A further contribution to its recent population dynamics and present decline. Pp. 109-116. En: Elvira, B., Almodóvar, A., Birstein, V. J., Gessner, J., Holcik, J., Lepage, M, Rochard, E. (Eds.). Symposium on Conservation of the Atlantic Sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in Europe (Madrid and Seville, Spain, 6 – 11 September 1999). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 16 (1-4). 253 pp.

Gutiérrez Rodríguez, F. (1962). El esturión del río Guadalquivir. Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza. Folleto informativo (Temas Piscícolas), 5, 58 pp.

Hernando, J. A. (1975). Notas sobre distribución de los peces fluviales en el Suroeste de España. Doñana, Acta Vertebrata, 2 (2): 263-264.

Holcik, J., Kinzelbach, R., Sokolov, L. I., Vasil’ev, V. P. (1989). Acipenser sturio Linnaeus, 1758. Pp. 366-394. En: Holcik, J. (Ed.). The Freshwater Fishes of Europe . Vol. 1, Part II General Introduction to Fishes Acipenseriformes. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Kottelat, M., Gesner, J., Williot, P., Rochard, E., Freyhof, J. (2011). Acipenser sturio. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Lassalle, G., Crouzet, P., Gessner, J.,Rochard, E. (2010). Global warming impacts and conservation responses for the critically endangered European Atlantic sturgeon. Biological Conservation, 143 (11): 2441-2452.

Lozano, J. J. (1956). Mutis del esturión sevillano. Una industria española que desaparece. Las grandes posibilidades pesqueras de los ríos andaluces. Calendario Mensual de Caza y Pesca, 158: 108-109.

Lozano Rey, L. (1939). Notas relativas al Esturión en España. Publicaciones de la Sección de Pesca, Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, ser. 1, 2: 1-13.

Morales-Muñiz, A., Roselló-Izquierdo, E. (2008). 20,000 years of fishing in the Strait: archaeological fish and shellfish assemblages from southern Iberia . Pp. 243-278. En: Erlandson, J., Torrey, J. (Eds.). Human Impacts on Ancient Marine Environments. University of California Press, Berkeley.

Porres, A., Farnós, A. (1999). Evolució al segle XX de les poblacions d’esturió (Acipenser sturio) al riu Ebre. Pp. 93-112. En: Fernández-Colomé, J. V., Farnós, A. (Eds.) (1999). Els esturions (el cas del riu Ebre). Generalitat de Catalunya, Tarragona. 127 pp.

Rochard, E. (Coord.) (2002). Restauration de l’esturgeon europeen Acipenser sturio. Rapport scientifique Contrat LIFE nº B – 3200/98/460. Etude Cemagref nº 80, Groupement de Bordeaux. 224 pp.

Rochard, E., Lepage, M., Dumont , P., Tremblay, S., Gazeau, C. (2001). Dowstream migration of juvenile European sturgeon Acipenser sturio L. in the Gironde estuary. Estuaries, 24 (1): 108-115.

Rochard, E., Lepage, M., Meauzé, L. (1997). Identification et caracterisation de l’aire de repartition marine de l’esturgeon europeen Acipenser sturio a partir de declarations de captures. Aquatic Living Resources, 10 (2): 101-109.

Spiczakow, T., Classen, T. (1942). Notas sobre la cría de los alevines del esturión procedentes de huevos artificialmente fecundados. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 40: 455-466.

Steindachner, F. (1866a). Allgemeine Bemerkungen über die Süsswasserfische Spaniens und Portugals und Revision der einzelnen Arten. Carl Gerold’s Sohn, Wien. 15 pp.

Taverny, C., Lepage, M., Piefort, S., Dumont , P., Rochard, E. (2002). Habitat selection by juvenile European sturgeon Acipenser sturio in the Gironde estuary ( France ). Journal of Applied Ichthyology, 18 (4-6): 536-541.

Vélaz de Medrano, L. (1935). Informe sobre la pesca del esturión. Boletín de Caza y Pesca, 7 (10): 1-7.

Vélaz de Medrano, L. (1943). El caviar de esturión. Calendario Mensual de Caza y Pesca., 4: 50-52.

Vélez-Soto, F. (1951). Observaciones sobre la pesca del esturión en el río Guadalquivir durante el año 1950. Montes, 37: 33-40. 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 4-12-2008

Revisiones: 9-02-2012

Salvador, A. (2017). Esturión – Acipenser sturio. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/