Armiño - Mustela erminea Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Stoat, description, size, variation.

 

Identificación

Se diferencia en general de M. nivalis por tener la punta de la cola negra, una longitud de la cola mayor del 25 – 33% de la longitud de cabeza y cuerpo y en las regiones donde coexisten, una talla mayor (King, 1983).

En Europa Occidental, armiño y comadreja se diferencian además porque la separación entre el pelaje estival ventral (blanco o amarillento pálido) y dorsal (marrón), neta en ambas especies, es sinuosa en la comadreja, mientras que en el armiño es más o menos rectilínea. Además, el armiño carece de una mancha marrón yugular, rodeada por pelaje claro dominante. Estas dos características no se presentan en todas las poblaciones de armiños y comadrejas, y en el caso de la línea de separación de color entre el pelaje ventral y el dorsal, el patrón puede a veces invertirse, es decir sinuoso en el armiño y rectilíneo en la comadreja.

A lo largo de su distribución global, existen poblaciones de comadrejas con el patrón invernal de pelaje blanco o armiños que no se tornan blancos en invierno, lo que dificulta más la determinación. Esta peculiaridad se da en ocasiones también entre las poblaciones ibéricas y pirenaicas.

 

Descripción

Carnívoro pequeño, presenta un cuerpo cilíndrico y unas patas proporcionalmente pequeñas, pero fuertes. Cuello largo y cabeza plana y triangular. La cola mide el 30 – 45% de la longitud de cabeza y cuerpo.

Hay dos mudas de pelaje al año. Pelaje estival de coloración marrón en la cabeza, cola y partes dorsales, y blanco níveo o amarillento en el vientre, pecho, garganta, labios, parte interior de las patas y reborde de las orejas. En los meses de invierno presenta un color blanco inmaculado sólo interrumpido por el negro de los ojos y el mechón de pelos negros en la mitad o tercio distal de la cola (Figuras 1 y 2). Esta variación parece estar regida por el fotoperiodo y por factores genéticos, ya que armiños trasladados a lugares atípicos mantuvieron la pauta de cambio del color del pelaje de sus lugares de origen (Delattre, 1987). El cambio de pelaje tiene lugar cuando la temperatura media se sitúa en el rango -1ºC a 2ºC.

 

Figura 1. Armiño pirenaico con pelaje de transición. (C)  J. Ara

  

Figura 2. Armiño pirenaico con pelaje estival. (C)  J. Ara

 

En España se han registrado armiños mudando entre finales de octubre y enero, y entre abril y junio, completamente blancos entre noviembre y abril, y con pelaje completamente estival entre junio y octubre (Vericad-Corominas, 1970; Ruiz-Olmo, datos no publicados). El pelaje blanco se mantiene en la Cordillera Cantábrica entre diciembre y febrero (Hernández y Zaldívar, 2016)1.

En cuanto a su esqueleto craneal, puede ser fácilmente determinado por la presencia de apófisis postorbitarias poco marcadas, una cresta sagital poco acusada, cápsulas auditivas alargadas, un estechamiento postorbitario igual o más ancho que el interorbitario, y la presencia de un foramen infraorbitario circular, no ovalado (Gállego, 1987). Cabrera (1914) resalta que el cráneo tiene el morro muy corto, que el estrechamiento postorbitario es casi igual al interorbitario, y que los arcos zigomáticos forman un arco bastante regular cuando el cráneo se mira de perfil.

Presenta 34 piezas dentarias, y la fórmula dentaria es 3.1.3.1./3.1.3.2. Los premolares y molares superiores presentan dos raíces, el premolar carnicero presenta un pequeño talón interno (de 1/3 a 1/5 de la longitud de la pieza), y el molar carnicero carece de dentículo en la cara interior de la cúspide principal. Foramen infraorbitario relativamente grande en comparación con el de M. nivalis (Cabrera, 1914; Vericad-Corominas, 1970; Blas Aritio, 1970; King, 1983; Delattre, 1987; Gállego, 1987; Reichstein, 1993; Ruiz-Olmo, 1995; Blanco, 1998).  

 

Dimorfismo sexual

Los machos son mayores que las hembras. La longitud del cráneo es un 9 – 24% mayor en machos que en hembras y el peso es un 40 – 80% mayor en machos que en hembras (King, 1983).

 

Tamaño

En general, puede alcanzar una longitud de cabeza y cuerpo de 300 mm en machos y 260 mm en hembras (Reichstein, 1993). En una muestra de Alemania, la longitud de cabeza y cuerpo media de los machos es 266,5 mm (n= 179) y la de las hembras 236,6 mm (n= 133) (Reichstein, 1993).

En ejemplares ibéricos, la longitud de cabeza y cuerpo mide de media en machos 272,5 mm (rango= 261 – 280; n= 4) y en hembras 254,5 mm (rango= 239 – 270 mm; n= 2). La longitud de la cola mide de media en machos 114,7 mm (rango= 109 – 118; n= 4) y en hembras 103,5 mm (rango= 102 – 105 mm; n= 2) (Cabrera, 1914; Cendrero, 1919, Valverde, 1966). En ejemplares pirenaicos, la longitud de cabeza y cuerpo mide de media en machos 223,6 mm (rango= 209,5 – 234; n= 8) y en hembras 193,5 mm (rango= 188 – 199 mm; n= 2) (Vericad-Corominas, 1970). En el valle del Torío (León), un macho tenía una longitud de cabeza y cuerpo de 263 mm y la cola medía 112 mm; otro machos medía de longitud de cabeza y cuerpo 268 mm y de cola 109 mm (Hernández y Zaldívar, 2016)1

 

Masa corporal

En general, puede alcanzar una masa corporal máxima de 350 g en machos y 230 g en hembras (Reichstein, 1993). En una muestra de Alemania, la masa corporal media de los machos fue 230,9 g (n= 179) y la de las hembras 155,5 g (n= 133) (Reichstein, 1993). En una muestra de machos de Pirineos, la masa corporal varió entre 121 y 140 g (n= 7) (Vericad-Corominas, 1970). En el valle del Torío (León), un macho tenía una masa corporal de 286 g y otro 241 g (Hernández y Zaldívar, 2016)1.

 

Variación geográfica

En Europa, la talla aumenta de NE a SW (Reichstein, 1993). Además de la subespecie típica, descrita de Suecia, en Europa se han descrito los taxones  aestiva Kerr, 1792 (Alemania), stabilis Barrett-Hamilton, 1904 (Inglaterra), hibernica Thomas y Barrett-Hamilton, 1895 (Irlanda), ricinae Miller, 1907 (Islas Hébridas) y minima Cavazza, 1912 (Suiza). Actualmente, se consideran válidas las subespecies M. e. erminea, M. e. hibernica y M. e. minima (Reichstein, 1993). Sin embargo, análisis de ADN mitocondrial indican que hay escasa estructuración genética tanto en Europa como en todo el Paleártico (Kurose et al., 2005; Martinkova et al., 2007).

 

Referencias

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. I. Insectívoros, Quirópteros, Primates  y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Geo Planeta Guías de campo, Barcelona. 457 pp.

Blas-Aritio, L. (1970). Vida y costumbres de los mustélidos españoles. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Madrid.

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Cendrero, U. (1919). Algunas observaciones sobre un ejemplar de armiño. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 19: 144-145.

Delattre, P. (1987). La belette (Mustela nivalis, Linnaeus, 1766) et l’hermine (Mustela erminea L., 1758). Encyclopédie des Carnivores de France. SFEPM, Paris. 73 pp.

Gállego, L. (1987). Vertebrados Ibéricos, 8. Mamíferos Carnívoros. Ed. Bilbilis, Palma de Mallorca. 71 pp.

Hernández, A., Zaldívar, P. (2016). Ecology of stoats Mustela erminea in a valley of the Cantabrian Mountains, northwestern Spain. Vertebrate Zoology, 66 (2): 225-238.

King, C. M. (1983). Mustela erminea. Mammalian Species, 195: 1-8.

Kurose, N., Abramov, A. V., Masuda, R. (2005). Comparative phylogeography between the ermine Mustela erminea and the least weasel M. nivalis of Palaearctic and Nearctic regions, based on analysis of mitochondrial DNA control region sequences. Zoological Science, 22 (10): 1069-1078.

Martinkova, N., McDonald, R. A., Searle, J. B. (2007). Stoats (Mustela erminea) provide evidence of natural overland colonization of Ireland. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences, 274 (1616): 1387-1393.

Reichstein, H. (1993). Mustela erminea Linnaeus, 1758 – Hermelin. Pp. 533-570. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 5: Raubsäuger – carnivora (Fissipedia). Teil II: Mustelidae 2, Viverridae, Herpestidae, Felidae. Aula Verlag, Wiesbaden.

Ruiz-Olmo, J. (1995). Ermini Mustela erminea L., 1758. Pp. 73-77. En: Ruiz-Olmo, J., Aguilar, A. (Eds.). Els Grans Mamífers de Catalunya i Andorra. Lynx Edicions, Barcelona.

Valverde, J. A. (1966). Notas sobre vertebrados. I. Distribución del armiño, Mustela erminea Linné, en España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Biol.), 64: 161-167.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos montaraces del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-282.

Jordi Ruiz-Olmo
Servei de protecció i gestió de la fauna
Subdirecció General de Conservació de la Natura
Departament de Medi Ambient
Generalitat de Catalunya

Fecha de publicación: 22-06-2010

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 26-04-2017

Ruiz-Olmo, J. (2017). Armiño – Mustela erminea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/