Lirón careto - Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Garden Dormouse, habitat, abundance, conservation status.

 

Hábitat

Es una especie poco estricta en cuanto a requerimientos de hábitat se refiere y es capaz de vivir en numerosos ambientes terrestres y arbóreos ya que se encuentra bien dotada para trepar. Puede llegar a ser frecuente en zonas donde existen cúmulos de rocas grandes, o entre los muros de piedra que delimitan caminos y separan cultivos. También se encuentra en bosques de tipo muy variado, pinares, encinares, sabinares, hayedos y otros bosques caducifolios o en zonas de matorral de tipo mediterráneo. Con frecuencia también se acerca a las viviendas humanas rurales sobre todo para invernar, anidando en tejados, o en el interior de cuadras, graneros y desvanes o en huertos y jardines. Utiliza nidos abandonados de aves como almacenes de alimento (Hernández, 1994).

En un estudio realizado en bosques pirenaicos de Pinus uncinata y Abies alba, no se observó correlación entre la presencia de E. quercinus y características estructurales de hábitat (Arnan et al., 2014)3.

Construyen nidos entre las ramas de los árboles o arbustos tupidos, en las cajas anidaderas instaladas para la cría de paseriformes, etc. A menudo nidifica en nidos abandonados de aves, especialmente de urraca (Palacios, 1974, 1975). Pero también nidifican en el suelo, en huecos entre piedras e incluso entre los amontonamientos de acículas en la base de los pinos.

Es capaz de adaptarse tanto a las condiciones de vida que se presentan al nivel del mar como a las que ofrece la alta montaña (más de 1.500 m de altitud) (Moreno y Barbosa, 1992).

Muestra una mejor respuesta a los incendios que otras especies gracias a sus hábitos rupícolas (Fons et al., 1996).

 

Abundancia

Existen pocos estudios sobre abundancia de los lirones caretos, pero la información de la que se dispone (Mann, 1976; Moreno, 1984) lo muestra como una especie frecuente pero de poblaciones dispersas y no muy densas. Algunas poblaciones muestran una tendencia clara al declive, mientras en otras se observa el proceso contrario lo que podría estar relacionado con el cambio de los elementos de hábitat que afectan a la especie.

La densidad media en Doñana fue de 15 ind./ha (Amori et al., 2016)3.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazado NT (Bertolino et al., 2011)2. Catalogado anteriormente como Vulnerable /A1c.

Categoría UICN para España (2006): Preocupación menor (LC) (Blanco, 2007).1

Todos los Glíridos están protegidos desde 1979 por la Convención de Berna. En España la subespecie Eliomys quercinus ophiusae esta catalogada como "rara" en el libro rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992).

Aunque los lirones caretos son animales frecuentes, su distribución es muy irregular, apareciendo muy abundante en algunas zonas y escaso o ausente en otras. A nivel local se han constatado disminuciones muy drásticas de su abundancia e incluso extinciones lo que parece estar relacionado con la desaparición del hábitat específico del lugar.

La abundancia de E. quercinus en zonas de matorrales de Doñana parece haber cambiado entre años. En muestreos realizados en 2006-2007, el 0,3% de las capturas eran de lirones caretos mientras que dos décadas antes representaban el 25-40%. La causa de estos cambios no parece deberse a los incendios porque E. quercinus se encontró solamente en el borde de parcelas quemadas tres años antes (Moreno y Rouco, 2013)3.

 

Factores de amenaza

Se ha sugerido que una causa de amenaza en algunas áreas es la competencia directa con Rattus norvegicus (Bertolino et al., 2011)2.

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López-Redondo y López Redondo (1992) registraron 12 lirones caretos entre un total de 9.427 mamíferos y PMVC (2003) registraron 20 lirones caretos entre un total de 14.644 mamíferos3.

 

Medidas de conservación

En España se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con E. quercinus (Lozano et al., 2016)3.

 

Referencias

Amori, G., Bertolino, S., Masciola, S., Moreno, S., Palomo, J., Rotondo, C., Luiselli, L. (2016). Aspects of demography in three distinct populations of garden dormouse, Eliomys quercinus, across Italy and Spain. Rend., Fis. Acc. Lincei, 27 (2): 357-368.

Arnan, X., Comas, L., Gracia, M., Retana, J. (2014). Composition and habitat use of small mammals in old-growth mountain forests. Journal of Natural History, 48 (7-8): 481-494.

Bertolino, S., Amori, G., Henttonen, H., Zagorodnyuk, I., Zima, J., Juškaitis, R., Meinig, H., Kryštufek, B. (2011). Eliomys quercinus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Blanco, J. C. (2007). Estado de conservación de los mamíferos de España. Pp. 66-70. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.) (1992). El libro rojo de los vertebrados de España. ICONA, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid.

Camacho, J., Moreno, S. (1989). Datos sobre la distribución espacial de micromamíferos en el Parque Nacional de Doñana. Doñana Acta Vertebrata, 16 (2): 239-245.

Fons, R., Grabulosa, I., Marchand, B., Miquel, J., Feliu, C., Mas-Coma, S. (1996). Mammiferes et incendie en milieu Mediterraneen. Reponses de l'insectivore Crocidura russula(Soricidae) et du rongeur Eliomys quercinus (Gliridae) en foret de chenes-lieges brulee. Vie et Milieu, 46 (3-4): 313-318.

Hernández, A. (1994). Micromamíferos utilizando nidos abandonados de aves como almacenes de alimento y lugares-comedor. Doñana Acta Vertebrata, 21 (2): 186-193.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Mann, C. (1976). Etude du cycle annuel, de la Demographie de l'ecologie et du comportment vis-avis de l'epace du lérot Eliomys quercinus dans le Briançonnais. Thése doctoral. L'Université Pierre et Marie Curie. Paris.

Moreno, S. (1984). Biometría, Biología y Dinámica poblacional del lirón careto, Eliomys quercinus (L.) en Doñana. Tesis Doctoral. Univ. Granada.

Moreno, E., Barbosa, A. (1992). Distribution patterns of small mammal fauna along gradients of latitude and altitude in northern Spain. Zeitschrift fur Saugetierkunde, 57 (3): 169-175.

Moreno, S., Rouco, C. (2013). Responses of a small-mammal community to habitat management through controlled burning in a protected Mediterranean area. Acta Oecologica, 49: 1-4.

Palacios, F. (1974). Contribución al estudio de la biología y ecología del lirón careto, Eliomys quercinus Linnaeus, 1766, en Iberia central. Parte I: Crecimiento, reproducción y nidificación. Doñana Act. Vert., 1: 171-231.

Palacios, F. (1975). Estudio ecológico del lirón careto grande (Eliomys quercinus lusitanicus) (Reuvens, 1890), en la Reserva Biológica de Doñana. Bol. Est. Centr. Ecol., 4: 65-76.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

 

Sacramento Moreno
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 16-02-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 18-04-2008; 2. Alfredo Salvador. 1-03-2012; 3. Alfredo Salvador. 24-02-2017

Moreno, S. (2017). Lirón careto - Eliomys quercinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/