Lobo - Canis lupus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Gray Wolf, description, size, variation.

 

Descripción

Aspecto de perro pastor alemán, pero ligeramente menor. Los lobos tienen los ojos oblicuos, de color dorado o ambarino; las orejas son proporcionalmente más cortas que las de los perros, el cuello es robusto y el perfil del cuerpo es algo cóncavo, con la grupa ligeramente hundida. El pelaje del cuello, lomo y cola es largo y más oscuro que el del resto del cuerpo. Presenta un trazo blanco a través de las mejillas, y las patas anteriores suelen estar surcadas por una línea oscura que a veces llega hasta cerca del pecho. El espeso pelaje de invierno le confiere un aspecto macizo, pero en verano presenta un aire estilizado, menos majestuoso, donde destaca el volumen de la cabeza. Cuando se desplaza llama la atención su característico trote lobero (Cabrera, 1914; Peters, 1993; Blanco, 1998).

Para una descripción del cráneo y su dimorfismo sexual ver Valverde e Hidalgo (1974) y Guitián et al. (1979).

Las huellas son como las de un perro pero algo más alargadas -sobre todo las de las patas posteriores- y con una almohadilla más grande. La huella de la pata delantera de un macho grande mide unos 11 cm de largo incluyendo la uña (1 cm menos sin uña) y unos 8,5 cm de ancho; la trasera -más estrecha- 10,5 cm de largo y 7 cm de ancho. En cualquier caso, se distinguen con mucha dificultad de las huellas de perro (Blanco, 1998).

Sobre diferencias macroscópicas entre pelos de perro y lobo ver Porta y Llaneza (2001).1

Sobre el sexado de lobos a partir de muestras fecales mediante técnicas moleculares, ver Echegaray et al. (2007-2008). 1

Se han descrito valores hematológicos y bioquímicos del suero en lobos ibéricos capturados mediante lazos. Los valores de linfocitos y la proporción de neutrófilos/linfocitos fueron mayores en las hembras reproductoras de más edad (Santos et al., 2015)2.

 

Biometría

Los machos son ligeramente mayores que las hembras. En un estudio realizado por Vilà (1993) con lobos mayores de un año, la longitud media cabeza-cuerpo midió 111,6 cm para 30 machos (rango: 97,6 - 124,0) y 106,5 cm para 16 hembras (r= 94,1 - 117,0); la cola, 38,0 cm en 31 machos (r= 28,7 - 42,2) y 36,8 cm en 16 hembras (r= 29,5 - 46,5); altura a la cruz, 68,5 cm en 26 machos (r= 60,0 - 77,0) y 65,7 en 12 hembras (r= 60,0 - 70,5).

 

Masa corporal

Valverde e Hidalgo (1979) dan los siguientes datos de masa corporal: machos menores de dos años: 23,8 kg (n= 5; rango: 20,7 - 28,6 kg); machos > 2 años: 35,9 kg (n: 15; r: 30 - 44 kg). Hembras < 2 años: 22,7 kg (n: 3; r: 22,3 - 23,1 kg). Hembras >2 años: 27,8 (n: 13; r: 23,1 - 38,0 kg). la masa corporal media fue de 33,1 kg en 32 machos (r= 25,0 - 41,0) y 28,2 kg en 19 hembras (r= 21,6 - 34,5 kg). El lobo español más grande del que hay datos fiables publicados era un macho de León que tenía una masa corporal de 45’2 kg, aunque el contenido estomacal pesaba 5’2 kilos (Castroviejo et al., 1981).

 

Variación geográfica

Cabrera (1907) describió dos subespecies de lobo en España: Canis lupus signatus y C. l. deitanus. La primera corresponde al lobo actual de la península Ibérica, mientras que la segunda no se suele dar por válida.

C. l. deitanus fue descrita de forma irregular, sobre dos ejemplares vivos en cautividad procedentes de Moratalla (Murcia), a los que no Cabrera no pudo tomar medidas exactas y de los que no se ha conservado ningún resto. Cabrera (1907) los describe como "una forma pequeña y chacaloide", caracteres que adquieren a menudo los lobos cautivos. Además, en una época en la que el lobo estaba ampliamente extendido por la mayor parte de la Península, es difícil que se haya producido en Murcia un aislamiento suficiente como para originar una subespecie distinta. Por tales razones, la mayoría de los autores no reconocen esta subespecie (Garzón, 1984; Blanco et al., 1990a).

C. l. signatus es reconocida con frecuencia por biólogos ibéricos, pero raramente por especialistas internacionales (Mech, 1970; Sokolov y Rossolimo, 1985; Nowak, 1995).

Un  análisis de ADN mitocondrial de 259 lobos de 30 partes del mundo sugirió una ausencia de estructura geográfica a amplia escala (Vilà et al., 1999). Las poblaciones italianas son las más diferenciadas de las poblaciones europeas, lo que sugiere un periodo de aislamiento prolongado, mayor que el debido a la persecución humana (Pilot et al., 2014)2.

La población ibérica de lobo tiene menor diversidad genética que otras poblaciones europeas, lo que podría ser efecto de un efecto genético de cuello de botella debido a un reducido tamaño de población (Sastre et al., 20111; Pilot et al., 2014)2.

 

Referencias

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. Vol. I. GeoPlaneta, Barcelona.

Blanco, J. C., Cuesta, L., Reig, S. (1990a). El lobo en España: una visión global. Pp. 69-94. En: Blanco, J.C., Cuesta, L., Reig, S. (Eds.). El lobo (Canis lupus) en España. Situación, problemática y apuntes sobre su ecología. ICONA, Colección Técnica, Madrid.

Cabrera, A. (1907). Los lobos en España. Bol. Real Soc. Españ. Hist. Nat., 7: 193-198.

Cabrera, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Castroviejo, J., Palacios, F., Garzón, J., de la Cuesta, L. (1981). Sobre la alimentación de los canídos ibéricos. Actas XII Congr. Intern. Biol. Caza. Lisboa, 1975.

Echegaray, J., Illana, A., Hernando, A., Martínez de Lecea, F., Bayona, J., de la Torre, J. A., Paniagua, D., Covela, I., Vila, C. (2007-2008). Uso de técnicas moleculares para sexar lobos (Canis lupus) a partir de muestras fecales del País Vasco y su entorno. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 22: 129-131.

Garzón,  J. (1974). Especies en peligro: el lobo. Adena, 8: 6-13.

Guitián, J., Sánchez, J. L., De Castro, A., Bas, S., (1979). Nota sobre el dimorfismo sexual en algunos cráneos del lobo (Canis lupus L.) en Galicia. Trabajos Compostelanos de Biología, 8: 87-94.

Mech, L. D. (1970). The wolf. The ecology and behavior of an endangered species. Univ. of Minnesota Press, Minneapolis, London.

Nowak, R. M. (1995). Another look at wolf taxonomy. Pp. 375-397. En: Carbyn, L.N., Fritts, S.H., Seip, D.R. (Eds.). Ecology and conservation of wolves in a changing world. Canadian Circumpolar Institute, University of Alberta. Edmonton, Alberta.

Peters, G. (1993). Canis lupus Linnaeus, 1758 - Wolf. Pp. 47-106. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 5: Raubsäuger - Carnivora (Fissipedia). Teil I: Canidae, Ursidae, Procyonidae, Mustelidae 1. Aula Verlag, Wiesbaden.

Pilot, M., Greco, C., Vonholdt, B. M., Jedrzejewska, B., Randi, E., Jedrzejewski, W., Sidorovich, V. E., Ostrander, E. A., Wayne, R. K. (2014). Genome-wide signatures of population bottlenecks and diversifying selection in European wolves. Heredity, 112 (4): 428-442.

Porta, X., Llaneza, L. (2001). Diferencias macroscópicas entre pelos de perro (Canis familiaris Linnaeus, 1758) y lobo Ibérico (Canis lupus signatus Cabrera, 1907). Galemys, 13 (Número Especial): 205-215.  

Santos, N., Maior, H. R., Nakamura, M., Roque, S., Brandao, R., Petrucci-Fonseca, F., Palacios, V., García, E., López-Bao, J. V., Llaneza, L., Alvares, F. (2015). Hematology and serum biochemistry values of free-ranging Iberian wolves (Canis lupus) trapped by leg-hold snares. European Journal of Wildlife Research, 61 (1): 135-141.

Sastre, N., Vila, C., Salinas, M., Bologov, V. V., Urios, V., Sánchez, A., Francino, O., Ramírez, O. (2011). Signatures of demographic bottlenecks in European wolf populations. Conservation Genetics, 12 (3): 701-712.

Sokolov, V. E., Rossolimo, O.L. (1985). Taxonomy and variability. Pp. 21-50. En: Bibikov, D.I. (Ed.). The wolf history, systematics, morphology, ecology. USSR Acad. Sci., Nauka, Moscow.

Valverde, J. A., Hidalgo, A. (1974). Sobre el lobo (Canis lupus) ibérico: I Dimorfismo sexual en cráneos. Doñana, Acta Vertebrata, 1: 233-244.

Valverde, J. A., Hidalgo, A. (1979). El lobo y su intimidad. Trofeo, 104: 18-21.

Vilà, C. (1993). Aspectos morfológicos y ecológicos del lobo ibérico Canis lupus L. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Vilà, C., Amorim, I. R., Leonard, J.A., Posada, D., Castroviejo, J., Petrucci-Fonseca, F., Crandall, K. A., Ellegren, H., Wayne, R. K. (1999). Mitochondrial DNA phylogeography and population history of the grey wolf Canis lupus. Molecular Ecology, 8: 2098-2103.

 

Juan Carlos Blanco
Proyecto Lobo
Consultores en Biología de la Conservación
C/ Manuela Malasaña, 24, 4º
28004 Madrid

Fecha de publicación: 12-02-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 13-10-2011; 2. Alfredo Salvador. 5-04-2017

Blanco, J. C. (2017). Lobo - Canis lupus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/