Rata de agua - Arvicola sapidus Miller, 1908

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Southwestern Water Vole, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

En el sur de Portugal la rata de agua tiene actividad crepuscular durante la estación seca, con máximos al amanecer y al anochecer, aunque tiene también algo de actividad nocturna. Durante la estación húmeda hay más actividad diurna. Los machos son más activos que las hembras (Pita et al., 2011b)1.

En el río Montsant (Tarragona) está activa de día y de noche, alternando períodos cortos de actividad y descanso (Mate et al., 2015b)2.

Según la información aportada por Saint Girons (1973), obtenida a partir de ejemplares franceses, la rata de agua es activa tanto de día como de noche, existiendo una sincronización del ritmo de actividad con el ciclo luminoso. La duración de la actividad diurna está relacionada con la salida y la puesta del sol. Los periodos de máxima actividad aparecen al final de la mañana y durante la primera mitad de la tarde. Al mediodía, las ratas de agua permanecen en sus madrigueras. Saint Girons (1973) da los siguientes porcentajes de animales activos durante el verano: 22% entre las 4 y las 9 h; 58,5% entre las 9 y las 16 h; 34,5% entre las 16 y las 21 h.

 

Dominio vital

En el sur de Portugal, el tamaño medio del dominio vital es de 946,3 m2 (rango= 198,3-2.600,2 m2; n= 29). El área más usada (core area) mide de media 156,6 m2 (rango= 21,1-562,4 m2; n= 29), no observándose diferencias estacionales ni entre sexos. El solapamiento entre individuos es mayor en los dominios vitales que en las áreas más usadas. Los machos no solapan sus áreas más usadas (Pita et al., 2010) 1.

El tamaño medio del dominio vital (mínimo polígono complejo) fue en el río Montsant (Tarragona) de  2.668,3 m2 (rango= 1169,1–5164.7 m2) (n=8). En un individuo dispersante su dominio vital fue de 6.374,5 m2. En zonas óptimas de hábitat del río Montsant (Tarragona) el tamaño del dominio vital y las distancias recorridas diariamente eran menores que en zonas de hábitat subóptimo. La desaparición de un macho produjo un incremento del área total y del área más usada en otros individuos del grupo (Mate et al., 2016)2.

 

Movimientos

Las distancias recorridas en el río Montsant (Tarragona) no varían entre horas y tienen una media de 18,9 m/h en un hábitat óptimo y de 32 m/h en un hábitat subóptimo (Mate et al., 2015)2.

Los machos de mayor tamaño recorren mayores distancias durante el periodo de reproducción (Román, 2007b)2.

Los machos dispersaron una distancia media de 838 m y las hembras 695 m. El 95% de la distribución de distancias de dispersión se situó por debajo de los 2.322 m. El animal que alcanzó mayor distancia llegó a los 4.666 m (Román, 2007b)2. Las ratas de agua dispersaron principalmente al inicio de la edad adulta, con una mayor probabilidad en los machos entre los 120-150 g (Román, 2007b)2. Tan sólo se ha detectado que un 14,4 % de machos adultos eran dispersantes y un 3,5 % de las hembras (Román, 2007b)2.

Aunque es un especialista de hábitats acuáticos, puede dispersarse a través de hábitats adversos, no registrándose diferencias entre sexos (Centeno-Cuadros et al., 2011)1.

Estudios realizados en el sistema lagunar de Doñana pusieron de relieve que durante los periodos estivales comprendido entre los años 2000 y 2002 no se apreciaron fenómenos de dispersión ni colonizaciones (Román, 2003a).

 

Patrón social y comportamiento

Producen letrinas que se localizan habitualmente en los cruces de sendas y en las orillas. Construyen dos tipos de refugios: galerías excavadas y nidos de superficie. Las primeras se sitúan en bordes de taludes, sobre el nivel del agua, y contienen un nido formado por fragmentos vegetales. Los nidos de superficie son esféricos; están construidos con hierba, situados bien en el suelo o bien colgados en la vegetación, algo por encima del nivel del suelo o del agua. Los animales construyen, mantienen y reparan las sendas por donde circulan habitualmente y que resultan fundamentales para la supervivencia de las colonias (Román, 2003a).

En Doñana se han observado tanto colonias como parejas reproductoras aisladas (Román, 2007b). El número de animales adultos por colonia tuvo una media de 19,2 ± 8,18 (rango= 6-31; n=19). La razón operativa de sexos fue de 0,71:1 (Román, 2007b)2.

En el río Montsant (Tarragona) no se observaron interacciones entre individuos de grupos vecinos, lo que sugiere comportamiento territorial. En los grupos estudiados los adultos eran monógamos. Dentro de un grupo, los machos no interaccionan pero las interacciones entre machos y hembras se intensifican durante el periodo reproductivo (Mate et al., 2016)2.

Los animales adultos de mayor tamaño presentaron heridas de forma más frecuente, especialmente los machos. Durante el periodo reproductor se produce un incremento en el número de heridas en los machos y un descenso en las hembras (Román, 2007b)2.

 

Referencias

Centeno-Cuadros, A., Román, J., Delibes, M., Godoy, J. A. (2011). Prisoners in Their Habitat? Generalist Dispersal by Habitat Specialists: A Case Study in Southern Water Vole (Arvicola sapidus). PLoS ONE, 6 (9): e24613.  

Mate, I., Barrull, J., Gosálbez, J., Ruiz-Olmo, J., Salicru, M. (2015b). Activity timing of southern water vole (Arvicola sapidus Miller, 1908) in a Mediterranean river. Galemys, 27: 41-45.

Mate, I., Barrull, J., Ruiz-Olmo, J., Gosálbez, J., Salicru, M. (2016). Spatial organization and intraspecific relationships of the southern water vole (Arvicola sapidus) in a Mediterranean mountain river: what is the role of habitat quality? Mammal Research, 61 (3): 255-268.

Pita, R., Mira, A., Beja, P. (2010). Spatial segregation of two vole species (Arvicola sapidus and Microtus cabrerae) within habitat patches in a highly fragmented farmland landscape. European Journal of Wildlife Research, 56 (4): 651-662.

Pita, R., Mira, A., Beja, P. (2011b). Circadian activity rhythms in relation to season, sex and interspecific interactions in two Mediterranean voles. Animal Behaviour, 81 (5): 1023-1030.  

Román, J. (2003a). Hábitat y hábitos de la rata de agua (Arvicola sapidus) durante el periodo de sequía estival en Doñana. VI Jornadas de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Ciudad Real: 150.

Román, J. (2007b). Historia natural de la rata de agua (Arvicola sapidus) en Doñana. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Saint Girons, M. C. (1973). Les mammifères de France et du Benelux (faune marine exceptée). Doin. Paris. 481 pp.

  

Jacint Ventura Queija
Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193 Bellaterra 

Fecha de publicación: 14-10-2004

Otras contribuciones: 1.  Alfredo Salvador.  28-02-2012; 2. Alfredo Salvador. 10-02-2017

Ventura, J. (2017). Rata de agua - Arvicola sapidus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/