Armiño - Mustela erminea Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

Armiño pirenaico con pelaje invernal. (C)  J. Ara

 

Identificación

Carnívoro pequeño, que puede alcanzar una longitud de cabeza y cuerpo de 300 mm en machos y 260 mm en hembras, presenta un cuerpo cilíndrico y unas patas proporcionalmente pequeñas, pero fuertes. Cuello largo y cabeza plana y triangular. La cola mide el 30 – 45% de la longitud de cabeza y cuerpo.

Se diferencia en general de M. nivalis por tener la punta de la cola negra, una longitud de la cola mayor del 25 – 33% de la longitud de cabeza y cuerpo y en las regiones donde coexisten, una talla mayor.

En Europa Occidental, armiño y comadreja se diferencian además porque la separación entre el pelaje estival ventral (blanco o amarillento pálido) y dorsal (marrón), neta en ambas especies, es sinuosa en la comadreja, mientras que en el armiño es más o menos rectilínea. Además, el armiño carece de una mancha marrón yugular, rodeada por pelaje claro dominante.

Pelaje estival de coloración marrón en la cabeza, cola y partes dorsales, y blanco níveo o amarillento en el vientre, pecho, garganta, labios, parte interior de las patas y reborde de las orejas. En los meses de invierno presenta un color blanco inmaculado sólo interrumpido por el negro de los ojos y el mechón de pelos negros en la mitad o tercio distal de la cola.

Masa corporal máxima, 350 g en machos y 230 g en hembras.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2007): Datos Insuficientes DD.

 

Distribución

Se reparte por la mayor parte del Holártico (Europa, mitad norte de Asia y Norteamérica), alcanzado el Círculo Polar Ártico.

Su distribución ibérica presenta dos núcleos separados. Por un lado la cordillera Cantábrica, la alta Meseta Norte, el alto Sistema Ibérico y el extremo septentrional de Portugal y por otro los Pirineos. El primero, el occidental, ocupa Galicia, la franja más septentrional de Portugal, Asturias, Cantabria, León y el norte de las provincias de Zamora, Valladolid, Soria, Palencia, el norte del Sistema Ibérico y el extremo occidental de Vizcaya. El otro núcleo poblacional se corresponde con la cordillera Pirenaica, casi exclusivamente en Aragón (norte de Huesca) y Cataluña (norte de Lleida y de Girona). En Navarra, únicamente ha sido detectado en una estrecha área de su extremo más noroccidental (zona de Belagua, en la cabecera del valle del Roncal).

 

Hábitat

En Pirineos se encuentra en prados alpinos y subalpinos, canchales, pedrizas, turberas, altos prados montanos, bosques laxos de Pinus uncinata, abetales, ibones, riachuelos y turberas. En la meseta castellano-leonesa se encuentra en las proximidades de cursos de agua, donde alternan bosquecillos caducifolios con pastizales y zarzales. En la cornisa cantábrica se encuentra en una gran variedad de hábitats, desde zonas costeras hasta prados de montaña.

 

Ecología trófica

Dieta basada en micromamíferos, aunque incluye también aves (incluyendo pollos y huevos), insectos, reptiles, lombrices y frutos.

 

Biología de la reproducción

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los seis meses y los machos a los doce meses. Los machos están sexualmente activos desde mediados de primavera a mediados de verano. La ovulación es inducida por la cópula y suele tener lugar en abril y mayo. Presentan implantación diferida. Una vez se ha producido la fecundación y primeros estadios de desarrollo, el blatocisto permanece libre en el útero durante 9 – 10 meses, implantándose durante la primavera siguiente. El tiempo total de gestación varía entre 223 y 378 días. El tamaño de camada varía entre 4 y 13, generalmente entre 4 y 8 crías. Los recién nacidos pesan 2,7 a 4,2 g.

La proporción de juveniles varía anualmente según el éxito reproductivo de la estación anterior, citándose una proporción de juveniles que oscila entre 37% y 90%. Alcanza como máximo 4,5 años en machos y 3,5 años en hembras.

 

Interacciones entre especies

La base de la coexistencia entre comadreja y armiño se basa en la existencia de un medio en mosaico con fluctuaciones temporales. Las ventajas de uno y otro se van sucediendo y siempre existen lugares y periodos donde las comadrejas pueden evitar los enfrentamientos y los armiños pueden evitar la dependencia de los roedores.

En Europa se conocen como depredadores el azor (Accipiter gentilis), milano real (Milvus milvus), águila pomerana (Aquila pomarina), cárabo (Strix aluco) y búho real (Bubo bubo). En la Península Ibérica se ha registrado el lobo como depredador.

Entre sus parásitos, se citan en España el cestodo Taenia tenuicollis y los nematodos Aonchotheca putorii, Molineus patens y Mastophorus muris y Skrjabingylus nasicola.

 

Patrón social y comportamiento

Alternan periodos breves de actividad, entre 10 y 45 min, con periodos de descanso, cada 3 – 5 h, a lo largo de las 24 h del día. Los machos poseen dominios vitales exclusivos frente a otros machos y que pueden incluir el dominio vital de una o más hembras. El tamaño de los dominios vitales varía entre 4 y 200 ha.

Machos y hembras viven por separado gran parte del año. Los machos marcan sus dominios vitales con el olor de sus glándulas anales. Los machos adultos mantienen relaciones de dominancia sobre las hembras y machos jóvenes, evitando la entrada de intrusos en su territorio.

 

Jordi Ruiz-Olmo
Servei de protecció i gestió de la fauna
Subdirecció General de Conservació de la Natura
Departament de Medi Ambient
Generalitat de Catalunya

Fecha de publicación: 22-06-2010

Versión 26-04-2017

Ruiz-Olmo, J. (2017). Armiño – Mustela erminea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/