Lirón careto - Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Garden Dormouse, identification, measurements, geographic variation, subspecies.

 

Sistemática

En España, lo mismo que en el resto de su área de distribución la variabilidad morfológica no se corresponde a nivel cariotípico, lo que ha provocado discusiones y controversias sobre la taxonomía del género (Gosálbez, 1976; Filippucci y Capanna, 1996).

Desde el punto de vista morfológico tradicionalmente se reconocen tres grupos que se diferencian por el tamaño y el patrón de coloración de la parte ventral de la cola (Niethammer, 1959):

-grupo quercinus: se encuentra en Europa y en el oeste del norte de África y presenta la parte ventral de la cola de color blanco y tamaño pequeño (2N= 46, 48, 50 y 52).

-grupo lusitanicus: en el sur de la península Ibérica y en Formentera. La cola presenta un anillo completo de color negro, que ocupa una parte relativamente ancha de la superficie ventral. Tamaño grande. (2N= 48 y 50).

-Grupo melanurus: en el este del norte de Africa y Oriente Medio, que presenta el anillo negro de la cola completo. Tamaño pequeño. (2N=46 y 48).

Hasta hace relativamente pocos años se reconocía una única especie de Eliomys en España: Eliomys quercinus, con 4 subespecies y una quinta menos aceptada, que estarían incluidas en los dos primeros grupos morfológicos. Investigaciones mas recientes (Filippucci, 1992; Filippucci y Capanna, 1996) sobre diferenciación genética y divergencia entre las diferentes formas cromosómicas del género en el área circunmediterránea, indicaron la presencia de dos líneas evolutivas claramente diferenciadas: E. quercinus en Europa, de origen más reciente y E. melanurus en el norte de Africa, Turquía y Oriente Medio, evolutivamente más antigua.

Los lirones caretos de Ceuta y Melilla, hasta hace pocos años denominados Eliomys quercinus munbianus, actualmente se reconocen como especie independiente: Eliomys melanurus Wagner (1839), diferente a quercinus desde el punto de vista cromosómico (2n=46; NF= 84) y genéticamente más próximos a otras poblaciones de lirones caretos marroquíes. Sin embargo, por sus características de tamaño y diseño de la librea (pequeña talla y cola blanca) se le ha incluido en el grupo morfológico "quercinus" de Niethammer.

La especie fósil Eliomys morpheus se encuentra en la isla de Ibiza (Alcover y Kahmann, 1980), donde no existen actualmente formas vivas del género.

 

Descripción

Es un roedor de tamaño medio y que debe su nombre a una franja de pelo negro que a modo de antifaz le cubre parte de la cara y los ojos, que son grandes, negros y saltones. Los adultos presentan el dorso de un color pardo-rojizo que contrasta netamente con el blanco del vientre. La cola es larga, completamente cubierta de pelo y con un llamativo pincel en su extremo de pelo largo blanco y negro. Tiene el hocico alargado y las orejas grandes. Los jóvenes se distinguen fácilmente de los adultos por el color de la librea que en el dorso es de color gris muy neto y en el vientre blanco sucio.

El tamaño y el peso presentan importantes variaciones dependiendo de las condiciones ambientales de las distintas poblaciones españolas, variando entre los 170 g de los lirones de Formentera y los escasos 50 g de las poblaciones gallegas.

El cráneo es de aspecto macizo. La caja craneana es cuadrada, los arcos zigomáticos amplios, el rostro largo y los nasales muy estrechos en la parte posterior. Las bullas timpánicas son grandes en relación al resto del cráneo, característica que parece estar relacionada con la capacidad auditiva de los roedores de climas desérticos y escasa densidad de población. La sutura de contacto entre frontales y parietales presenta la forma de una cuña amplia, en forma de U, que lo diferencia claramente del lirón gris (Myoxus glis), el otro lirón que vive en España, y que la presenta en forma de V cerrada.

Es el único roedor español que presenta un orificio natural en la apófisis angular de la mandíbula (Figura 1), lo que permite su fácil identificación en los análisis de egagrópilas, excrementos, etc. Sin embargo, no siempre está presente. En una muestra del sur de Huelva (n= 699), el 4,1% (n= 29) no tenían los dos orificios y de ellos, 8 tenían orificio solamente en una apófisis (Yuste y Calzada, 2009)1.

 

Figura 1. Mandíbula inferior de Eliomys quercinus. MNCN 10696. Santa Margarita (Mallorca). La línea representa 1 mm. (C) A. Salvador

 

La fórmula dentaria es 1.0.1.3 / 1.0.1.3, es decir los lirones caretos como el resto de los Mioxidos poseen premolares en mandíbula y maxila. Los dientes yugales son de tipo tritubercular. Los molares presentan crestas de esmalte transversales con una corona muy cóncava, a diferencia del lirón gris, que la presenta plana (Cabrera, 1914; Storch, 1978; Moreno, 1984; López Martínez, 2001; Moreno, 2002).

 

Huellas

Similares a las de ardilla pero más pequeñas y con los dedos y uñas más cortos. En las manos presenta 4 dedos y 5 almohadillas (3 intermedias fusionadas y 2 proximales) y en los pies tiene

5 dedos con 6 almohadillas (4 intermedias y 2 proximales muy largas) (Guixe et al., 2008)1.

 

Excrementos

Delgados y rugosos, menos cilíndricos que los de múridos, de 0,8-1,5 cm de largo y 3-4 mm de ancho. Presentan a menudo restos de insectos (Guixe et al., 2008) 1.

 

Muda

En cuanto al proceso de muda del pelo, se ha mostrado que básicamente existen tres tipos (Moreno, 1988). La primera es simultánea con el cambio de dientes y en ella se adquiere un pelaje juvenil de transición; una segunda muy próxima a ésta en la que se adquiere la librea adulta, y una tercera con periodicidad anual en la que se renueva el pelaje de los adultos.

La pauta de la muda observada en Doñana es similar a la encontrada para otras poblaciones centroeuropeas (Kahmann y Tiefenbacher, 1970), pero la velocidad en el cambio de pelo de joven a adulto es mucho más lenta en Doñana que en Europa Central, lo que de nuevo se ha relacionado con el mayor tiempo anual disponible de vida activa del que gozan los lirones andaluces.

 

Variación geográfica

En La Península Ibérica e Islas Baleares los lirones caretos presentan importantes variaciones morfológicas en muchos caracteres, como son el tamaño, el color, el diseño, las proporciones morfológicas, etc.

En general, el tamaño aumenta del norte al sur, aunque en algunas poblaciones meridionales, como Granada o Almería, los lirones son de talla reducida (Tabla 1) ya que parece existir una correlación positiva entre el tamaño corporal y la temperatura (Moreno 1989), lo que indica que los lirones caretos responden de forma negativa a la regla de Bergman (Gosálbez, 1976). Los lirones de las islas Baleares parecen constituir la excepción a la norma. Por ejemplo, los ejemplares de Formentera superan en tamaño a todos los conocidos (Kahmann, 1970; Kahman y Lau, 1972; Alcover,1983; Krystufek y Kraft, 1997), pero los de Mallorca y Menorca son mucho menores (Kahmann y Thoms-Lau, 1973; Alcover, 1983) lo mismo que los de Ceuta y Melilla (Moreno y Delibes, 1982; Aisa y Martínez Medina, 1995).

 

Tabla 1. Valores (número de datos, media y desviación estándar) de las medidas corporales externas (P: peso en gramos, CC: longitud cabeza + cuerpo, LC: longitud de la cola, LO: longitud de la oreja y LP: longitud del pié en milímetros) de lirones caretos adultos de 11 localidades españolas. GAL: Galicia (Sierra de Ancares); PIR: Pirineos (Benabarre, Pto. De la Bonaigua y P:N: Aigües Tortes, Lérida); CCO: Cordillera Cantábrica Oriental (Cornejo, Burgos); GRE: Sierra de Gredos (Hoyos del Espino y Navatalgordo, Ávila); GUA: Sierra de Guadarrama (Navacerrada y Cercedilla) SMO: Sierra Morena (Aroche, Huelva); TOL: Toledo (Aldeanueva de Barbarroya); DOÑ: Doñana (Huelva); CAD: Cádiz (Sanlucar de Barrameda y Medina Sidonia) GRA: Granada (Monachil y Dilar) y ALM: Almería (Nijar) (Moreno, 1989).

 

 

GAL

PIR

CCO

GRE

GUA

SMO

TOL

DOÑ

CAD

GRA

ALM

P

X

48,94

66,68

60

49,33

63,33

63,21

 

92,34

122

64,24

61

 

s n-1

14,14

8,31

7,38

5,36

16

10,83

 

18,24

17,08

14,55

5,66

 

N

16

19

28

9

6

22

 

22

17

17

2

CC

X

106,54

126,21

 

127

116,65

120,13

126,83

136,96

150,17

118,17

116

 

s n-1

11,05

4,79

 

0

8,37

9,38

11,82

8,4

8,97

6,65

6,39

 

N

18

19

 

1

13

23

6

25

18

17

12

LC

X

96,02

105,33

 

98,67

101,27

107,44

112,17

110,62

119,35

111,18

107,1

 

s n-1

6,06

5,72

 

2,25

11,73

8,25

6,53

9,18

10,74

7,9

6,69

 

N

20

20

 

3

11

18

6

16

17

17

10

LO

X

21,25

23,35

 

22

22,04

22,01

22,71

26,77

25,34

24,9

23,15

 

s n-1

1,75

1,82

 

0

2,17

1,88

1,57

2,24

1,97

1,73

1,73

 

N

21

20

 

1

12

22

6

25

18

17

12

LP

X

23,85

25,27

 

26,33

25,61

25,93

25,4

26,85

29,3

26,28

24,02

 

s n-1

1,08

1,83

 

1,26

2,15

1,31

0,85

1,44

1,56

0,69

1,56

 

N

21

20

 

3

13

23

6

25

18

17

13

 

La claridad del color del dorso presenta una variación clinal creciente desde el NO al SE de la Península, y que se correlaciona con las horas anuales de insolación y humedad de cada localidad (Moreno, 1989).

En la Península Ibérica Eliomys quercinus presenta cuatro subespecies:

E. q. lusitanicus Reuvens, 1890, de gran tamaño y cola con un anillo ancho completo de color negro, por lo que se le incluye en grupo "lusitanicus" de Niethammer (1959). Ocupa el cuadrante suroccidental de la península ibérica (Morales Agacino, 1934).

E. q. quercinus Linnaeus, 1766, de tamaño pequeño, que ocupa el resto del territorio peninsular. Cola blanca en la superficie ventral, estaría incluida en el grupo "quercinus".

E. q. gymnesicus Thomas, 1903, también pequeño y cola blanca, ocupa las islas de Mallorca y Menorca, incluida también en el grupo "quercinus".

E q. ophiusae Thomas, 1925, el lirón mas grande que se conoce y que vive en Formentera. Por sus características morfológicas estaría incluida en el grupo "lusitanicus".

Algunos autores apoyan la existencia de una quinta subespecie (Eliomys quercinus valverdei Palacios, Castroviejo, Garzón, 1974; Palacios et al., 1974) que incluiría las poblaciones de la Sierra de Ancares, montañas de Orense, oeste de Asturias y oeste de León. Son ejemplares de pequeño tamaño, cola blanca y coloración dorsal muy oscura. La validez de valverdei ha sido discutida por Gosálbez (1976), Moreno (1984) y Moreno et al. (1986) entre otros, que no consideran a los ejemplares descritos por Palacios et al. (1974) como subespecie diferente de quercinus.

Las subespecies peninsulares son distinguibles también a nivel craneométrico y características dentarias (López Martínez, 2001). Sin embargo todas presentan el mismo número de cromosomas (2N= 48; NF= 90) (Díaz de la Guardia y Ruiz Girela, 1979; Delibes et al., 1980).

Las poblaciones del paleártico occidental están separadas en cuatro linajes que son en parte congruentes con razas cromosómicas. Estos linajes son el ibérico (2N = 48), italiano (2N = 48 o 50), europeo occidental (2N = 48, 49, o 50), y alpino (2N = 52 o 54). Estos linajes se diferenciaron hace unos 4,2 millones de años. La mayor diversidad de haplotipos observada en la región mediterránea sugiere que no ha habido un patrón de colonización espacial hacia el norte desde la península Ibérica o desde Italia y que ha habido regiones de refugio alrededor de los Alpes (Perez et al., 2013)2.

 

Referencias

Aisa, L. M., Martínez Medina, J. (1995). Resultados biométricos de una campaña de muestreo de micromamíferos en Ceuta (Norte de Africa, España) y su entorno. Transfetana, 2: 131-148.

Alcover, J. (1983). Contribució al coneixement dels mamífers de les Baleares i Pitiuses: Carnivora, Rodentia. Tesis Doctoral. Univ. Barcelona

Alcover, J., Kahmann, H. (1980). Reste des Gartenschläfers (Eliomys) aus Höhlen (Cova Xives und Cova des Cuieram) der Insel Ibiza. Säugetierk. Mitt., 28: 30-35.

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Delibes, M., Hiraldo, F., Arroyo, J. J., R-Murcia, C. (1980). Disagreements between morphotypes and Karyotypes in Eliomys (Rodentia, Gliridae): the chromosomes of the Central Morocco garden dormouse. Säugetierk. Mitt., 28: 289-292.

Díaz de la Guardia, R. S., Ruiz-Girela, M. (1979). The chromosomes of the three Spanish Subspecies of Eliomys quercinus (Linnaeus). Genética, 51: 107-109.

Filippucci, M.G. (1992). Genetic differenciation and phylogenetic relationships among chromosomal races and species of the genus Eliomys (Rodentia, Gliridae). Isr. J. Zool., 38: 421-422.

Filippucci, M.G., Capanna, E. (1996). Allozyme variation and differenciation among chromosomal races and species in the genus Eliomys (Rodentia, Myoxidae). Proc. Eur. Congr. Mammal., 1991: 259-270.

Gosálbez, J. (1976). Contribución al conocimiento de los roedores del nordeste de la Península Ibérica y su interés biológico. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Guixe, D., Sort, F., Jiménez, L. (2008). Guía de indicios. Lirón careto Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766). Galemys, 20 (1): 67-70.

Kahmann, H. (1970). Der Gartenschläfers Eliomys quercinus ophiusae Thomas 1925, von der Pityuseninsel Formentera. Veröff. Zool. Staatssamml. München, 14: 75-90.

Kahmann, H., Lau, G. (1972). Der Gartenschläfers Eliomys quercinus ophiusae Thomas 1925, von der Pityuseninsel Formentera. II. Lebensraum. Veröff. Zool. Staattssamml. München, 16: 29-49.

Kahmann, H., Thoms, G. (1977). Über waschtum und Altern des Europäischen Gartenschläfers, Eliomysquercinus (Linné, 1758). Säugetierk. Mitt., 25: 81-108.

Kahmann, H., Thoms-Lau, G. (1973). Der Gartenschläfers (Eliomys) Menorcas. Säugetierk. Mitt., 21: 65-73.

Krystufek, B., Kraft, R. (1997). Cranial variation and taxonomy of garden dormice (Eliomys Wagner, 1840) in the circum-Mediterranean realm. Mammalia, 61 (3): 411-429.

López Martínez, M. P. (2001). Eliomys quercinus lusitanicus Reuvens, 1890 y E. q. quercinus L., 1758 de la península Ibérica: Anatomia externa del cráneo y maxilar inferior. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo.

Morales Agacino, E. (1934). La distribución geográfica del Eliomys lusitanicus Reuv. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat., 34: 389-392.

Moreno, S. (1984). Biometría, Biología y Dinámica poblacional del lirón careto, Eliomys quercinus (L.) en Doñana. Tesis Doctoral. Univ. Granada.

Moreno, S. (1988). Muda de Eliomys quercinus lusitanicus (L. ) en Doñana. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 1988, Extra: 379-386.

Moreno, S. (1989). Variación geográfica del género Eliomys en la Península Ibérica. Doñana Act. Vert., 16: 123-141.

Moreno, S. (2002). Eliomys melanurus. Lirón careto magrebí. Pp. 436-439. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Moreno, S. (2002). Lirón careto Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766). Galemys, 14 (1): 1-16.

Moreno, S., Delibes, M. (1982). Notes on the Garden Dormouse (Eliomys, Rodentia, Gliridae) of Northern Morocco. Säugetierk. Mitt., 30: 212-215.

Moreno, S., Delibes, J., Blanco, J. C., Larramendi, A. R. (1986). Sobre la sistemática y biología de Eliomys quercinus en la Cordillera Cantábrica. Doñana Acta Vertebrata, 13: 147-156.

Palacios, F., Castroviejo, J., Garzón, J. (1974). Eliomys quercinus valverdei un nuevo lirón careto del noroeste de la península ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 1: 201-211.

Perez, G. C. L., Libois, R., Nieberding, C. (2013). Phylogeography of the garden dormouse Eliomys quercinus in the western Palearctic region. Journal of Mammalogy, 94 (1): 202-217.

Storch, G. (1978). Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766) - Gartenschläfer. Pp. 208-225. En: Niethammer, J., Krapp, F. (Eds.). Handbuch der Säugetiere Europas. Band 1. Rodentia I (Sciuridae, Castoridae, Gliridae, Muridae). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Yuste, C. S., Calzada, J. (2009). Ausencia de orificio en la apófisis angular de la mandíbula del lirón careto Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766). Galemys, 21 (2): 31-37.  

 

 Sacramento Moreno
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 16-02-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador.  1-03-2012; 2. Alfredo Salvador. 24-02-2017

Moreno, S. (2017). Lirón careto - Eliomys quercinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/