Comadreja - Mustela nivalis (Linnaeus, 1761)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Weasel, description, size, variation.

 

Nombres comunes

Inglés: Weasel. Francés: Belette. Catalán: Mostela. Vasco: Erbiñude, Erbinudea, Pirocha. Gallego: Denociña, Doñina, Denosiña. Occitano aranés: Panquèra. Aragonés: Paniquesa, Rata paniquera.

 

Identificación

Es el carnívoro más pequeño que existe. Su pelaje es de color marrón claro en la zona dorsal y blanco en la zona ventral. Estos dos colores se hallan separados por una línea recta o sinuosa, según las variedades. En España el pelaje se mantiene invariable, pero en el norte y este de Europa, y en Norteamérica, el pelaje cambia a blanco en invierno.

Para identificar la especie en el campo, especialmente en zonas de simpatría con el armiño (Mustela erminea), la comadreja es más pequeña; la punta de cola no es negra; las orejas son más pequeñas, sin sobresalir de la cabeza, como sí ocurre en el armiño. Además, la comadreja se encuentra en toda la Península Ibérica, y el armiño sólo en el tercio norte.

Las huellas anteriores miden 1,3 x 1 cm y las posteriores 1,5 x 1 cm (Blanco, 1998), marcándose los cinco dedos. El rastro es diferente según caminen, salten o corran. Los grupos de cuatro huellas distan 20-30 cm entre sí. Los excrementos son menores que los del armiño, pero con la misma morfología (3-6 cm de longitud y 2-3 mm de diámetro) y presentan siempre restos de huesos, pelos y plumas (Blanco, 1998). Allí donde conviven las dos especies indicadas, es complicado indicar a qué especie pertenecen los indicios encontrados.

Las dos especies se pueden distinguir genéticamente (pelos y excrementos) (Hosoda et al., 2000) y por la estructura microscópica de los pelos (Debrot et al., 1982). A nivel craneal, la ratio de la longitud palatina con la anchura palatina, más pequeña, permite discriminar entre M. nivalis y M. erminea (Reumer, 1988).

 

Morfología

De pelaje corto, su coloración es uniforme marrón claro en el dorso, y blanco en el vientre, con el límite entre las dos coloraciones recto, principalmente (patrón Tipo I M. n. nivalis), o sinuoso en algunas formas o subespecies europeas y norteamericanas (patrón Tipo II M. n. vulgaris; Frank, 1985; King, 1989). El cambio del pelaje ocurre en abril-mayo (de blanco a marrón) y en octubre-noviembre (de marrón a blanco), volviéndose primero blanca la barriga y luego la espalda. El pelaje de verano es de unos 10 mm longitud. El pelaje de invierno es de unos 15-16 mm, completamente blanco en las poblaciones del norte. (King, 1979). Los pies, con cinco dedos y uñas no retráctiles, pueden ser blancos o con la coloración dorsal. En la cara presentan con frecuencia pecas rictales o yugulares. Las hembras presentan cuatro pares de mamas.

El cuerpo es alargado, las orejas pequeñas, la cabeza estrecha, el cuello largo, las patas cortas y la cola corta: ≤ 25% de la longitud cabeza y cuerpo en Norteamérica (Hall, 1951), < 33 % en la antigua URSS (Heptner et al., 1967) y un 30 % en España (Blas-Aritio, 1970; Blanco, 1998).

La fórmula dental es 3131/3132, con 34 piezas. La longitud basilar del cráneo es < 32,5 mm en machos y < 31,0 mm en hembras, siendo más corto que la longitud en la comadreja de cola larga (M. frenata) y M. erminea en zonas de simpatría (Hall, 1951). El número medio de vértebras es de 44, con 7 cervicales, 14 torácicas, 6 lumbares, 3-4 sacras y 14-15 caudales (Hall, 1951). El báculo es recto con una punta en forma de gancho en vez de recurvado de forma sigmoidal (King, 1989). A los tres meses se halla completamente osificado y las excrecencias en la punta terminal se desarrollan cuando el animal alcanza la madurez sexual (Heidt, 1970).

El cariotipo de la comadreja es 2n = 42, que difiere del armiño (2n = 44) y es el mismo número que en la comadreja de cola larga (2n = 42). Filogenéticamente las especies más cercanas son el armiño, y la comadreja de montaña (M. altaica) (Bininda-Emonds et al., 1999; Sato et al., 2003). Existe constancia de una hibridación artificial entre una comadreja y un hurón (Mustela putorius furo) (Robinson, 1972).

 

Biometría y masa corporal

Las medidas corporales de ejemplares adultos de la Península Ibérica y de las islas Baleares son: cabeza y cuerpo: 180-258 mm (machos) y 169-197 mm (hembras); cola: 43-98 mm (machos) y 51-73 mm (hembras); masa corporal: 92-263 g (machos) y 65-90,5 g (hembras) (Tablas 1-4).

Tabla 1. Datos biométricos (mm) de 4 machos de comadreja, procedentes de Navarra (datos de Santiago Palazón). LT = longitud total; LCC = longitud de cabeza y cuerpo; LC = longitud de la cola.

 

 

Media

SD

Máximo

Mínimo

Masa corporal

152,5

39,12

207

101

Longitud total

278,8

23,61

311

223

Cabeza y cuerpo

219,2

16,29

236

180

Cola

59,6

10,06

75

43

 

Tabla 2. Longitud de cabeza y cuerpo (mm), longitud de la cola (mm) y masa corporal (g) de machos de comadreja de Pirineos. Según Vericad-Corominas (1970).

 

 

media

rango

n

Cabeza y cuerpo

212,6

180-252

7

Cola

63,4

45-80

7

Masa corporal

151,6

92-263

7

  

Tabla 3. Datos biométricos (mm) de 6 machos de comadreja, procedentes de Barcelona (datos de David Camps y Santiago Palazón). LT = longitud total; LCC = longitud de cabeza y cuerpo; LC = longitud de la cola.

 

 

Media

SD

Máximo

Mínimo

Peso

169,7

40,04

207

101

Longitud total

276

29,16

311

223

Cabeza y cuerpo

217,3

20,5

236

180

Cola

58,2

11,51

75

43

  

Tabla 4. Longitud de cabeza y cuerpo (mm), longitud de la cola (mm) y masa corporal (g) de comadrejas de las islas Baleares. Según Alcover y Jaume (1983).

 

 

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

media

rango

n

media

rango

n

Cabeza y cuerpo

234,8

191-258

5

183

169-197

4

Cola

85,4

79-98

5

61,2

51-73

4

Masa corporal

225

195-255

2

78,4

65-90,5

4

 

Presenta dimorfismo sexual en el tamaño; en España, con un 30-50 % menos de peso y un 20-30 % menos de longitud  las hembras (Blanco, 1998). En el sur de Suecia y en Reino Unido, los machos pesan un 100 % más que las hembras y miden un 10-20 % más. En cambio, en el norte de Suecia, los machos pesan un 50 % más y miden un 12 % más que las hembras (Yom-Tov et al., 2009).

Los cráneos de los machos son más largos, más fuertes, más anchos que los de las hembras, con ambas crestas sagital y occipital más fuertemente desarrolladas (Shefield y King, 1994). La variabilidad según la edad del tamaño y la forma del cráneo es más acentuada en los machos que en las hembras (Shefield y King, 1994). La longitud media del cráneo es de 32,02 mm en machos y de 29,90 mm en hembras, en Norte América (Ralls y Harvey, 1985). Existe un grado medio de dimorfismo sexual en la longitud del cráneo (Ralls y Harvey, 1985): LC machos – LC hembras (mm) = 1,96; LC machos/LC hembras x 100 = 107. Según Blas-Aritio (1970), la longitud cóndilo-basal en machos de España es de 36-42 mm y en hembras de 32,5-35 mm.

El acentuado dimorfismo sexual en el tamaño de esta especie, junto con el armiño, se debe a tres mecanismos principalmente (Sandell, 1985), la disponibilidad de presas, la selección sexual y el gasto energético. Es un consecuencia del diferente requerimiento energético de los dos sexos, determinado por los diferentes roles que juegan en la reproducción (Erlinge, 1979; Moors, 1980; Sandell, 1984). Un sistema poliginio favorece los machos más grandes; la abundancia de presas durante el periodo de crecimiento favorece un crecimiento rápido de las jóvenes comadrejas (Hayward, 1983; Ralls y Harvey, 1985). Los machos grandes son más elegidos por las hembras, lo que es una ventaja a la hora de aparearse; las hembras pequeñas poseen una mayor eficiencia en la caza, lo que es una ventaja vital cuando se cría una camada. Una adecuada nutrición durante el periodo de rápido crecimiento incrementa el tamaño del adulto, más en los machos que en las hembras (King, 1989; King y Powell, 2006). El pequeño tamaño en las hembras puede ser favorecido también por el pequeño tamaño de las galerías donde viven las presas y por la demanda energética que requiere la reproducción (Erlinge, 1979; Simms, 1979; Powell, 1978, 1979; Moors, 1980). En los mustélidos existe una relación entre el dimorfismo sexual, el tamaño del cuerpo (Moors, 1980) y el grado de elongación (Powell, 1979).

 

Registro fósil

El ancestro más reciente de la comadreja puede ser M. praenivalis, del Villafranquiense inferior (Plioceno superior) y del Bihariense (Pleistoceno inferior) de Europa central (Savage y Russell, 1983). La transición de M. praenivalis a M. nivalis se produjo de forma gradual (Kurten, 1968), pues apenas existen diferencias, excepto por algunas características de la mandíbula (Arribas, 2004).

Fósiles y subfósiles de comadreja, pertenecientes al Pleistoceno tardío y Holoceno temprano de Europa, son comunes en varias localidades españolas y europeas (Kurten, 1968). En Reino Unido se asocia a bosques templados con elevada abundancia de pequeños roedores en depósitos interglaciales de la edad Cromeriense (Stuart, 1982).

Ha sido encontrada en España y Francia en los yacimientos de Olha 1, Rébénacq 1, Schatzi (Pirineos Atlánticos), Aurensan superior, Bouhadère, Calvaire, Espèche, Espélugues, Gargas, Gerde, Nestier, Noëlle, Tibiran (Altos Pirineos), Malarnaud (Ariège), Aitzbitarte IV, Ekain, Erralla, Lezetxiki, Urtao II (Guipúzcoa), Coscobilo (Navarra) y Duc Ullà (Girona) (Arribas, 2004; Mariezkurrena, 1989).  

Originaria de Eurasia, la comadreja emigró hasta el extremo de Siberia, y atravesó el estrecho de Bering durante el Pleistoceno Superior, probablemente durante la glaciación Wisconsiniana (Kurten y Anderson, 1980). Existen 10 localidades de fósiles del Pleistoceno Superior en Norteamérica (Kurten y Anderson, 1980; Savage y Russell, 1983; Hall, 1951). También es conocida su presencia, desde el Pleistoceno Superior, en África y Asia, con localidades en Israel (Dayan y Tchernov, 1988) y Jordania (Boessneck, 1977).

 

Variación geográfica

Presenta una gran variabilidad en color del pelaje y tamaño a lo largo de toda su área de distribución. Como regla general, el tamaño de las comadrejas aumenta de norte a sur, en sentido opuesto a la regla de Bergmann (Erlinge, 1987). Los patrones de esta variación geográfica son complejos. Las formas más pequeñas se encuentran en los Alpes, norte de Europa, este de Siberia y Norteamérica, mientras que las mayores de hallan en el sur y el oeste de Europa y, en Egipto (Corbet, 1978; King, 1989). En Suecia, el tamaño también decrece con la latitud (Stolt, 1981). En Eurasia, el tamaño del cráneo también se incrementa de norte a sur (Heptner et al., 1967; Kratochvil, 1977; Morozova-Turova, 1965; Reichstein, 1993). En Suecia, el tamaño del cráneo y del cuerpo de los machos se reduce de sur a norte (Yom-Tov et al., 2009), debido a la combinación de latitud, temperatura ambiente y productividad primaria neta, pero no el de las hembras.

En Norteamérica, la variación en el tamaño corporal no está consistentemente relacionada con la latitud, la longitud o la presencia o ausencia de M. erminea y M. frenata (Holmes, 1988, Ralls y  Harvey, 1985; Reig, 1997). Otros autores sugieren que la competencia con estas dos especies refleja una proporción de la variación corporal (Dayan et al., 1989; Simms, 1979).

Algunos autores reconocen cuatro subespecies en el Neárctico (Hall, 1951, 1981; Swenk, 1926) y hasta 17 subespecies en el Paleárctico (Ellerson y Morrison-Scott, 1951; Frank, 1985; Heptner et al., 1967). Más recientemente, Corbet (1978) reconoce una subespecie Neárctica y cinco Paleárcticas. Sheffield y King (1994) aceptan cuatro subespecies neárcticas y cuatro de las cinco paleárcticas listadas por Corbet (1978). La quinta subespecie la dividen en dos subespecies distintas pero con dos formas interfertiles (M. n. nivalis y M. n. vulgaris) en el sur de Suecia (Stolt, 1979).

Hasta hace pocos años, se creía que la subespecie M. n. vulgaris (= M. n. boccamela) se distribuía por la Europa central y por la mitad norte de España (en esta subespecie, la línea que separa la parte dorsal marrón de la parte ventral blanca a veces es sinuosa e irregular; con presencia de una mancha marrón yugular). Y que la subespecie que se halla en el sur de España es M. n. iberica (= M. n. numidica) (con los cuatro pies blancos, con la línea de separación de dorso y vientre recta, no ondulada, y sin mancha marrón yugular). Actualmente no hay datos que indiquen que existan dos subespecies ibéricas de comadreja, considerando a todas las comadrejas ibéricas de la subespecie M. n. boccamela (Wilson y Mittermeier, 2009).

A pesar de los nuevos estudios publicados sobre subespecies de comadreja (Abramov y Baryshnikov, 2000; Kurose et al., 2005; Saarma y Tumanov, 2006; Lin et al., 2010), en resumen, y hasta un acuerdo definitivo entre los diferentes autores, se consideran 10 subespecies (Shefield y King, 1994; Wilson y Mittermeier, 2009): M. n. nivalis Linnaeus, 1766. Escandinavia, Rusia, Mongolia, China, Corea y Taiwan. M. n. allegheniensis Rhoads, 1900. Nordeste de Estados Unidos. M. n. boccamela Bechstein, 1801. España, Portugal, Italia, Córcega, Cerdeña y Sicilia. M. n. campestris Jackson, 1913. Grandes Llanuras del centro de Norteamérica. M. n. eskimo Stone, 1900. Alaska y Noroeste de Canadá. M. n. namiyei Kuroda, 1921. Japón e islas Kuriles. M. n. numidica Pucheran, 1855. Norte de África. M. n. rixosa Bangs, 1896. Canadá y Grandes llanuras de norte de Estados Unidos. M. n. vulgaris Erxleben, 1777. Oeste y Centro de Europa, Centro de Eurasia.

Un reciente estudio filogeográfico ha puesto de manifiesto la existencia de dos clados, uno en Europa Occidental, desde la Península Ibérica a Finlandia incluyendo las islas Británicas, y otro en Europa oriental, que incluye también Marruecos y las poblaciones introducidas en islas del mar Mediterráneo. Los autores de este trabajo indican que en base a estos resultados la taxonomía de la comadreja debería ser revisada (Lebarbenchon et al., 2010).

 

Referencias

Abramov, A. V., Baryshnikov, G. F. (2000). Geographic variation and intra-specific taxonomy of weasel Mustela nivalis (Carnivora, Mustelidae). Zoosystematica Rossica, 8 (2): 365-402.

Alcover J. A., Jaume D. (1983). Sobre el mostel Mustela nivalis Linnaeus 1758 de les Balears (Carnivora, Mustelidae). Bolleti de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 27: 145-164.   

Arribas, O. (2004). Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glaciar. Lynx Edicions, Barcelona. 540 pp.

Bininda-Emonds, O. R. P., Gittleman, J. L., Purvis, A. (1999). Building large trees by combining phylogenetic information: a complete phylogeny of the extant Carnivors (Mammalia). Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society, 74: 143-175.

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. Tomo I. Ed. Planeta, Barcelona. 457 pp.

Blas-Aritio, L. 1970. Vida y costumbres de los mustélidos españoles. Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Madrid.

Boessneck, J. (1977). Funde von mauswiesel, Mustela nivalis Linne 1766, auf dem Tell Hesbon, Jordanien. Säugetierkundliche Mitteilungen, 25: 44-48.

Corbet, G. B. (1978). The mammals of the Palearctic region: a taxonomic review. Cornell University Press and British Museum of Natural History, London. 314 pp.

Dayan, T., Tchernov, E. (1988). On the first occurrence of the common weasel (Mustela nivalis) in the fossil record of Israel. Mammalia, 52 (2): 165-168.

Dayan, T., Simberloff, D., Tchernov, E., Yom-Tov, Y. (1989). Inter- and intraspecific character displacement in mustelids. Ecology, 70: 1526-1539.

Debrot, S., Fivaz, G., Mermod, C., Weber, J. M. (1982). Atlas des Poils de Mammifères d'Europe. Institut de Zoologie de l”Université de Neuchatel, Neuchatel.

Ellerman, J. R., Morrison-Scott, T. C. S. (1951). Checklist of Palaearctic and Indian Mammals, 1758 to 1946. British Museum (Natural History), London. 810 pp.

Erlinge, S. (1979). Adaptative significance of sexual dimorphism in weasels. Oikos, 33: 233-245.

Erlinge, S. (1987). Why do European stoats Mustela erminea not follow Bergmann’s rule? Ecography, 10: 33-39.

Frank, F. (1985). Zur evolution und systematic der kleinen wiesel (Mustela nivalis Linnaeus, 1766). Zeitschrift für Säugetierkunde, 50: 208-225.

Hall, E. R. (1951). American weasels. Publications Museum of Natural History University of Kansas, 4: 1-466.

Hall, E. R. (1981). The mammals of North America. Second ed. John Wiley & Sons, New York.

Hayward, G. F. (1983). The bioenergetics of the weasel, Mustela nivalis. PhD Thesis, University of Oxford. 170 pp.

Heidt, G. A. (1970). The least weasel Mustela nivalis Linneaus. Developmental biology in comparison with other North American Mustela. Publications of the Museum, Michigan State University, Biological series 4 (7): 227-282.

Heptner, V. G., Naumov, N. P., Yurgesson, P. B., Sludsky, A. A., Chirkova, A. F., Bannikov, A. G. (1967). Mammals of the USSR. Part 2. Vol. 1. Moscow.

Holmes, T., Jr. (1988). Sexual dimorphism in North American weasels with a phylogeny of a Mustelidae. Ph.D. dissert., The University of Kansas, Lawrence, 324 pp.

Hosoda, T., Suzuki, H., Harada, M., Tsuchiya, K., Han, S. H., Zhang, Y., Krykov, A. P., Lin, L. K. (2000). Evolutionary trends of the mitochondrial lineage differentiation in species of genera Martes and Mustela. Gen. Genet. Syst., 75: 259-267.

King, C. (1979). Moult and colour change in English weasels (Mustela nivalis). Journal of Zoology (London), 189: 127-134.

King, C. M. (1989). The natural history of weasels and stoats. Cornell University Press. 224 pp.

King, C., Powell, R. A. (2006). The natural history of weasels and stoats: ecology, behaviour, and management. 2nd edition. Oxford University Press, New York.

Kratochvil, J. (1977). Sexual dimorphism and status of Mustela nivalis in central Europe (Mammalia, Mustelidae). Acta Scientiarum Naturalium Academie Scientiarum Bohemoslovacae (Brno), 11: 1-42.

Kurose, N., Abramov, A. V., Masuda R. (2005). Comparative Phylogeography between the ermine Mustela erminea and the Least Weasel M. nivalis of Palaearctic and Nearctic Regions, based on Analysis of Mitochondrial DNA Control Region Sequences. Zoological Science, 22 (10): 1069-1078.

Kurtén, B. (1968). Pleistocene mammals of Europe. Weidenfeld and Nicholson, London. 317 pp.

Kurtén, B., Anderson, E. (1980). Pleistocene mammals of North America. Columbia University Press, New York. 443 pp.

Lebarbenchon, C., Poitevin, F., Arnal, V., Montgelard, C. (2010). Phylogeography of the weasel (Mustela nivalis) in the western-Palaearctic region: combined effects of glacial events and human movements. Heredity, 105 (5): 449-462.

Lin, L. K., Motokawa, M., Harada, M. (2010). A new subspecies of the least weasel Mustela nivalis (Mammalia, Carnivora) from Taiwan. Mammal Study, 35 (3): 191-200.

Marriezkurrena, K. (1989). Macromamíferos de la cueva sepulcral de Urtao II (Oñate, Guipúzcoa). Munibe (Antropologia-Arkeologia) 41.San Sebastián.

Moors, P. J. (1980). Sexual dimorphism in the body size of mustelids (Carnivora): the roles of food habits and breeding systems. Oikos, 34: 147-158.

Morozova-Turova, L.G. (1965). Geographic variation in weasels in the Soviet Union. Pp. 265-279. En: Dement’ev, D. P. et al. (Eds.). Game and fur animals: their biology and commercial exploitation. Moscow.

Powell, R. A. (1978). Zig! Zag! Zap!: A weasel on the prowl for preys is Nature’s original energy conservationist. Animal Kingdom, 81: 20-25.

Powell, R. A. (1979). Mustelid spacing patterns: variations on a theme by Mustela. Zeitschrift für Tierpsychologie, 50: 153-165.

Ralls, K., Harvey, P. H. (1985). Geographic variation in size and sexual dimorphism of North American weasels. Biological Journal of the Linnean Society, 25: 119-167.

Reichstein, H. (1993). Mustela nivalis Linné, 1766 – Mauswiesel. Pp. 571-626. En: Stubbe, M., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 5, 2: Raubsäuger. Aula-Verlag, Wiesbaden.

Reig, S. (1997). Biogeographic and evolutionary implications of size variation in North American least weasels (Mustela nivalis). Canadian Journal of Zoology, 75: 2036-2049.

Reumer, J. W. F. (1988). Een bruikbaar onderscheid tussen deschedels van de wezel (Mustela nivalis) in de hermelijn (Mustela erminea). Dieren, 5: 106-108.

Robinson, R. (1972). Hybridisation among the Mustelidae. Carnivore Genetics Newsletter, 2: 91-92.

Saarma, U., Tumanov, I. L. (2006). Phylogenetic evaluation of three subspecies from the Mustela nivalis group. Zoological Studies, 45 (3): 435-442.

Sandell, M. (1984). To have or not to have delayed implantation: the example of the weasel and the stoat. Oikos, 42: 123-126.

Sato, J. J., Hosoda, T., Wolsan, M., Tsuchiya, K., Yamamoto, Y., Suzuki, H. (2003). Phylogenetic relationships and divergence times among Mustelids (Mammalia: Carnivora) base don nucleotide sequences of the nuclear interphotoreceptor retinoid binding protein and mitochondrial cytochrome b genes. Zoological Science, 20: 243-264.

Savage, D. E., Rusell, D. E. (1983). Mammalian paleofaunas of the world. Addison-Wesley Publishing Company, Reading, Massachusetts, 432 pp.

Sheffield, S. R., King, C. M. (1994). Mustela nivalis. Mammal. Species, 454: 1-10.

Simms, D. A. (1979). North American weasels: resource utilization and distribution. Canadian Journal of Zoology, 57: 504-520.

Stolt, B.-O. (1979). Colour pattern and size variation of the weasel Mustela nivalis L. in Sweden. Zoon, 7: 55-61.

Stolt, B.-O. (1981). Fran snömus till snövessla. Fauna och flora, 76: 67-74.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos montaraces del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-282.

Wilson, D. E., Mittermeier, R. A. (Eds.). (2009). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Editions, Barcelona.

Yom-Tov, Y., Yom-Tov, S., Angerbjorn, A. (2009). Body size of the weasel Mustela nivalis and the stoat M. erminea in Sweden. Mammalian Biology, 75: 420-426.

 

 

Santiago Palazón

Servei de Biodiversitat i Protecció dels Animals

Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat

Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural

Generalitat de Catalunya; Dr. Roux, 80, 08017 Barcelona

Departamento de Biología Animal, Universitat de Barcelona

Fecha de publicación: 25-04-2012

Palazón, S. (2017). Comadreja – Mustela nivalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/