Armiño - Mustela erminea Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Stoat, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

El armiño (incluyendo rastros de Mustela sp. atribuibles a esta especie) resultó ser tan solo el 0,7 % del total de rastros de mamíferos encontrados en rastros de nieve en Cataluña y Aragón (1985-1989). Si nos fijamos sólo en los carnívoros, este mustélido apenas alcanzó el 2,0 % del total de rastros encontrados. Todo ello pone de manifiesto su baja abundancia, excepto en parches de hábitat de alta calidad. Ello se explica por su presencia casi exclusiva en prados alpinos y subalpinos, canchales y turberas (cubiertos por la nieve) con un 3,3 % de los rastros de carnívoros, altos prados montanos (3,2 %) y bosques laxos de Pinus uncinata (4,3 %) (Ruiz-Olmo et al., 1991; datos no publicados). Con más datos, Ruiz-Olmo (1995) indica su presencia en prados, canchales, pedrizas, ibones (lagos de montaña), riachuelos y turberas, no siendo raro en pinares de pino negro y abetales (especialmente en zonas cercanas a los anteriores).

En la meseta castellano-leonesa se encuentra en las proximidades de cursos de agua, donde alternan bosquecillos caducifolios con pastizales y zarzales (Valverde, 1966). En la cornisa cantábrica se encuentra en una gran variedad de hábitats, desde zonas costeras hasta prados de montaña (Gisbert y García-Perea, 2007). En el valle del Torío (León), se encuentra desde los 820 m de altitud a los 1.350 m en setos, prados y orillas del río, cerca de la vegetación leñosa (Hernández y Zaldívar, 2016)1.

Ruiz-Olmo et al. (2007) y Ruiz-Olmo et al. (datos no publicados), ponen de manifiesto que las variables más explicativas de su distribución se relacionan con la presencia de roquedos y canchales, preferiblemente silíceos, la cercanía a lagos y cursos de agua, y una menor proporción de bosques.

 

Abundancia

No hay datos ibéricos sobre su abundancia. Se estima en general que su abundancia varía entre en un armiño por cada 17 – 50 ha (King, 1983).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Reid y Helgen, 2010).

Categoría España IUCN (2007): Datos Insuficientes DD (Blanco, 2007).

El armiño es una especie protegida desde 1973. Además, se encuentra en le anexo II del Real Decreto 439/90, catalogado de interés especial y en el anexo III (especies protegidas cuya explotación se ha de regular de forma que sus poblaciones se hallen fuera de peligro) del Convenio de Berna.

 

Factores de amenaza

En cuanto a las causas que podrían estar detrás de su proceso de “rarificación generalizado”, destacan:

-Su distribución está muy restringida y a unos hábitats concretos, lo que lo hace vulnerable a las típicas fluctuaciones que presenta.

-Su hábitat podría estar menguando (progresión del bosque, disminución de la ganadería, carreteras, grandes infraestructuras).

-Se encuentra en el límite sur de su distribución mundial, lo que lo hace más vulnerable a los cambios. En este sentido, el armiño es un serio candidato a disminuir por efecto del cambio climático: se torna blanco cuando ahora no hay nieve haciéndolo más vulnerable a los depredadores y su hábitat puede estar disminuyendo en superficie al subir en altitud por efecto del calentamiento global. Ver apartado de Distribución geográfica.

-Este pequeño mustélido podría estar viéndose afectado por disminuciones en la abundancia y diversidad de micromamíferos. Estos, a su vez, podrían estar disminuyendo por causas naturales, por el cambio climático, o por las campañas de exterminio mediante gaseado y la aplicación de venenos. Este el caso, por ejemplo del Valle de Arán por efecto de las campañas de control de la rata topera (Arvicola terrestris) en los prados, o del nordeste de Castilla-León durante las campañas en contra de las explosiones del topillo campesino (Microtus arvalis).

-En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López-Redondo y López Redondo (1992) registraron dos armiños entre un total de 9.427 mamíferos y PMVC (2003) registraron cuatro armiños entre un total de 14.644 mamíferos1. En el valle del Torío (León), se registraron tres armiños atropellados durante el periodo 1984-2007 (Hernández y Zaldívar, 2016)1.

 

Medidas de conservación

Se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con M. erminea (Lozano et al., 2016)1.

 

Referencias

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Gisbert, J., García-Perea, R. (2007). Mustela erminea Linnaeus, 1758. Pp. 280-282. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – SECEM – SECEMU, Madrid.

Hernández, A., Zaldívar, P. (2016). Ecology of stoats Mustela erminea in a valley of the Cantabrian Mountains, northwestern Spain. Vertebrate Zoology, 66 (2): 225-238.

King, C. M. (1983). Mustela erminea. Mammalian Species, 195: 1-8.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reid, F., Helgen, K. (2010). Mustela erminea. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

Ruiz-Olmo, J. (1995). Ermini Mustela erminea L., 1758. Pp. 73-77. En: Ruiz-Olmo, J., Aguilar, A. (Eds.). Els Grans Mamífers de Catalunya i Andorra. Lynx Edicions, Barcelona.

Ruiz-Olmo, J., Camps, D., Brotons, L. (2007). Desarrollo de una mapa de índice de abundancia del armiño (Mustela erminea) en el Pirineo Catlán basado en la modelización de la calidad del hábitat. Pp. 168. En: VIII Jornadas de la SECEM, Huelva 2007.

Ruiz-Olmo, J., Parellada, X., Orta, J., Jordán, G. (1991). Estudios preliminares sobre la estructura invernal de la comunidad de macro y mesomamíferos en ecosistemas subalpinos y montanos del Pirineo. Ecología, 5: 23-242.

Valverde, J. A. (1966). Notas sobre vertebrados. I. Distribución del armiño, Mustela erminea Linné, en España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Biol.), 64: 161-167.

 

Jordi Ruiz-Olmo
Servei de protecció i gestió de la fauna
Subdirecció General de Conservació de la Natura
Departament de Medi Ambient
Generalitat de Catalunya

Fecha de publicación: 22-06-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 26-04-2017

Ruiz-Olmo, J. (2017). Armiño – Mustela erminea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/