Malvasía cabeciblanca - Oxyura leucocephala (Scopoli, 1769)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: White-headed Duck, interactions, anti-predatory strategies, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

La malvasía cabeciblanca se integra a veces en bandos con el porrón común - Aythya ferina y el porrón moñudo - Aythya fuligula, según observaciones realizadas en la laguna de Zóñar (Córdoba), aunque más a menudo forma grupos monoespecíficos (Amat y Sánchez, 1982).

Un estudio realizado en la laguna de Zóñar sobre el comportamiento alimenticio de la malvasía cabeciblanca en relación con otros patos buceadores con los que coexiste (Porrón común - Aythya ferina y Porrón moñudo - Aythya fuligula), mostró segregación en la distancia a la orilla. El porrón común estaba limitado a la banda más próxima a la vegetación emergente, el porrón moñudo ocupaba la zona intermedia y la malvasía el centro de la laguna. Se observó además que a mayor solapamiento entre las dos especies de porrones en las zonas de alimentación, hubo mayor utilización por la malvasía de las zonas en que estos se alimentan, consiguiendo aumentar su eficiencia alimenticia (Amat, 1984). Otro estudio realizado en El Hondo (Alicante) señaló que la densidad de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y malvasía cabeciblanca estaba relacionada con la superficie de las masas de agua. La cerceta evitaba las masas de agua de mediano tamaño mientras que la malvasía seleccionaba las de mayor tamaño. La malvasía usaba más las zonas abiertas más profundas (Sebastián-González et al., 2013).

Las malvasías cabeciblancas agreden a otras especies de aves acuáticas adoptando la postura de acometida encorvándose. En la laguna de Zóñar se observaron agresiones entre noviembre y marzo a zampullín común (Tachybatus ruficollis), porrón común (Aythya ferina), porrón moñudo (Aythya fuligula) y focha común (Fulica atra) (Amat y Sánchez, 1982).

Se ha sugerido que la competición con una especie invasora, la carpa (Cyprinus carpio), limitaría las poblaciones de malvasía cabeciblanca en España (Almaraz García, 2001). Hay evidencias de que es así, ya que la entrada de carpas en sitios claves como las lagunas de Medina y Zoñar y los embalses de El Hondo ha causado un declive marcado en los censos de malvasías cabeciblancas en dichos lugares (Torres-Esquivias et al., 2009; Maceda-Veiga et al., en prensa).

Se han observado casos de parasitismo de puesta del porrón pardo (Aythya nyroca) en malvasía cabeciblanca (Fouzari et al., 2015) y de malvasía cabeciblanca en gallineta común (Gallinula chloropus) en el lago Tonga (Argelia) (Meniaia et al., 2014). Se ha citado parasitismo  de puesta de la malvasía cabeciblanca en pato colorado (Netta rufina) en la laguna Dulce de Zorrilla (Cádiz) (Amat y Sánchez, 1982).

Como ocurre en otras aves acuáticas (Van Leeuwen et al., 2012; Green et al., 2016), las malvasías cabeciblancas podrían ser dispersantes de las semillas que ingieren y/o otros organismos. Aunque este aspecto no ha sido estudiado todavía, la abundancia de semillas en la dieta (ver apartado de Ecología trófica) sugiere que puede ser importante.

 

Estrategias antidepredatorias

Observaciones realizadas en invierno en el lago Burdur (Turquía) muestran que durante el día forman grupos para dormir, descansar y arreglarse el plumaje. En estos grupos la distancia entre individuos es menor (1 m) que entre los individuos que se están alimentando (> 5 m). En respuesta a los ataques de las gaviotas (Larus argentatus), reducen rápidamente la distancia entre individuos y se sumergen. Las gaviotas atacan en solitario o en grupos de hasta cuatro individuos a malvasías cabeciblancas a las que intentan aislar del grupo persiguiéndolas hasta agotarlas. La proporción de malvasías que consiguen escapar de un depredador detectado es mayor en grupos grandes en comparación con grupos pequeños. Las malvasías también aprovechan el efecto de la confusión durante los ataques sumergiéndose sincrónicamente y emergiendo después en diferentes direcciones (Fox et al., 1994).

 

Depredadores

Se ha citado depredación de huevos por rata de agua (Arvicola sapidus) (Amat y Sánchez, 1982) y de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) (Chapman y Buck, 1910). También se ha citado depredación de nidos por rata parda (Rattus norvegicus) en un lago de Cádiz (Green y Hughes, 2001).

Observada la depredación por Larus argentatus (se asignan ahora las poblaciones del Mediterráneo a Larus michahellis) en el lago Burdur (Turquía) (Fox et al., 1994).

 

Parásitos y patógenos

Cestodos: Diorchis oxyuri (Golovkova, 1973); Hymenosphenacanthus fasciculatus (Acosta et al., 1988).

Digenea: Apatemon gracilis minor (Bhutta y Khan, 1977); Psilochasmus oxyurus (Acosta et al., 1988).

Nematodos: Epomidiostomum uncinatum (Acosta et al., 1988).

Protozoos: Eimeria sp. (Acosta et al., 1988).

Ácaros: Bdellorhynchus oxyurae (Kurbanova, 1982).

Bacterias: En Doñana se registró en 2004 mortalidad por cianobacterias (Microcystis aeruginosa) (Lopez-Rodas et al., 2008). En los años 2011 y 2012 se registraron en la laguna de Naveseca (Ciudad Real) tasas de mortalidad por botulismo (Clostridium botulinum), con valores del 16,8% en 2011 y del 7,1% en 2012 (Anza et al., 2016).

Virus: No se ha detectado virus del Nilo Occidental en una muestra (n= 10) de malvasías procedentes del suroeste ibérico (Figuerola et al., 2008).

 

Referencias

Acosta, I., Hernández-Rodríguez, S., Martínez-Cruz, S., Martínez-Gómez, F. (1988). Parasitoses of aquatic birds in Cordoba. Pp.  327-331. En: Ippen, R., Schröder, H, D. (Eds.). Erkrankungen der Zootiere Verhandlungsbericht des 30 internationalen Symposiums uber die Erkrankungen der Zoo und Wildtiere vom 11 Mai bis 15 Mai 1988 in Sofia. Akademie-Verlag, Berlin.

Almaraz García, P. (2001). Competition with carp may limit white-headed duck populations in Spain. TWSG News, 13. 31-32.

Amat, J. A. (1984). Interacciones entre los patas buceadores en una laguna meridional española. Doñana, Acta Vertebrata, 11 (1): 105-123.

Amat, J. A., Sánchez, A. (1982). Biología y ecología de la Malvasía Oxyura leucocephala en Andalucía. Doñana, Acta Vertebrata, 9: 251-320.

Anza, I., Vidal, D., Feliu, J., Crespo, E., Mateo, R. (2016). Differences in the Vulnerability of Waterbird Species to Botulism Outbreaks in Mediterranean Wetlands: an Assessment of Ecological and Physiological Factors. Applied and Environmental Microbiology, 82 (10): 3092-3099.

Bhutta, M. S., Khan, D. (1977). Digenetic trematodes of vertebrates from Pakistan. Bulletin Dep. Zool. Univ. Panjab (NS), 8: 1-175.

Chapman, A., Buck, W. J. (1910). Unexplored Spain. Edward Arnold, London.

Figuerola, J., Jiménez-Clavero, M. A., López, G., Rubio, C., Soriguer, R., Gómez-Tejedor, C., Tenorio, A. (2008). Size matters: West Nile Virus neutralizing antibodies in resident and migratory birds in Spain. Vet. Microbiol., 132 (1-2): 39-46.

Fouzari, A., Samraoui, F., Alfarhan, A. H., Samraoui, B. (2015). Nesting ecology of Ferruginous Duck Aythya nyroca in north-eastern Algeria. African Zoology, 50 (4): 299-305.

Fox, A. D., Green, A. J., Hughes, B., Hilton, G. (1994). Rafting as an antipredator response of wintering white-headed duck Oxyura leucocephala. Wildfowl, 45: 232-241.

Golovkova, V. (1973). Diorchis oxyuri sp. nov. (Cestoda: Hymenolepididae) - a new cestode from Oxyura leucocephala. Trudy gel'mint Lab., 23: 45-48.

Green, A. J., Brochet, A. L., Kleyheeg, E., Soons, M. B. (2016). Dispersal of plants by waterbirds. Pp. 147-195. En: Şekercioğlu, C. H., Wenny, D. G., Whelan, C. J. (Eds.). Why birds matter: Avian Ecological Function and Ecosystem Services. University of Chicago Press, Chicago.

Green, A. J., Hughes, B. (2001). Oxyura leucocephala White-headed Duck. BWP Update, 3 (2): 79-90.

Kurbanova, D. (1982). Bdellorhynchus oxyurae W. Dubinin, 1956, in the common duck - Oxyura leucocephala (Scopoli). Izvestiya Akademii Nauk Turkmenskoi SSR Seriya Biologicheskikh Nauk, 1982 (1): 67.

López-Rodas, V., Maneiro, E., Lanzarot, M. P., Perdigones, N., Costas, E. (2008). Mass wildlife mortality due to cyanobacteria in the Donana National Park, Spain. Veterinary Record, 162 (10): 317-318.

Maceda-Veiga, A., López, R., Green, A. J. (en prensa). Dramatic impact of alien carp Cyprinus carpio on globally threatened diving ducks and other waterbirds in Mediterranean shallow lakes. Biological Conservation,

Meniaia, Z., Samraoui, F., Alfarhan, A. H., Samraoui, B. (2014). Nest-site selection, breeding success and brood parasitism in the common moorhen Gallinula chloropus in Algeria. Zoology and Ecology, 24 (4): 305-313.

Sebastián-González, E., Fuentes C., Ferrández, M., Echevarrías, J. L., Green, A. J. (2013). Habitat selection of Marbled Teal and White-headed Duck during the breeding and wintering seasons in south-eastern Spain. Bird Conservation International, 23: 344-359.

Torres-Esquivias, J. A., González, R. M. A., Fernández-Delgado, C. (2009). La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) de nuevo en la Laguna de Zóñar. Oxyura. Revista sobre las zonas húmedas, 12 (1): 41-48.

Van Leeuwen, C. H. A.,  Van der Velde, G., Van Groenendael, J. M., Klaassen, M. (2012). Gut travellers: internal dispersal of aquatic organisms by waterfowl. Journal of Biogeography, 39 (11): 2031-2040.

 

 

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 21-06-2017

Salvador, A. (2017). Malvasía cabeciblanca – Oxyura leucocephala. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/