Esturión - Acipenser sturio Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Atlantic sturgeon, description, variation.

 

Sinónimos

Acipenser lichtensteinii Bloch y Schneider 1801, Sturio vulgaris Rafinesque 1810, Accipenser attilus Rafinesque 1820, Acipenser hospitus Krøyer 1852, Acipenser sturioides Malm 1861, Acipenser yarrellii Duméril 1867, Acipenser (Huso) ducissae Duméril 1870, Acipenser (Huso) fitzingerii Duméril (ex Valenciennes) 1870, Acipenser laevissimus Duméril (ex Valenciennes) 1870, Acipenser (Huso) nehelae Duméril 1870, Acipenser (Huso) podapos Duméril 1870, Acipenser europeus Brusina 1902, Acipenser thompsoni Ball in Thompson 1856, Acipenser (Huso) valenciennii Duméril 1870, (Eschmeyer, 2008).

 

Identificación

Garrido-Ramos et al. (1997) han sugerido que en el río Guadalquivir podría haber dos especies, A. sturio y A. nacarii. Por otro lado, Hernando et al. (1999) han sugerido que Huso huso es también una especie nativa de las aguas españolas. Elvira y Almodóvar (1999a, 1999b, 1999c, 2000), Almodóvar et al. (2000), Doukakis et al. (2000) y Rincón (2000a, 2000b) han reexaminado los ejemplares estudiados por Garrido-Ramos et al. (1997) y los han comparado con otros ejemplares de esturiones ibéricos conservados en museos y con ejemplares de las especies presentes en Europa llegando a la conclusión de que solamente hay una especie nativa en la península Ibérica, A. sturio. El estudio de ADN mitocondrial de un ejemplar del río Guadalquivir que se conserva en la Estación Biológica de Doñana concluyó que se trataba de A. sturio (Gasent Ramírez et al., 2001). En un estudio posterior de los tres ejemplares de esturión del río Guadalquivir que se conservan en la Estación Biológica de Doñana utilizando tres marcadores nucleares y dos mitocondriales, De la Herrán et al. (2004) concluyen que uno de ellos (EBD 8174) pertenece a A. sturio y los otros dos (EBD 8173, EBD 8401) a A. naccarii.

Hernando et al. (2009a, 2009b), en base al análisis de citas históricas y de ejemplares de museo, han ampliado la hipótesis del área de distribución de A. naccarii en el mediterráneo occidental desde el mar Adriático hasta el Atlántico francés. Garrido-Ramos et al. (2009a, 2009b), en base a un análisis de ADN mitocondrial y nuclear de ejemplares conservados en museos, apoyan la hipótesis de la presencia de A. naccarii en el Guadalquivir y de A. oxyrinchus en el río Ebro. Domezaín (2009), apoyándose en la hipótesis de que A. naccarii era autóctono del río Guadalquivir, propone que sea reintroducido.

Un análisis de ADN mitocondrial de 12 muestras de esturiones procedentes de 5 yacimientos arqueológicos ibéricos (Castro Marim, río Guadiana; ciudad de Huelva; La Cartuja, río Guadalquivir; Castillo de Doña Blanca, río Guadalete; cueva de Nerja) ha revelado que todos los ejemplares tenían haplotipos de A. sturio y ninguno de A. naccarii ni de A. oxyrynchus (Ludwig et al., 2009).

 

Descripción

Cuerpo alargado, con el perfil dorsal cóncavo al nivel del rostro y convexo en el resto, mientras el perfil ventral es poco convexo. Hocico puntiagudo y como el resto de la cabeza plano por debajo. En los adultos el hocico se acorta y llega a ser romo. A cada lado de la cabeza hay dos aberturas nasales. Los ojos son relativamente pequeños. Carece de dientes. Posee cuatro barbillas, cuya base equidista o está más cerca de la boca que del hocico. Aleta caudal heterocerca, con piezas óseas alargadas en su borde superior llamadas fulcros. Presenta 30 – 50 radios en la aleta dorsal y 22 - 23 radios en la aleta anal. Tiene 9 – 16 escudos dorsales, 24 – 40 laterales y 8 – 14 escudos ventrales. Con la edad los escudos pierden su contacto y se aplanan. Posee 15- 29 branquiespinas en el primer arco branquial. Piel cubierta por numerosas placas pequeñas, romboidales y romas, situadas en filas oblicuas.

Coloración dorsal variable entre gris verdosa, parda o negro azulada. Partes inferiores blancuzcas o plateadas (Lozano Rey, 1935, 1939, 1952; Gutierrez Rodríguez, 1962; Lozano Cabo, 1964; Almaça, 1988; Holcik et al., 1989; Elvira y Almodóvar, 1999b).

Ruiz-Rejón et al. (2009) han presentado marcadores mitocondriales y nucleares para identificar especies en muestras de caviar.

Se han aislado y caracterizado 18 loci microsatélites en A. sturio (Roques et al., 2016).

 

Biometría

El esturión puede alcanzar 350 cm de longitud total (Lepage y Rochard, 1995).

La longitud total máxima alcanzada en el Gironde (Francia) es de 255 cm (Magnin, 1962).

Durante el periodo 1930-1935, la hembra de mayor talla pescada en el Guadalquivir midió 250 cm y tenía una masa corporal de 84 kg (Classen, 1936). En una muestra del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1942) las hembras medían 146-250 cm, siendo más frecuente una talla de 175-200 cm (n= 1.258) (Classen, 1944). En otra muestra del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1972) las hembras medían de media 186,6 cm (n= 2.551) (Fernández-Pasquier, 2000).

En una muestra del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1942) los machos medían 105- 190 cm, siendo más frecuente una talla de 135 – 160 cm (n= 231) (Classen, 1944). En otra muestra del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1972) los machos medían de media 150,5 cm (n= 621) (Fernández-Pasquier, 2000).

 

Masa corporal

El esturión puede alcanzar 300 kg (Lepage y Rochard, 1995).

Los esturiones del Guadalquivir eran relativamente más pesados que los del Gironde (Francia) (Magnin, 1962). El peso máximo alcanzado en el Gironde es de 89 kg (Magnin, 1962).

Las hembras del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1942) pesaban 20 - 85 kg, siendo más frecuente 40 – 50 kg (n= 1.315) (Classen, 1944). Otro estudio indica que las hembras del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1972) pesaban de media 45,2 kg (n= 3.037) (Fernández-Pasquier, 2000).

Los machos del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1942) pesaban 8 – 45 kg, siendo más frecuente un peso de 15 – 20 kg (n= 231) (Classen, 1944). Otro estudio indica que los machos del río Guadalquivir (según los registros de la factoría de caviar de Coria del Río, años 1932-1972) pesaban de media 22,5 kg, (n= 1.078) (Fernández-Pasquier, 2000).

 

Variación geográfica

No se han descrito subespecies. Hay diferencias morfológicas entre las poblaciones del mar del Norte, península Ibérica y mar Adriático, aunque los tamaños de muestra examinados son reducidos. Los esturiones del mar del Norte tienen pedúnculos caudales más largos, aletas más cortas, boca más estrecha, distancia interorbitaria menor, un número más elevado de radios en las aletas pectoral y ventral y un número menor de fulcros y escudos laterales (Elvira y Almodóvar, 1999b). Un estudio no encontró diferencias genéticas entre las poblaciones del mar del Norte, río Gironde (Francia), península Ibérica y mar Adriático (Almodóvar et al., 2000).

Un estudio filogeográfico basado en el estudio de ADN mitocondrial de 10 ejemplares vivos del estuario del río Gironde, de 59 ejemplares de museos capturados en los siglos XIX y XX y 59 restos arqueológicos con una edad estimada de 260-5.000 años AC, ha mostrado estructura filogeográfica, con diferenciación entre las poblaciones del Atlántico, Mediterráneo occidental, Mediterráneo oriental, Adriático, Egeo y mar Negro. La diversidad mitocondrial era mayor en el centro de su área de distribución (Península Ibérica, Mediterráneo y Adriático) que en los bordes (Atlántico y norte de Europa, mar Negro) (Chassaing et al., 2016).

 

Referencias

Almaça, C. (1988). On the sturgeon, Acipenser sturio, in the Portuguese rivers and seas. Folia Zoologica, 37: 183-191.

Almodóvar, A., Machordom, A., Suárez, J. (2000). Preliminary results from characterization of the Iberian Peninsula sturgeon based on analysis of the mtDNA cytochrome b. Pp. 17-27. En: Elvira, B., Almodóvar, A., Birstein, V. J., Gessner, J., Holcik, J., Lepage, M, Rochard, E. (Eds.). Symposium on Conservation of the Atlantic Sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in Europe (Madrid and Seville, Spain, 6 – 11 September 1999). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 16 (1-4). 253 pp.

Chassaing, O., Desse-Berset, N., Haenni, C., Hughes, S., Berrebi, P. (2016). Phylogeography of the European sturgeon (Acipenser sturio): A critically endangered species. Molecular Phylogenetics and Evolution, 94: 346-357.

Classen, T. E. A. (1936). Notas preliminares sobre la biología y el aprovechamiento del esturión del Guadalquivir. Publicaciones de la Sección de Pesca, Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, ser. 1, 2: 15-41.

Classen, T. E. A. (1944). Estudio bio-estadístico del esturión o sollo del Guadalquivir (Acipenser sturio L.). Ministerio de Marina. Instituto Español de Oceanografía. Trabajos, 19. 112 pp. XVII láminas.

De Buen, F. (1930). Notas sobre la fauna ictiológica de nuestras aguas dulces. Publicaciones del Instituto Español de Oceanografía. Notas y Resúmenes, Serie II, Número 46. 62 pp.

De Buen, F. (1935). Fauna ictiológica. Catálogo de los peces ibéricos: de la planicie continental, aguas dulces, pelágicas y de los abismos próximos. Notas Res. Inst. Esp. Oceanografía, Ser. 2, 88: 1-89.

De la Herrán , R., Robles, F., Martínez-Espín, E., Lorente, J. A., Ruiz Rejón, C., Garrido-Ramos, M. A., Ruiz Rejón, M. (2004). Genetic identification of western sturgeons and its implication for conservation. Conservation Genetics, 5: 545-551.

Domezain, A. (2009). Main Steps and Proposals for a Recovery Plan of Sturgeon in the Guadalquivir River ( Spain ). Pp. 423-452. En: Carmona, R., Domezaín, A., García Gallego, M., Hernando, J. A., Rodríguez, F., Ruiz Rejón, M. (Eds.). Biology, conservation and sustainable development of sturgeons. International Conference on Biology, Conservation and Sustainable Development of Sturgeons Granada , Spain , Nov 28-30, 2005. Fish and Fisheries Series, 29. Springer, Dordrecht .

Doukakis, P., Birstein, V. J., DeSalle, R., Ludwig, A. N., Machordom, A., Almodóvar, A., Elvira, B. (2000). Failure to confirm previous identification of two putative museum specimens of the Atlantic sturgeon, Acipenser sturio, as the Adriatic sturgeon, A. naccarii. Marine Biology, 136: 373-377.

Elvira, B., Almodóvar, A. (1999a). A morphological study of native sturgeon Acipenser sturio in Spain , and recent records of exotic Siberian sturgeon A. baerii. Journal of Applied Ichthyology, 15 (4-5): 278-279.

Elvira, B., Almodóvar, A. (1999b). Further observations on the morphological characters of Acipenser sturio from the Iberian Peninsula: A comparison with North and Adriatic Sea populations. Pp. 89-97. En: Fernández-Colomé, J. V., Farnós, A. (Eds.). Els esturions (el cas del riu Ebre). Generalitat de Catalunya, Tarragona. 127 pp.

Elvira, B., Almodóvar, A. (2000). Morphology and taxonomy study of the Atlantic sturgeon Acipenser sturio from Spain . Folia Zoologica, 49 (3): 221-230.

Eschmeyer, W. N. (ed.) (2008). Catalog of Fishes electronic version (updated 29 August 2008). http://www.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatsearch.html

Fernández-Pasquier, V. (2000). Atlantic sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in theGuadalquivir River, Spain: A further contribution to its recent population dynamics and present decline. Pp. 109-116. En: Elvira, B., Almodóvar, A., Birstein, V. J., Gessner, J., Holcik, J., Lepage, M, Rochard, E. (Eds.). Symposium on Conservation of the Atlantic Sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in Europe (Madrid and Seville, Spain, 6 – 11 September 1999). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 16 (1-4). 253 pp.  

Garrido-Ramos, M. A., Robles, F., de la Herrán , R., Martínez-Espín, E., Lorente, J. A., Ruiz-Rejón, C., Ruiz-Rejón, M. (2009a). Analysis of Mitochondrial and Nuclear DNA Markers in Old Museum Sturgeons Yield Insights About the Species Existing in Western Europe : A. sturio, A. naccarii and A. oxyrinchus. Pp. 25-49. En: Carmona, R., Domezaín, A., García Gallego, M., Hernando, J. A., Rodríguez, F., Ruiz Rejón, M. (Eds.). Biology, conservation and sustainable development of sturgeons. International Conference on Biology, Conservation and Sustainable Development of Sturgeons Granada , Spain , Nov 28-30, 2005. Fish and Fisheries Series, 29. Springer, Dordrecht.

Garrido-Ramos, M. A., Robles, F., de la Herrán, R., Martínez-Espín, E., Lorente, J. A., Ruiz-Rejón, C., Ruiz-Rejón, M. (2009b). Analysis of mitochondrial and nuclear DNA markers in old museum sturgeons yield insights about the species existing in Western Europe: A. sturio, A. naccarii and A. oxyrinchus. Fish and Fisheries Series, 29: 25-49.  

Garrido-Ramos, M. A., Soriguer, R., de la Herrán , M., Jamilena, C., Ruiz-Rejón, A., Hernando, J. A., Ruiz-Rejón, M. (1997). Morphometric and genetic analysis as proof of the existence of two sturgeon species in the Guadalquivir river. Marine Biology, 129: 33-39.

Gasent Ramírez, J. M., Godoy, J., Jordano, P. (2001). Identificación de esturiones procedentes del Guadalquivir mediante análisis de ADN en especimenes de museo. Medio Ambiente, 36: 44-49.

Gutiérrez Rodríguez, F. (1962). El esturión del río Guadalquivir. Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza. Folleto informativo (Temas Piscícolas), 5, 58 pp.  

Hernando, J. A., Domezain, A., Zabala, C., Cabrera, R., Domezain, J., Soriguer, M. C. (2009a). The Regression of Sturgeons in Southern Europe . Pp. 3-23. En: Carmona, R., Domezaín, A., García Gallego, M., Hernando, J. A., Rodríguez, F., Ruiz Rejón, M. (Eds.). Biology, conservation and sustainable development of sturgeons. International Conference on Biology, Conservation and Sustainable Development of Sturgeons Granada, Spain, Nov 28-30, 2005. Fish and Fisheries Series, 29. Springer, Dordrecht.

Hernando, J. A., Domezain, A., Zabala, C., Cabrera, R., Domezain, J., Soriguer, M. C. (2009b). The regression of sturgeons in southern Europe. Fish and Fisheries Series, 29: 3-23.

Hernando, J. A., Vasil’eva, E. D., Arlati, G., Vasil’ev, V. P., Santiago, J. A., Belysceva, L., Domezain, A., Soriguer, M. C. (1999). New proof for the historical presence of two European sturgeons in the Iberian Peninsula: Huso huso (Linnaeus 1758) and Acipenser naccarii (Bonaparte 1836). Journal of Applied Ichthyology, 15: 280-281.

Holcik, J., Kinzelbach, R., Sokolov, L. I., Vasil’ev, V. P. (1989). Acipenser sturio Linnaeus, 1758. Pp. 366-394. En: Holcik, J. (Ed.). The Freshwater Fishes of Europe. Vol. 1, Part II General Introduction to Fishes Acipenseriformes. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Lepage, M., Rochard, E. (1995). Threatened fishes of the World: Acipenser sturio Linnaeus, 1758 (Acipenseridae). Environmental Biology of Fishes, 43: 28.

Lozano Cabo, F. (1964). Los peces de las aguas continentales españolas. Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza. Madrid. 305 pp.

Lozano Rey, L. (1935). Los peces fluviales de España. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid. 390 pp.

Lozano Rey, L. (1939). Notas relativas al Esturión en España. Publicaciones de la Sección de Pesca, Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, ser. 1, 2: 1-13.

Lozano Rey, L. (1952). Los peces fluviales de España. Ministerio de Agricultura, Madrid. 251 pp.

Ludwig, A., Arndt, U., Debus, L., Roselló, E., Morales, A. (2009). Ancient mitochondrial DNA analyses of Iberian sturgeons. Journal of Applied Ichthyology, 25 (1): 5-9.

Magnin, E. (1962). Recherches sur la systématique et la biologie des Acipenséridés. Acipenser sturio L, Acipenser oxyrhynchus Mitchill et Acipenser fulvescens Raf. Annales de la Station Centrale d’Hydrobiologie Appliquée, 9: 9-242. 

Roques, S., Berrebi, P., Chevre, P., Rochard, E., Acolas, M. L. (2016). Parentage assignment in the critically endangered European sturgeon (Acipenser sturio) based on a novel microsatellite multiplex assay: a valuable resource for restocking, monitoring and conservation programs. Conservation Genetics Resources, 8 (3): 313-322.

Rincón, P. A. (2000a). Big fish, small fish: still the same species. Lack of morphometric evidence of the existence of two sturgeon species in the Guadalquivir River. Marine Biology, 136 (4): 715-723.

Rincón, P. A. (2000b). Putative morphometric evidence of the presence of Acipenser nacarii Bonaparte, 1836 in Iberian rivers, or why ontogenetic allometry needs adequate treatment. Pp. 217-229. En: Elvira, B., Almodóvar, A., Birstein, V. J., Gessner, J., Holcik, J., Lepage, M, Rochard, E. (Eds.). Symposium on Conservation of the Atlantic Sturgeon Acipenser sturio L., 1758 in Europe (Madrid and Seville, Spain, 6 – 11 September 1999). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 16 (1-4). 253 pp.

Roques, S., Berrebi, P., Chevre, P., Rochard, E., Acolas, M. L. (2016). Parentage assignment in the critically endangered European sturgeon (Acipenser sturio) based on a novel microsatellite multiplex assay: a valuable resource for restocking, monitoring and conservation programs. Conservation Genetics Resources, 8 (3): 313-322.

Ruiz Rejón, M., Robles, F., de la Herrán, R., Garrido-Ramos, M., Ruiz Rejón, C., (2009). Identification of Sturgeon Caviar Using DNA Markers. Pp. 299-319. En: Carmona, R., Domezaín, A., García Gallego, M., Hernando, J. A., Rodríguez, F., Ruiz Rejón, M. (Eds.). Biology, conservation and sustainable development of sturgeons. International Conference on Biology, Conservation and Sustainable Development of Sturgeons Granada, Spain, Nov 28-30, 2005. Fish and Fisheries Series, 29. Springer, Dordrecht.

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 4-12-2008

Revisiones: 6-03-2009; 9-02-2012; 5-10-2017

Salvador, A. (2017). Esturión – Acipenser sturio. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/