Malvasía cabeciblanca - Oxyura leucocephala (Scopoli, 1769)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

Macho (izquierda) y hembra (derecha) de malvasía cabeciblanca. Laguna de Navaseca (Ciudad Real). (C) A. Salvador

 

Identificación

Anátida de pequeño tamaño, con el pico ensanchado en su base, cabeza grande, cuerpo compacto y cola relativamente larga. Alas cortas y puntiagudas. O. leucocephala tiene mayor tamaño y la cola más larga que la especie invasora malvasía canela, O. jamaicensis. El perfil del pico es convexo en O. leucocephala, mientras que en O. jamaicensis es cóncavo. O. leucocephala tiene mayor extensión de blanco en la cabeza en machos que los de O. jamaicensis. Las cobertoras inferiores de la cola son grisáceas en O. leucocephala y blancas en O. jamaicensis.

Hay dos fases de coloración en machos. Los machos en fase clara tienen la cabeza blanca con una mancha negra en la parte superior. Cuello pardo negruzco, pecho castaño y dorso pardo castaño o canela. La parte inferior del pecho es gris plateada y el vientre moteado de pardo. Las alas son pardo grisáceas dorsalmente y ventralmente gris plateado con axilares blancuzcas. La cola es negruzca. Las patas son de color gris azulado. El macho se caracteriza por tener el pico de color azul brillante durante la época de reproducción y gris en otoño e invierno. La extensión de la coloración negra de la parte superior de la cabeza varía entre machos, siendo subadultos los machos con la cabeza negra. Los machos en fase oscura tienen el vientre pardo más oscuro, las plumas cobertoras de la parte inferior de la cola más oscuras y las cobertoras inferiores de las alas más oscuras.

También hay dos fases de coloración en hembras. Las hembras en fase clara tienen una mancha negra en la parte superior de la cabeza más extensa que en el macho. Por debajo de ésta hay una estrecha banda clara que desde el pico y por debajo del ojo se extiende hacia atrás y por debajo una banda similar de color negruzco. La parte inferior de la cabeza y el cuello es de color blanco grisáceo. La parte superior del pecho es de color pardo rojizo. El resto del cuerpo es como en el macho pero más gris pardo con un barreado más marcado. El pico presenta coloración gris todo el año. En hembras con plumaje oscuro, la coronilla, parte posterior del cuello y banda oscura de los lados de la cabeza de color pardo oscuro, con la punta de las plumas de color castaño.

Masa corporal media, 717 g en machos y 657 g en hembras.

 

Voz

La malvasía cabeciblanca es una especie silenciosa la mayor parte del año. Durante la época de reproducción los machos emiten un ronroneo parecido al de la cerceta carretona (Anas querquedula) aunque más suave y más continuo. Cuando el macho se acerca a la hembra durante el cortejo emite un sonido repetitivo (“cro-cro-cro”), siendo mayor la frecuencia de emisión al final. También emiten “bi-bi,bi-bi” similar al del Negrón común (Melanitta nigra). Las hembras emiten a veces “gek” durante la natación en flotilla en el cortejo. Utilizan un ronroneo bajo y traqueteante para llamar a los pollos. Como llamada de alarma ante el ataque de una rapaz emiten “huu-rugru-u”. Los pollos emiten “guit, guit” como sonido de alarma; también emiten un sonido corto y agudo de contacto con otros pollos.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2016): En Peligro EN A2bcde+4bcde.

Categoría para España IUCN (2004): En Peligro EN A3ce.

La población española de malvasía cabeciblanca alcanzó su mínimo en 1977 con 22 individuos registrados en la laguna de Zóñar (Córdoba). Posteriormente, gracias a la protección dispensada,  incrementó su número hasta alcanzar un máximo de 4.486 individuos en el año 2000. En 2015 se censaron 1.674 malvasías cabeciblancas.

Especie amenazada en España por la hibridación con la malvasía canela, intoxicación por plomo, especies introducidas, destrucción y degradación de hábitats, pérdida de diversidad genética y actividad cinegética.

Se han aprobado planes de recuperación de la especie en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

 

Distribución

La malvasía cabeciblanca se distribuye como especie reproductora con poblaciones fragmentadas desde el noroeste de África, Península Ibérica, Grecia y Turquía hasta Rusia, Mongolia y China.

En la Península Ibérica nidificaba entre 1900 y 1970 solamente en Andalucía occidental. Entre 1971 y 1982 desaparecieron las poblaciones reproductoras de la provincia de Huelva, nidificando con más regularidad en el embalse de Malpasillo y las lagunas de Zóñar y del Rincón. Entre los años 1980 y 2000 su distribución como especie reproductora se expandió en la Península Ibérica. La malvasía cabeciblanca se reproduce en humedales de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana (Alicante).

 

Hábitat

La disponibilidad de larvas de quironómidos es el factor clave en la selección de hábitat. Durante la reproducción se encuentra tanto en masas de agua dulce como salobres, alcalinas y en lagos eutróficos. Los sitios de reproducción se caracterizan por tener vegetación emergente densa en las orillas donde ubican los nidos. Los sitios de invernada tienen mayor extensión y menos vegetación que los de reproducción. Invernan tanto en lagunas de agua dulce como en lagos salinos, lagunas salobres litorales y embalses.

 

Movimientos

Las poblaciones que tienen su área de reproducción más al norte son migradoras. Las poblaciones meridionales, entre las que se incluyen las de la Península Ibérica y del noroeste de África, son en general sedentarias o efectúan movimientos que no podrían considerarse verdaderas migraciones, sino desplazamientos a una escala geográfica mucho menor entre humedales en función de variaciones en los niveles de agua.

 

Ecología trófica

Especie buceadora que obtiene generalmente su alimento durante las inmersiones y en menor medida en superficie.

Su dieta se compone sobre todo de larvas y pupas de quironómidos, seguido de semillas de angiospermas. Otras presas menos importantes son crustáceos, gasterópodos, poliquetos, coleópteros y plantas verdes.

 

Biología de la reproducción

Las malvasías cabeciblancas efectúan movimientos de dispersión a partir de febrero desde los sitios donde han pasado el otoño y el invierno hacia los sitios de reproducción. Las peleas y persecuciones entre machos determinan un reparto del perímetro lagunar con vegetación óptima para la nidificación. Los respectivos machos con territorio hacen una defensa activa de su área y las hembras se reparten entre estas zonas.

El cortejo comienza en el primer tercio de marzo con la natación en flotilla. Tiene lugar por la tarde, cuando las hembras salen de la vegetación emergente. Los machos se acercan y adoptan la postura de cabeza y cola levantada, que puede durar 3-10 s, rodeando a la hembra. El grupo puede moverse cerca de la vegetación emergente o desplazarse hacia el interior. Mientras se desplazan, los machos emiten un ronroneo. Los machos adoptan una postura de acometida hacia otros machos encorvándose. Los machos cambian constantemente de postura, dirigiéndose frontalmente hacia otros machos y lateralmente hacia la hembra. A partir de abril re reduce la navegación en flotilla. Cuando sale una hembra de la vegetación emergente, un macho se dirige hacia ella adoptando la postura de cabeza y cola levantadas. Si se acerca otro macho, el macho adopta la postura de acometida encorvándose. También efectúan persecuciones entre sí y agresiones, que pueden culminar en picotazos en la cabeza.

Las hembras construyen el nido sobre el agua en la vegetación emergente. A veces cubren el nido con hojas. La puesta tiene lugar entre finales de abril y mediados de julio.

La puesta consta de 4 a 9 huevos de color blanco y cáscara rugosa. Son los más grandes respecto a la masa corporal en aves acuáticas y el peso de la puesta puede igualar la masa corporal de una hembra no reproductora. El periodo de incubación dura 22-24 días. En España los nacimientos tienen lugar entre abril y septiembre, con máximos en junio y julio.

Los pollos son precoces y nidífugos. Son cuidados por la hembra durante 7-20 días. Posteriormente se agrupan los pollos de diferentes edades. Maduran sexualmente en su segundo año calendario. La malvasía cabeciblanca registra fluctuaciones numéricas entre años que se regulan por factores dependientes de la densidad y las precipitaciones.

 

Interacciones entre especies

Las malvasías cabeciblancas podrían ser dispersantes de las semillas que ingieren y/o otros organismos.

La malvasía cabeciblanca se integra a veces en bandos con el porrón común - Aythya ferina y el porrón moñudo - Aythya fuligula,

Se han observado casos de parasitismo de puesta del porrón pardo (Aythya nyroca) en malvasía cabeciblanca y de malvasía cabeciblanca en gallineta común (Gallinula chloropus) y en pato colorado (Netta rufina).

En España se ha citado depredación de huevos por rata de agua (Arvicola sapidus) y de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). También se ha citado depredación de nidos por rata parda (Rattus norvegicus).

Entre sus parásitos se conocen cestodos, Digenea, nematodos, protozoos y ácaros. Respecto a sus enfermedades, se ha registrado mortalidad en España por cianobacterias y botulismo.

 

Patrón social y comportamiento

Especie gregaria fuera de la época de reproducción, formándose bandos en España de hasta 976 individuos. El tamaño de los bandos se reduce según los machos adquieren el plumaje reproductor y se vuelven más agresivos.

 

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 21-06-2017

Salvador, A. (2017). Malvasía cabeciblanca – Oxyura leucocephala. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/