Lirón careto - Eliomys quercinus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Garden Dormouse, activity, hibernation, home range, movements.

 

Actividad

Los lirones caretos son fundamentalmente nocturnos, aunque se ha mostrado con ejemplares en cautividad la existencia de cierta actividad diurna (Saint Girons, 1959, 1962). Por otro lado, la presencia de lirones caretos en la dieta de algunas rapaces diurnas (Delibes, 1975) muestra que existe actividad al menos durante los crepúsculos.

Son hibernantes y se encuentran por tanto sometidos a sueño invernal (Baudoin, 1971; Kahmann y Thoms, 1977; entre otros), pero también estival (Agid et al., 1965; Moreno, 1984).

Las bajas temperaturas y la escasez de alimento han mostrado ser los factores desencadenantes del sueño de invierno (Aron y Kayser, 1939; Kayser, 1961). Durante el letargo invernal los lirones caretos presentan un reposo casi total del sistema endocrino, el tiroides cesa completamente su actividad, lo mismo que el tejido intersticial de los testículos. La tasa metabólica desciende enormemente, la respiración se ralentiza y desciende la temperatura corporal. La energía que consumen durante la hibernación la obtienen de la grasa subcutánea que han acumulado en otoño, antes de su entrada en letargo. En esta época el peso puede doblar al que presentan a la salida de la hibernación. Pero estas oscilaciones dependen de la duración del sueño y éste a su vez depende fundamentalmente de las condiciones del medio. En el Pardo (Madrid), el letargo invernal transcurre de noviembre a febrero (Palacios, 1975), en León transcurre de octubre a abril (Abad, 1987), en Doñana (Huelva) dura menos de un mes a final de diciembre o principios de enero, e incluso algunos años puede no producirse (Moreno, 1984). Usualmente los machos comienzan el letargo antes que las hembras y los jóvenes después que éstas (Palacios, 1974; Mann, 1976; Baudoin, 1979, 1980).

En las zonas cálidas y secas los lirones caretos también presentan sueño de verano (estivación), en ocasiones de mayor duración que el sueño de invierno. En el sur de la Península, la estivación ocurre desde principios de agosto hasta mediado o final de septiembre (Palacios, 1974; Moreno, 1984). En este sueño los síntomas son parecidos a los de la hibernación, pero menos acusados. Por ejemplo, el tiroides presenta una actividad media y la espermatogénesis se conserva. De hecho, el sueño no es tan profundo y los individuos despiertan si se les manipula.

Se ha definido una "zona de confort" dentro de cuyos límites la actividad es máxima, pero ésta disminuye conforme las condiciones se alejan de esta "zona". Representada en el climograma de Taylor, se sitúa alrededor del 88% de humedad y 14-15 o C de temperatura (Moreno, 1984).

 

Dominio vital

Son activos trepadores, aunque no tanto como los lirones grises (Myoxus glis) y aunque se desplazan con frecuencia y gran agilidad entre las ramas de los árboles, sus desplazamientos más frecuentes son sobre el suelo.

Los lirones caretos usualmente se mueven en zonas limitadas, alrededor de un centro de actividad y en distancias relativamente cortas (40-60 m de media diaria) (Spitz et al., 1974; Mann, 1976; Moreno, 1984). No obstante, la distancia media recorrida diariamente varía con la edad siendo más elevada en los subadultos, y con la época del año siendo menor durante la época reproductiva (Moreno, 1984).

Los lirones caretos viven en grupos de un número variable de individuos, que no muestran solapamiento espacial con los componentes de otros grupos (Mann, 1976). Dentro de un mismo grupo, los ejemplares adultos presentan un área de campeo relativamente constante, de aproximadamente 2.500 m2, aunque no parece existir territorialidad, excepto entre machos durante la época de celo y entre hembras con jóvenes durante la crianza de los mismos. Los jóvenes, durante sus primeras incursiones por el campo después de abandonar el nido, se desplazan en grupo acompañados de su madre, que muestra entonces un comportamiento territorial intolerante hacia otros adultos. Esta semi-territorialidad desaparece progresivamente una vez que los jóvenes se independizan y comienzan a campear solos (Baudoin, 1980).

 

Referencias

Abad, P. L. (1987). Biología y ecología del lirón careto (Eliomys quercinus) en León. Ecología, 1: 153-159.

Agid, R., Ambid, L., Laporte, P., Sicard, R. (1965). estivation du lerot (Eliomys quercinus L.). C. R. Acad. Sci. Paris, 260: 677-679.

Aron, M., Kayser, C. (1939). Rôle de la temperature dans le determinisme du sommeil hibernal. Importance du relai endocrinien dans ce mechanisme. Societé de Biologie de Strasbourg, 120-122.

Baudoin, C. (1971). Etude du système de communication intraspecifique du lérot (Eliomys quercinus L. ) These doctoral. Univ. Beçanson.

Baudoin, C. (1979). Behavioural mechanism of populations ina hibernating mammal: Eliomys quercinus L. (Rodentia, Gliridae). XVI Internat. Ethol. Conf. Vancouver.

Baudoin, C. (1980). Organisation sociale et communication intraspécifiques d'un hibernant. Etude éthoécologique du lérot, Eliomys quercinus L. en Franche-Comté. Tesis. Univ. Franche-Comté.

Delibes, M. (1975). Alimentación del milano negro (Milvus migrans) en Doñana (Huelva, España). Ardeola, 21 (esp.): 83-107.

Kahmann, H., Thoms, G. (1977). Über waschtum und Altern des Europäischen Gartenschläfers, Eliomys quercinus (Linné, 1758). Säugetierk. Mitt., 25: 81-108.

Kayser, Ch. (1971). Intervention des facteurs externes et internes dans le determinisme de l'hibernation des mammiferes. Arch. Sci. Physio., 13: 469-482.

Mann, C. (1976). Etude du cycle annuel, de la Demographie de l'ecologie et du comportment vis-avis de l'epace du lérot Eliomys quercinus dans le Briançonnais. Thése doctoral. L'Université Pierre et Marie Curie. Paris.

Moreno, S. (1984). Biometría, Biología y Dinámica poblacional del lirón careto, Eliomys quercinus (L.) en Doñana. Tesis Doctoral. Univ. Granada.

Moreno, S. (1992). Los micromamíferos. En: Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.). Libro Rojo de los Vertebrados de España. ICONA, Madrid

Moreno, S. (1998). Roedores. Pp. 166-273. En: Blanco, J. C. (Ed.). Mamíferos de España. Cetáceos, Ungulados, Roedores y Lagomorfos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Planeta, Barcelona.

Moreno, S. (2002). Eliomys quercinus. Lirón careto. Pp: 432- 435. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Palacios, F. (1974). Contribución al estudio de la biología y ecología del lirón careto, Eliomys quercinus Linnaeus, 1766, en Iberia central. Parte I: Crecimiento, reproducción y nidificación. Doñana Act. Vert., 1: 171-231.

Palacios, F. (1975). Estudio ecológico del lirón careto grande (Eliomys quercinus lusitanicus) (Reuvens, 1890), en la Reserva Biológica de Doñana. Bol. Est. Centr. Ecol., 4: 65-76.

Palacios, F., Castroviejo, J., Garzón, J. (1974). Eliomys quercinus valverdei un nuevo lirón careto del noroeste de la península Ibérica. Doñana Act. Vert., 1: 201-211.

Saint Girons, M. C. (1959). Variations saisonnieres du rhytme nycthemeral d'activité chez un lérot femelle (Eliomys quercinus) en captivité. Mammalia, 23: 245-276.

Saint Girons, M.C. (1962). Inmfluence de l'intensité lumineuse sur le debut de l'activité nocturne ches quelques petits rongeurs: Apodemus flavicollis Clethrionomys glareolus et Meriones crasus. Mammalia, 26: 50-55.

Spitz, F., H. Le Louarn, A. Poulet y B. Dasonville (1974). Standarisation des piègeages en ligne pour quelques espèces de rongeurs. La Terre et la Vie, 28: 564-578.

 

Sacramento Moreno
Estación Biológica de Doñana, CSIC

Fecha de publicación: 16-02-2005

Moreno, S. (2017). Lirón careto - Eliomys quercinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/