Lobo - Canis lupus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Grey Wolf, diet, search paths.

 

Ecología trófica

Búsqueda de presas

Los patrones de búsqueda de presas en seis lobos radiomarcados en Zamora y León  muestran dimensiones fractales cuya complejidad varía entre la línea recta y el desplazamiento aleatorio. Dado que las presas están dispersas y con distribución en parches, los lobos se mueven a menudo en línea recta entre sitios de alimentación. Cuando las hembras tienen crías, exploran un área reducida para volver al cubil. En cambio, los machos no muestran diferencias a lo largo del año en sus patrones de búsqueda. En ellos se observan patrones más complicados, probablemente relacionados con el marcaje territorial (Bascompte y Vila, 1997).2

Para estimar las tasas de depredación y de comportamiento carroñero en lobos marcados con emisores GPS se recomienda utilizar intervalos de tiempo de 20 min (Planella et al., 2016)3.

Composición de la dieta

El lobo ha sido definido como el predador más importante de grandes mamíferos del hemisferio norte (Mech, 1970). En los ecosistemas naturales, las presas principales del lobo son casi siempre medianos y grandes ungulados, pero su gran capacidad de adaptación se refleja en una dieta muy variada.

En España, la dieta del lobo es diversa y varía en las diferentes regiones, pero la dependencia del ganado doméstico -que, en su mayor parte es consumido como carroña- y/o de los ungulados silvestres es un rasgo común en casi todo el país (Reig et al., 1985; Blanco, 1995, 2001; Llaneza, 1999). En algunos lugares, la basura puede ser también importante.

La incidencia real de la depredación del lobo en la ganadería se ha analizado comparando dos métodos distintos (Urios et al., 2000).1

Un estudio realizado con estómagos y excrementos recogidos entre 1970 y 1985 en varios lugares de España mostró importantes diferencias regionales (Cuesta et al., 1991). En la mitad occidental de Galicia, una zona con alta densidad de población, el lobo se alimentaba sobre todo de restos de gallineros y granjas de cerdos y de ganado.

En el Macizo Central Ourensano el lobo consume sobre todo ungulados silvestres, preferentemente corzo, seguido de ciervo y jabalí. El consumo de corzo y jabalí aumenta durante la época de nacimientos pues el lobo depreda sobre todo individuos juveniles. Los ungulados domésticos están poco representados en la dieta (Barja, 2009).2

En la cordillera Cantábrica, el área subcantábrica y la Sierra de la Demanda, de ungulados silvestres (corzos y, en menor medida, jabalíes y ciervos) y de ganado. En la llanura cerealista castellana, los conejos tuvieron gran importancia, llegando a aparecer en el 44,4% de los excrementos y estómagos analizados en primavera y verano. En Extremadura, se alimentaban tanto de ungulados silvestres como domésticos, y en Sierra Morena los ciervos constituían su alimento esencial (Cuesta et al., 1991). En este estudio, los ungulados domésticos constituyen el 63’2% de la biomasa en las cinco áreas estudiadas (Cuesta et al., 1991). En Galicia, otros estudios habían resaltado la importancia de los caballos y los perros en la dieta del lobo (Guitián et al., 1979; Castroviejo et al., 1981). El ganado aparece en el 39% y la basura en el 41,5% de los excrementos recogidos en el Torío y el Curueño, en León (Salvador y Abad, 1987). Asimismo, el ganado representa el 30,4% de la biomasa en un estudio en la Cabrera leonesa (Vilà et al., 1990) y alcanza hasta el 75’3% de la biomasa en la llanura cerealista castellana (Blanco y Cortés, 1999; Cortés, 2001). El caso más extremo se registró en un estudio realizado en el norte de Portugal, donde los lobos se alimentaban exclusivamente de ganado (Vos, 2000).

Se ha estimado en Asturias la mortalidad de jabalí por lobo mediante un estudio de la dieta basado en análisis de excrementos, estimas de densidad y estadísticas de caza. El jabalí representó el 3-31% de la biomasa de alimento en excrementos, estimándose que el 75% de los jabalíes eran juveniles. Se estimó la mortalidad de jabalíes en un 38%,  estimándose que la depredación por lobos causó el 12% de la mortalidad, afectando al 4,5% de la población de jabalí (Nores et al., 2008).2

La proporción de ungulados silvestres en relación a la de domésticos en la dieta depende de la disponibilidad de ambas clases de presa. Llaneza et al. (1996) analizaron la alimentación del lobo en dos áreas del occidente asturiano distantes sólo unos 20 km, que se diferenciaban en la carga de ganado extensivo: en la primera zona, los caballos semisalvajes -que alcanzaban una densidad 100 veces superior a la de la segunda- constituyeron el 68% de las presas, y los ungulados silvestres, sólo el 13%. En la segunda zona, los caballos formaron sólo el 8% de la dieta, mientras que corzos y jabalíes alcanzaron el 80% (Llaneza et al., 1996). Asimismo, en Los Picos de Europa, los ungulados silvestres (jabalí, rebeco, corzo y ciervo) supusieron el 64,8% de la biomasa consumida, mientras que el ganado, sólo el 34,9% (Llaneza et al., 2000).

En un estudio con lobos radiomarcados en la llanura cerealista de Castilla y León, se ha demostrado que la mayoría del ganado que consumen los lobos lo hacen en forma de carroña. Los lobos radiomarcados fueron a comer a muladares o lugares con ganado muerto el 73% de las noches (n= 59) en que fueron seguidos (Blanco y Cortés, 1999; Cortés, 2001).

En medios humanizados del centro de Portugal situados al sur del Duero, un análisis de excrementos (n= 295) mostró una fuerte dependencia del ganado en la dieta, predominando las cabras (62% de los excrementos), seguido de ganado vacuno (20%), ovejas (13%) y lagomorfos (1%). El único ungulado silvestre fue el jabalí, encontrado solamente en el 4% de los excrementos (Torres et al., 2015)3.

La dieta del lobo en el noroeste ibérico ha estado basada durante las tres últimas décadas en alimentos de origen humano (> 94%) y ha pasado de tener una dieta amplia compuesta de cerdos, gallinas, cabras y perros a una dieta menos variada compuesta de ganado vacuno y caballar (Llaneza y López-Bao, 2015)3.

 

Referencias

Barja, I. (2009a). Prey and prey-age preference by the Iberian wolf Canis lupus signatus in a multiple-prey ecosystem. Wildlife Biology, 15 (2): 147-154.

Bascompte, J., Vila, C. (1997). Fractals and search paths in mammals. Landscape Ecology, 12 (4): 213-221.

Blanco, J. C. (1995). Ganado y grandes carnívoros. Quercus, 107: 12-15.

Blanco, J. C. (2001). El hábitat del lobo: la importancia de los aspectos ecológicos y socioeconómicos. Pp. 415-432. En: Camprodon, J., Plana, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad y gestión forestal. Su aplicación a la fauna vertebrada. Ed. Universitat de Barcelona, Barcelona.

Blanco, J. C., Cortés, Y. (1999). Estudios aplicados para paliar el efecto de las autovías en las poblaciones del lobo en España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid

Castroviejo, J., Palacios, F., Garzón, J., de la Cuesta, L. (1981). Sobre la alimentación de los canídos ibéricos. Actas XII Congr. Intern. Biol. Caza. Lisboa, 1975.

Cortés, Y. (2001). Ecología y conservación del lobo (Canis lupus) en medios agrícolas. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Cuesta, L., Bárcena, F., Palacios, F., Reig, S. (1991). The trophic ecology of the Iberian wolf (Canis lupus signatus Cabrera, 1907). A new analysis of stomach's data. Mammalia, 55 (2): 239-254.

Guitián, J., De Castro, A., Bas, S., Sánchez, J. L. (1979). Nota sobre la dieta del lobo (Canis lupus L.) en Galicia. Trabajos Compostelanos de Biología, 8: 95-104.

Llaneza, L. (1999). Hábitos alimenticios del lobo en la cordillera Cantábrica. Quercus, 157: 16-19.

Llaneza, L., Fernández, A., Nores, C. (1996). Dieta del lobo en dos zonas de Asturias (España) que difieren en carga ganadera. Doñana, Acta Vertebrata, 23: 201-213.

Llaneza, L., Iglesias, J. Rico, M. (2000). Hábitos alimenticios del lobo ibérico en el antiguo Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Galemys, 12: 93- 102.

Llaneza, L., López-Bao, J. V. (2015). Indirect effects of changes in environmental and agricultural policies on the diet of wolves. European Journal of Wildlife Research, 61 (6): 895-902.  

Mech, D. L. (1970). The wolf. The ecology and behavior of an endangered species. Univ. of Minnesota Press. Minneapolis, London.

Nores, C., Llaneza, L., Alvarez, M. A. (2008). Wild boar Sus scrofa mortality by hunting and wolf Canis lupus predation: an example in northern Spain. Wildlife Biology, 14 (1): 44-51.  

Planella, A., Palacios, V., García, E. J., Llaneza, L., García-Domínguez, F., Muñoz-Igualada, J., López-Bao, J. V. (2016). Influence of different GPS schedules on the detection rate of wolf feeding sites in human-dominated landscapes. European Journal of Wildlife Research, 62 (4): 471-478.

Reig, S., Cuesta, L., Palacios, F. (1985). Impact of human activity on the foods habits of the red fox and the wolf in Old Castile (Spain). Rev. Ecol. (Terre et Vie), 40: 151-155.

Salvador, A., Abad, P. L. (1987). Food habits of a wolf population (Canis lupus) in León province, Spain. Mammalia, 51: 45-52.

Torres, R. T., Silva, N., Brotas, G., Fonseca, C. (2015). To Eat or Not To Eat? The Diet of the Endangered Iberian Wolf (Canis lupus signatus) in a Human- Dominated Landscape in Central Portugal. Plos One, 10 (6): e0129379.

Urios, V., Vila, C., Castroviejo, J. (2000). Estudio de la incidencia real de la depredación del lobo en la ganadería comparando dos métodos distintos. Galemys, 12 (Número Especial): 241-248.

Vilà, C., Urios, V., Castroviejo, J. (1990). Ecología del lobo en La Cabrera (León) y la Carballeda (Zamora). Pp. 95-108. En: Blanco, J. C., Cuesta, L., S. Reig (Eds.). El lobo (Canis lupus) en España. Colección Técnica. ICONA. Madrid.

Vos, J. (2000). Food habits and livestock depredation of two Iberian wolf packs (Canis lupus signatus) in the north of Portugal. Journal of Zoology, 251, (4): 457-462. 

 

 

Juan Carlos Blanco
Proyecto Lobo
Consultores en Biología de la Conservación
C/ Manuela Malasaña, 24, 4º
28004 Madrid

Fecha de publicación: 12-02-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 2-04-2008; 2. Alfredo Salvador. 13-10-2011; 3. Alfredo Salvador. 5-04-2017

Blanco, J. C. (2017). Lobo - Canis lupus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/