Lobo - Canis lupus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Gray Wolf, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

En España el celo suele producirse en marzo (entre finales de enero y principios de abril) y, tras 63 días de gestación, se producen los partos, generalmente en mayo (entre abril y principios de junio), más temprano en las regiones más meridionales. Los lobos suelen ser monógamos. En las manadas estables normalmente sólo copulan los individuos dominantes de cada sexo, por lo que se suele producir una sola camada por manada, aunque con alta disponibilidad de alimento se pueden producir dos o incluso tres camadas por manada. En España, el tamaño medio de 129 camadas observadas en verano fue de 5,33 lobeznos (Blanco et al., 1990a), pero en 1989 se estudió en la provincia de Valladolid una camada de 10 lobeznos, todos los cuales sobrevivieron al menos hasta los tres meses y medio de edad (L.M. Barrientos, com. pers.). Como ocurre en otros lugares, en Castilla y León, los lobeznos permanecen en zonas concretas, llamadas centros de reunión, hasta los cinco meses edad (septiembre u octubre), y a partir de entonces inician los desplazamientos con otros miembros de la manada (Blanco y Cortés, 1999).

Los lobos se hibridan con otras especies del género Canis, produciendo descendencia fértil. En España, se conocen hibridaciones entre perros y lobos en libertad (Valverde e Hidalgo, 1979; Teruelo y Valverde, 1992), y se han fotografiado manadas que contienen varios ejemplares híbridos (Gragera, 2001). Por el contrario, Vilà y Wayne (1999) examinaron el ADN mitocondrial (que sólo se hereda por vía materna) de 107 lobos españoles, y no encontraron secuencias propias de perros. Los autores descartan que los descendientes de cruzamientos entre perras y machos de lobos se integren con frecuencia en la población silvestre, pero este estudio no permite descartar por completo la hibridación entre lobas y machos de perros.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Los lobos alcanzan la madurez sexual poco antes de cumplir su segundo año, aunque –sobre todo en poblaciones saturadas- suelen reproducirse más tarde. Tres lobas radiomarcadas de edad conocida en Castilla y León, se reprodujeron con éxito por primera vez a los 2, 4 y 6 años de edad (J.C. Blanco y Y. Cortés, datos inéditos).

Las poblaciones de lobos –incluso las que no son objeto de persecución por el hombre- tienen altas tasas de natalidad y mortalidad y, en consecuencia, rápidas tasas de recuperación y de renovación (Mech et al., 1998; Blanco y Cortés, 2002a). Gracias a su elevada natalidad, las poblaciones no declinan hasta que la mortalidad de los individuos mayores de 6 meses supera el 35% anual (Fuller, 1989). Valverde e Hidalgo (1979) determinaron la edad de 104 lobos muertos en España, comprobando que la mayor mortalidad se produce en el primer año de vida y que el 78’2% de los lobos de su muestra murieron antes de cumplir 5 años. En un estudio con lobos marcados en la llanura cerealista castellana, con un seguimiento de 36’3 años-lobo, la tasa media de mortalidad anual fue del 12’9% (Blanco y Cortés, 2002b).

Un estudio más reciente ha registrado una tasa de mortalidad anual del 18% (Blanco y Cortés, 2007).1

En un estudio con lobos radio-marcados en la llanura cerealista castellana, la permanencia media de seis reproductores fue 4,5 años (Blanco y Cortés, 2007). 1

 

Referencias

Blanco, J. C., Cortés, Y. (1999). Estudios aplicados para paliar el efecto de las autovías en las poblaciones del lobo en España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Blanco, J. C., Cortés, Y. (2002a). Ecología, censos, percepción y evolución del lobo en España: análisis de un conflicto. SECEM, Málaga.

Blanco, J. C., Cortés, Y. (2002b). Conservación y gestión del lobo en España. Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Blanco, J. C., Cortés, Y. (2007). Dispersal patterns, social structure and mortality of wolves living in agricultural habitats in Spain. Journal of Zoology, 273 (1): 114-124.

Gragera, F. (2001). El legado del lobo. Colección Estudio, Mérida.

Mech, L. D., Adams, L. G., Meier, T. J., Burch, J. W., Dale, B. D. (1998). The wolves of Denali. University of Minnesota Press, Minneapolis, London.

Teruelo, S., Valverde, J. A. (1992). Los lobos de Morla. Círculo de Bibliofilia Venatoria, Madrid.

Valverde, J. A., Hidalgo, A. (1979). El lobo y su intimidad. Trofeo, 104: 18-21.

Vilà, C., Wayne, R. K. (1999). Hybridization between wolves and dogs. Conservation Biology, 13: 195-198.

 

Juan Carlos Blanco
Proyecto Lobo
Consultores en Biología de la Conservación
C/ Manuela Malasaña, 24, 4º
28004 Madrid

Fecha de publicación: 12-02-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 2-04-2008; 2. Alfredo Salvador. 28-10-2011

Blanco, J. C. (2017). Lobo - Canis lupus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/