Armiño - Mustela erminea Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Stoat, diet.

 

Ecología trófica

Dieta basada en micromamíferos, especialmente de los géneros Microtus y Arvicola en Europa central, aunque incluye también lagomorfos, aves (incluyendo pollos y huevos), insectos, reptiles, anfibios y peces (Reichstein, 1993).

En un estudio realizado en Pirineos, los micromamíferos constituyeron el 98 % de la dieta, con presencia ocasional de insectos y vegetales (Lecomte, 1984). Vericad-Corominas (1970) relata observaciones sobre posible depredación de topillos nivales (Chionomys nivalis) en las galerías de estos bajo la nieve, y restos de micromamíferos en los tres estómagos que analizó. Ruiz-Olmo (1995) presenta los resultados de 15 excrementos de armiño y dos depredaciones, con presencia en todos los casos de restos de micromamíferos. Posteriormente (Ruiz-Olmo, datos no publicados), con una muestra de algo más de 100 excrementos, en todos los casos se halló solo pelos de micromamíferos. Ruiz-Olmo (1995) también cita observaciones directas de intentos de captura de un acentor alpino (Prunella collaris) y de una lavandera (Motacilla cinerea).

En la Cordillera Cantábrica, un análisis de la dieta del armiño basado en 33 excrementos recogidos en el valle del Torío (León), en el que se identificaron 84 presas, mostró que había micromamíferos (Talpa sp., Crocidura sp., Microtus sp., Arvicola sp., Apodemus sp.) en el 93,9% de los excrementos, insectos en el 24,2%, huevos y aves en el 12,1%, frutos en el 9,3%, reptiles en el 3% y lombrices en el 3%. La dieta varió estacionalmente, con mayor consumo de micromamíferos y frutos en otoño e invierno y mayor variación en primavera y verano. Cinco excrementos de julio contenían casi exclusivamente aves. Otros diez excrementos recogidos en primavera en otras localidades de la provincia de León contenían también mayoritariamente micromamíferos, aunque también había lombrices, insectos, reptiles y frutos (Hernández y Zaldívar, 2016)1.

Vericad-Corominas (1970) calculó una ingesta media diaria de 29,95 g para un ejemplar mantenido en cautividad. En cuanto a la forma de consumir a sus presas, Vericad-Corominas (1970), mediante experimentos en cautividad, encuentra que los armiños tendían a abandonar las vísceras, la cola y los miembros posteriores de los ratones, la cabeza, la piel y la cola de las ratas, las plumas y los tarsos de las aves (paseriformes), y las cáscaras de los huevos (de los que lamía su interior).

 

Referencias

Hernández, A., Zaldívar, P. (2016). Ecology of stoats Mustela erminea in a valley of the Cantabrian Mountains, northwestern Spain. Vertebrate Zoology, 66 (2): 225-238.

Lecomte, M. (1984). Insertion de Chionomys (Microtus) nivalis dans les ecosystems supraforestiers des Pyrenees-occidentales. 1: interactions predators-proies. Context Sensitive LinksActa Biologica Montana, 4: 75-91.

Reichstein, H. (1993). Mustela erminea Linnaeus, 1758 – Hermelin. Pp. 533-570. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 5: Raubsäuger – carnivora (Fissipedia). Teil II: Mustelidae 2, Viverridae, Herpestidae, Felidae. Aula Verlag, Wiesbaden.

Ruiz-Olmo, J. (1995). Ermini Mustela erminea L., 1758. Pp. 73-77. En: Ruiz-Olmo, J., Aguilar, A. (Eds.). Els Grans Mamífers de Catalunya i Andorra. Lynx Edicions, Barcelona.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos montaraces del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-282.

Jordi Ruiz-Olmo
Servei de protecció i gestió de la fauna
Subdirecció General de Conservació de la Natura
Departament de Medi Ambient
Generalitat de Catalunya

Fecha de publicación: 22-06-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 26-04-2017

Ruiz-Olmo, J. (2017). Armiño – Mustela erminea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/