Malvasía cabeciblanca - Oxyura leucocephala (Scopoli, 1769)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: White-headed Duck, foraging mode, diet.

 

Ecología trófica

Modo de obtención de alimento

Especie buceadora que obtiene generalmente su alimento durante las inmersiones (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Matthews y Evans, 1974; Veselovsky, 1976; Cramp y Simmons, 1977). Sin embargo, se ha observado en el lago Tonga (Argelia) que desde agosto a principios de noviembre, se alimentan sobre todo en superficie y escasamente bucean mientras que entre noviembre a abril se alimentan sobre todo mediante inmersiones (Lazli et al., 2014).

Según observaciones diurnas realizadas en el lago Tonga (Argelia), a lo largo del año dedica un 11% del tiempo diurno a actividades de alimentación (Chettibi et al., 2013).

En invierno las actividades de alimentación en el lago Burdur (Turquía) representaron el 22% (Nergiz et al., 2013) o bien el 28% de las horas diurnas y el 92% de las horas nocturnas (Green et al., 1999).

Se ha detectado que el tiempo dedicado a alimentación aumentaba en días de viento con la consiguiente formación de olas y disminuía el tiempo dedicado a descanso (Green et al., 1999; Nergiz et al., 2013).

Los periodos de inmersión varían en función de la profundidad (Amat y Sánchez, 1982). La duración media observada de los buceos en la laguna de Zoñar (Córdoba) varió en machos entre 33,6 s a menos de un metro de la vegetación emergente a 59,9 s a cuatro metros de la vegetación emergente. En hembras varió entre 32,4 s a menos de un metro de la vegetación emergentea 54,2 s a cuatro metros de la vegetación emergente. No se observaron diferencias entre sexos. La duración media de las pausas en superficie entre inmersiones varió entre 9,9 y 21,9 s en total (Amat y Sánchez, 1982).

Las duraciones medias mensuales de los buceos variaron en Zóñar (Córdoba), registrándose los valores más bajos entre febrero y mayo y los más altos en septiembre y octubre (Amat, 1984a). El porcentaje de individuos que realizan actividades diurnas de alimentación aumentó en Zoñar desde el principio al final del invierno (Amat, 1984b).

La distancia buceada, medida como la distancia entre el punto de inmersión y el punto de aparición posterior en superficie, varió estacionalmente en Zóñar, registrándose mayores distancias en invierno, lo que sugiere menor abundancia y detectabilidad de alimento que en otras estaciones del año (Amat y Sánchez, 1982).

En el lago Burdur (Turquía) se observaron profundidades de buceo de hasta 10 m, teniendo los machos mayores duraciones de inmersión que las hembras (Green et al., 1993).

Los pollos comienzan a hacer inmersiones en cautividad a partir de siete horas de su nacimiento. Durante la primera semana de vida la duración media de las inmersiones aumentó desde 5,9 s a 11,5 s y de una a siete semanas de edad aumentó desde 10,9 s a 18,1 s (Matthews y Evans, 1974). En Zóñar (Córdoba) aumentó desde una duración media de 16,6 s en pollos de pequeño a mediano tamaño a 31,6 s en pollos crecidos (Amat y Sánchez, 1982).

Composición de la dieta

Dieta omnívora basada en invertebrados acuáticos, sobre todo larvas de quironómidos, semillas y fragmentos de algas y plantas acuáticas (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977; Green y Hughes, 2001; Hughes y Green, 2005). También consumen poliquetos en lagunas litorales (Panayotopoulou y Green, 2000).

La dieta ha sido poco estudiada en gran parte de su área a excepción de la Península Ibérica. Durante la invernada en el mar Caspio se han registrado en la dieta Hydrobia sp., Polysiphonia sp., Chara sp. y semillas de Ruppia maritima (Dementiev y Gladkov, 1952). Un ejemplar de enero en Rumania contenía larvas de quironómidos (Talpeanu, 1969). En Kazastán en dos ejemplares del mes de julio se registraron semillas de Potamogeton sp., Najas sp. y los insectos Corixa sp. y Micronecta sp. (Dolgushin, 1960). En un ejemplar de diciembre de Pakistán se encontraron semillas de Ruppia maritima y Melilotus indica (Savage, 1965)

El estudio más detallado sobre la dieta de la especie ha sido realizado en poblaciones españolas. Los contenidos digestivos de una muestra de la Península Ibérica (n= 17) tenían al menos 27 familias de invertebrados y al menos 10 familias de plantas acuáticas, representando los restos animales el 73% del volumen. Las presas más importantes fueron las larvas y pupas de quironómidos y las semillas de angiospermas representaron el segundo grupo en importancia. Con menor importancia se situaron los crustáceos, sobre todo anfípodos, cladóceros e isópodos, y las plantas verdes. No se observaron diferencias entre sexos ni entre clases de edad (Sánchez et al., 2000).

Otros trabajos con pequeño tamaño de muestra indican una dieta similar en España. Dos hembras del mes de enero de la laguna de Zóñar (Córdoba) contenían sobre todo larvas de quironómidos; también contenían semillas de Potamogeton, fragmentos de Chara sp., Spirogyra sp. y Cladophora sp., gasterópodos, crustáceos, heterópteros y un coleóptero (Torres Esquivias y Arenas González, 1985). Un ejemplar de mayo de la laguna del Rincón contenía semillas de Potamogeton pectinatus, Najas marina, Schoenoplectus lacustris, fragmentos de algas y plantas, insectos acuáticos y zooplancton (Amat y Sánchez, 1982).

Se han encontrado gastrolitos de pequeño tamaño en contenidos gastrointestinales (Savage, 1965; Amat y Sánchez, 1982; Torres Esquivias y Arenas González, 1985).

 

Referencias

Amat, J. A. (1984a). Interacciones entre los patas buceadores en una laguna meridional española. Doñana, Acta Vertebrata, 11 (1): 105-123.

Amat, J. A. (1984b). Actividad diurna de tres especies de patos buceadores en la laguna de Zoñar (Córdoba, España meridional) durante el invierno. Miscel-lània Zoològica, 8. 203-211.

Amat, J. A., Sánchez, A. (1982). Biología y ecología de la Malvasía Oxyura leucocephala en Andalucía. Doñana, Acta Vertebrata, 9: 251-320.

Bauer, K. M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1969). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 3. Anseriformes (2. Teil). Akademische Verlagsgesellschaft, Frankfurt am Main.

Chettibi, F., Khelifa, R., Aberkane, M., Bouslama, Z., Houhamdi, M. (2013). Diurnal activity budget and breeding ecology of the White-headed Duck Oxyura leucocephala at Lake Tonga (North-east Algeria). Zoology and Ecology, 23 (3): 183-190.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Dementiev, G. P., Gladkov, N. A. (1952). Birds of the Soviet Union. Vol. 4. Israel Program for Scientific Translation, Jerusalem.

Dolgushin, I. A. (1960). Ptitsy Kazakhstana. Vol. 1. Alma-Ata.

Green, A., Fox, A. D., Hughes, B., Hilton, G. M. (1999). Time-activity budgets and site selection of White-headed Ducks Oxyura leucocephala at Burdur Lake, Turkey in late winter. Bird Study, 46: 62-73.

Green, A. J., Hilton, G. M., Hughes, B., Fox, A. D., Yarar, M. (1993). The Ecology and Behaviour of the White-headed Duck Oxyura leucocephala at Burdur Gölü, Turkey, February-March 1993. Internal Report WWT, Slimbridge. 53 pp.

Green, A. J., Hughes, B. (2001). Oxyura leucocephala White-headed Duck. BWP Update, 3 (2): 79-90.

Hughes, B., Green, A. J. (2005). White-headed Duck Oxyura leucocephala. Pp. 364-369. En: Kear, J. (Ed.) Ducks, geese and swans. Volume 1. Oxford University Press, Oxford. 446 pp.

Lazli, A., Nouari, I., Chater, N., Moali, A. (2014). Diurnal behaviour of breeding white-headed duck Oxyura leucocephala at lake Tonga, North-East Algeria. Revue d'Ecologie la Terre et la Vie, 69 (2): 131-141.

Matthews, G. V. T., Evans, M. E. (1974). On the behaviour of the White-headed Duck with special reference to breeding. Wildfowl, 25: 56-66.

Nergiz, H., Tabur, M. A., Ayvaz, Y. (2013). Microhabitat Use and Diurnal Time-activity Budgets of White-headed Ducks (Oxyura leucocephala Scopoli, 1769) Wintering at Burdur Lake, Turkey. Pakistan Journal of Biological Sciences, 16 (15): 739-742.

Sánchez, M. I., Green, A. J., Dolz, J. C. (2000). The diets of the white-headed duck Oxyura leucocephala, Ruddy Duck O. jamaicensis and their hybrids from Spain. Bird Study, 47 (3): 275-284.

Panayotopoulou, M., Green, A. (2000). White-headed Ducks in Greece. TWSG News, 12. 16-17.

Savage, C. (1965). White-headed ducks in West Pakistan. Wildfowl Trust Annual Report, 16. 12-123.

Talpeanu, M. (1969). Rata-Aramie Oxyura leucocephala pasare rara in Romania. Muzeelor, 6 (3): 256-257.

Torres Esquivias, J. A., Arenas González, R. (1985). Nuevos datos relativos a la alimentación de Oxyura leucocephala. Ardeola, 32 (1): 127-131.

Veselovsky, Z. (1976). Beitrag zur Kenntnis der Ruderente (Oxyura leucocephala) (Scopoli 1769). Beitrage Vogelkd., 22: 105-114.

 

 

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 21-06-2017

Salvador, A. (2017). Malvasía cabeciblanca – Oxyura leucocephala. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/