Comadreja - Mustela nivalis (Linnaeus, 1761)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Weasel, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Vive en una gran diversidad de hábitats, siempre y cuando este le proporcione micromamíferos, pequeños pájaros y cobertura vegetal como refugio. Se halla desde el nivel del mar hasta la alta montaña (hasta 2.500 m de altitud). Selecciona zonas con muros de piedra, setos de vegetación, acumulaciones de leña en medios diversos, cultivos, prados, bosquetes, bosques riparios, ecotonos, y también en las cercanías de granjas y casas rurales. El factor fundamental para el hábitat es la riqueza, la diversidad y la abundancia de micromamíferos. La ausencia de agua parece ser un factor limitante (Henderson, 1994).

Brandt y Lambin (2007) estudiaron que las comadrejas seleccionaban hábitats con una elevada proporción de cobertura herbácea, asociados a una mayor abundancia del topillo agreste Microtus agrestis, y que se movían a través de los hábitats con escasa cobertura herbácea más rápidamente, minimizando así riesgo de depredación.

Macdonald et al. (2004) encuentran diferencias entre machos y hembras en el uso del hábitat, probablemente relacionadas con la diferencia de talla entre sexos.

En un estudio realizado en el Parc de Collserola, se comprobó que evitan las zonas de bosque y matorral denso y seleccionan cultivos y riberas (Camps y Llimona, 2000).

 

Abundancia

La densidad de la población varía con la estación del año, la disponibilidad de presas y las especies (Henderson, 1994). Presentan una dinámica estable, variando su abundancia en correlación con la de sus presas. Así, en una misma área pueden sucederse períodos de casi extinción y de intensa recolonización, lo que dificulta las estimas de abundancia.

En un hábitat favorable, la máxima densidad puede alcanzar hasta 169 individuos/km2, pero la densidad fluctúa considerablemente de año en año, cambiando con la abundancia de pequeños mamíferos, y la densidad también difiere entre hábitats (Henderson, 1994). Se puede considerar que entre 2 y 10 individuos/km2 es una densidad media, y entre 10 y 20 individuos/km2 es una densidad elevada (King, 1980).

En Portugal, el número de capturas mensuales en un área de 100 ha varió entre 2 y 19 individuos (Santos-Reis, 1989).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Tikhonov et al., 2011).

Categoría para España IUCN (2006): Preocupación Menor LC (Blanco, 2007).

La comadreja es una especie que se halla dentro de un “limbo legal” en España: no se considera protegida, pero tampoco es cinegética, por tanto no se puede matar (según la Ley 42/2007, de l patrimonio nacional y de la biodiversidad). En España está catalogada como “No amenazada” y no está incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de España. A nivel internacional, se halla incluida en el Anexo III del Convenio de Berna.

En Cataluña, se ha incluido la especie en el Catálogo de Especies Amenazadas (categoría “vulnerable”).

 

Factores de amenaza

La comadreja es susceptible a envenenamiento secundario procedente de raticidas (Townsend et al., 1984). Residuos de raticidas anticoagulantes fueron encontrados en el 30 % de las comadrejas analizadas (n=10) en el centro y este de Inglaterra (McDonald et al., 1998).

Las poblaciones del nordeste de la Península se hallan en regresión. Las causas no son conocidas, pero posibles causas son la destrucción de hábitat, menor disponibilidad de presas, contaminación por raticidas y venenos y aparición del visón americano.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López-Redondo y López Redondo (1992) registraron 61 comadrejas entre un total de 9.427 mamíferos y PMVC (2003) registraron 82 comadrejas entre un total de 14.644 mamíferos1. En Portalegre (Portugal) se registró una comadreja entre 66 mamíferos muertos por atropello (Carvalho y Mira, 2011)1.

 

Medidas de conservación

Se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con M. nivalis (Lozano et al., 2016)1.

 

Referencias

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Brandt, M. J., Lambin, X. (2007). Movement patterns of a specialist predator, the weasel Mustela nivalis exploiting asynchronous cyclic field vole Microtus agrestis populations. Acta Theriologica, 52: 13-25.

Camps, D., Llimona, F. (2000). Primeres dades sobre l'estudi de la mostela (Mustela nivalis) al Parc de Collserola. Pp. 111-114. En: Llimona, F., Espelta, J. M., Guix, J. C., Mateos, E., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (Eds.). I Jornades sobre la Recerca en el sistemes naturals de Collserola: aplicacions a la gestió del Parc. Consorci Parc de Collserola, Barcelona.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Henderson, F. R. (1994). Weasels. Pp. 119-122. En: Hygnstrom, S. E., Timm, R. M., Larson, G. E. (Eds.). Prevention and Control of Wildlife Damage. University of Nebraska, Lincoln.

King, C. M. (1980). Population biology of the weasel Mustela nivalis on British game estates. Holartic Ecology, 3: 160-168.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Macdonald, D. W., Tew, T. E., Todd, I. A. (2004). The ecology of weasels (Mustela nivalis) on mixed farmland in southern England. Biologia Bratislava, 59 (2): 235-241.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Santos-Reis, M. (1989). As doninhas ibéricas (Carnivora: Mustela). Um estudo taxonómico e ecológico. Tese de Doutoramento, Universidade de Lisboa. 454 pp.

Tikhonov, A., Cavallini, P., Maran, T., Kranz, A., Herrero, J., Giannatos, G., Stubbe, M., Conroy, J., Kryštufek, B., Abramov, A., Wozencraft, C., Reid, F. McDonald, R. (2011). Mustela nivalis. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Townsed, M. G., Bunyon, P. J., Odam, E. M., Stanley, P. I., Wardall, H. P. (1984). Assessment of secondary poisoning hazard of warfarin to least weasels. The Journal of Wildlife Management, 48: 628-632.

 

 

Santiago Palazón

Servei de Biodiversitat i Protecció dels Animals

Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat

Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural

Generalitat de Catalunya; Dr. Roux, 80, 08017 Barcelona

Departamento de Biología Animal, Universitat de Barcelona

Fecha de publicación: 25-04-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 28-04-2017

Palazón, S. (2017). Comadreja – Mustela nivalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/