Comadreja - Mustela nivalis (Linnaeus, 1761)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Weasel, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

La comadreja es activa de noche y de día, pues es capturada en las trampas a todas horas, aunque más frecuentemente por el día (King, 1975; Moors, 1975). Alterna periodos de 10-45 minutos de actividad con otros de descanso; y algunos de 3-4 horas más de descanso. Esta actividad está relacionada con la actividad y abundancia de sus presas principales (Erlinge, 1974; Heptner, 1967; Zielinski, 1988). En primavera, las hembras están menos activas, para ahorrar durante la gestación. Los machos aumentan la actividad para copular con más hembras. No existe un letargo invernal. Según un estudio realizado por Jedrzejewski et al. (2000), las comadrejas son más activas por el día que por la noche, más activas en verano que en invierno, y con niveles de actividad más elevados durante la estación de celo.

En un estudio realizado en el Parc de Collserola (Barcelona), el 76,9% de 13 capturas de comadrejas tuvo lugar de noche y el 23,1% de día (Camps y Llimona, 2000).

 

Dominio vital

El territorio de un macho (0,6-26,2 ha) incluye el de varias hembras (0,2-7,0 ha), siendo de 2 a 4 veces mayor que el de estas, y excluye a machos adyacentes (King, 1973, 1975). El tamaño del territorio varía según el hábitat, la densidad de la población, la abundancia de alimento, la estación del año, el año, el sexo e incluso la presencia de otras especies de carnívoros (Svendsen, 2003; Henderson, 1994).

Las áreas de actividad de tres machos en el Parc de Collserola (Barcelona), tuvieron un tamaño de 1,38 ha, 3,07 ha y 5,17ha, con un solapamiento entre ellas del 7,61% (Camps y Llimona, 2000).

 

Patrón social y comportamiento

Son carnívoros solitarios; los lazos entre hembras y crías se restringen casi exclusivamente al período de lactancia (hasta poco más de 2 meses). Exceptuando el pico máximo de actividad sexual, en el que los territorios son menos evidentes y los machos intensifican los desplazamientos de larga distancia a la búsqueda de hembras receptivas, se establece un sistema territorial inter e intrasexual, en el que los individuos defienden activamente las respectivas áreas vitales. El estudio de una población portuguesa permitió confirmar que la abundancia de presas es más determinante en la territorialidad que la reproducción (Santos-Reis, 1989).

Los territorios son exclusivos de los individuos residentes, especialmente de los machos. Marcan el territorio con heces y orina, que dan información olfativa y visual, pero también temporal –frescas o secas- y del estado “sexual” del individuo. También utilizan la agresión directa, aunque esta se evita con comportamientos de sumisión y dominancia.

Las hembras defienden el territorio de otras hembras, y los machos de otros machos. Los machos son dominantes sobre las hembras fuera de la estación de cría y reproducción, pero cuando las hembras están preñadas y amamantan a las crías, defienden sus territorios contra los machos y otras hembras (Lockie, 1966). Los individuos residentes son dominantes sobre los transeúntes, de la misma clase de sexo-edad. Los individuos transeúntes son subadultos en dispersión o son adultos desplazados o expulsados de sus territorios por otros adultos, o por cambios en el área de campeo.

Utiliza madrigueras hechas por roedores y otros pequeños mamíferos, como los perritos de las praderas en Norteamérica (Henderson y Stardom, 1983). Las madrigueras son varias y no son permanentes. Utiliza también troncos de viejos árboles o árboles caídos, y muros de piedra, entre los que utiliza sus galerías, agujeros, apilamientos de rocas, entre raíces, etc. Aprovechan los pelos de ratones para tapizar la madriguera, proporcionando calor y comodidad. A menudo contienen carcasas y restos de las presas, y las heces son apiladas fuera de la madriguera. Una típica madriguera puede ser un túnel de 0,9 a 3 metros de longitud con dos entradas o salidas sobre la superficie (Henderson, 1994).

 

Referencias

Camps, D., Llimona, F. (2000). Primeres dades sobre l'estudi de la mostela (Mustela nivalis) al Parc de Collserola. Pp. 111-114. En: Llimona, F., Espelta, J. M., Guix, J. C., Mateos, E., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (Eds.). I Jornades sobre la Recerca en el sistemes naturals de Collserola: aplicacions a la gestió del Parc. Consorci Parc de Collserola, Barcelona.

Erlinge, S. (1974). Distribution, territoriality and numbers of the weasel Mustela nivalis in relation to prey abundance. Oikos, 26: 308-314.

Henderson, F. R. (1994). Weasels. Pp. 119-122. En: Hygnstrom, S. E., Timm, R. M., Larson, G. E. (Eds.). Prevention and Control of Wildlife Damage. University of Nebraska, Lincoln.

Henderson, F. R., Stardom, R. R. P. (1983). Short-tailed and long-tailed weasel. Pp. 134-144. En: Deems Jr, E. F., Purseley, D. (Eds.). North American furbearers: a contemporary reference. Internatl. Assoc. Fisf Wildl. Agencies Maryland Dep. Nat. Resour.

Heptner, V. G., Naumov, N. P., Yurgesson, P. B., Sludsky, A. A., Chirkova, A. F., Bannikov, A. G. (1967). Mammals of the USSR. Part 2. Vol. 1. Moscow.

Jedrzejewski, W., Jedrzejewska, B., Zub, K., Nobakowski, W. K. (2000). Activity patterns of radio-tracked weasels Mustela nivalis in Bialowieza National Park (E Poland). Ann. Zool. Fennica, 37: 161-168.

King, C. M. (1973). A system for trapping and handling live weasels in the field. Journal of Zoology (London), 171: 458-464.

King, C.  M. (1975). The home range of the weasel, Mustela nivalis, in an English woodland. J. Anim. Ecol., 44: 639-668.

Lockie, J. D. (1966). Territoriality in small carnivores. Symp. Zool. Soc. London, 18: 143-165.

McDonald, R. A., Webbon, C., Harris, S. (2000). The diet of stoats (Mustela erminea) and weasels (Mustela nivalis) in Great Britain. J. Zool. Lond., 252: 363-371.

Moors, P. J. (1975). The foods of weasels (Mustela nivalis) on farmland in north east Scotland. J. Zool. Lond., 177: 455-461.

Santos-Reis, M. (1989). As doninhas ibéricas (Carnivora: Mustela). Um estudo taxonómico e ecológico. Tese de Doutoramento, Universidade de Lisboa, 454 pp.

Svendsen, G. E. (2003). Weasels and black-footed ferret. Pp. 650-661. En: Feldhamer, G. A., Thompson, B.C., Chapman, J.A. (Eds.). Wild Mammals of North America: Biology, Management, and Conservation. 2nd edition. The Johns Hopkins Univ. Press, Baltimore.

Zielinski, W. J. (1988). The influence of daily variation in foraging cost on the activity of small carnivores. Animal Behaviour, 36: 239-249.

 

 

 

 

Santiago Palazón

Servei de Biodiversitat i Protecció dels Animals

Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat

Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural

Generalitat de Catalunya; Dr. Roux, 80, 08017 Barcelona

Departamento de Biología Animal, Universitat de Barcelona

Fecha de publicación: 25-04-2012

Palazón, S. (2017). Comadreja – Mustela nivalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/