Chorlitejo patinegro - Charadrius alexandrinus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Kentish Plover, diet.

 

Ecología trófica

Composición de la dieta

La base de la dieta del Chorlitejo Patinegro la constituyen invertebrados, pero existen variaciones geográficas en la composición de la misma en función de la disponibilidad de presas en cada sitio. En la Bahía de Cádiz se realizó un estudio muy detallado de la ecología de su alimentación (Castro, 2001). En esa localidad, la disponibilidad de presas para los chorlitejos en la zona intermareal estuvo compuesta por poliquetos, oligoquetos, gasterópodos, isópodos y anfípodos. En la zona de salinas las presas disponibles incluían crustáceos y larvas y adultos de insectos. La presa principal en la zona intermareal fue el poliqueto Nereis diversicolor, en tanto que en las salinas lo fue el coleóptero acuático Octhebius sp. (Castro, 2001). Durante el invierno en zonas de salinas las principales presas fueron dípteros y coleópteros (Pérez-Hurtado et al., 1997). En la Bahía de Cádiz no se constataron cambios estacionales en la composición de la dieta (Castro, 2001). En la Bahía de Cádiz, el poliqueto Nereis diversicolor  representa más del 80% de la biomasa consumida durante la estación reproductora y durante el invierno (Castro et al., 2009)1.

En la laguna de Fuente de Piedra las presas principales durante primavera y verano fueron coleópteros estafilínidos Bledius spp. (M. Castro, A. Pérez-Hurtado y J. A. Amat, inédito).

La eficiencia de asimilación de Nereis diversicolor fue de 80%, con una energía metabolizable aparente de 137 kJ/d. La asimilación de macronutrientes de esa presa por los chorlitejos fue elevada: 94% para proteínas, 90% para lípidos y 89% para carbohidratos (Castro, 2001).

Los pollos parecen seleccionar activamente Octhebius sp. a otras presas en salinas de la Bahía de Cádiz, a pesar de la menor abundancia de esos coleópteros en relación a Artemia. También consumen larvas de coleópteros y dípteros, así como pequeños moluscos (Castro et al., 2003).

Comportamiento de búsqueda del alimento

La actividad de búsqueda de alimento es tanto diurna como nocturna, aunque en comparación con otras especies de aves limícolas, el Chorlitejo Patinegro tiene una actividad nocturna más reducida (Masero, 1998).

El tiempo dedicado a la alimentación es más elevado que en la mayoría de otras especies de limícolas (Pérez-Hurtado y Hortas, 1993). El principal método de obtención del alimento por el Chorlitejo Patinegro se ha denominado como Pausa-Carrera (Barbosa, 1995), mediante el cual los chorlitejos permanecen un corto período en un sitio observando el sustrato para detectar posibles presas, desplazándose a continuación a otro sitio dando una pequeña carrera. Durante las secuencias de alimentación en el Delta del Ebro, el 15% del tiempo lo dedicaron a picotear posibles presas en el sustrato, el 29% a desplazarse entre sitios de alimentación, el 47 % a estar parados en un sitio observando el sustrato y el 9% restante a otras actividades (Barbosa, 1994; Barbosa y Moreno, 1999). El número medio de pasos por segundo que los chorlitejos dieron mientras se desplazaban entre sitios de alimentación en el Delta del Ebro fue de 1,5 (Barbosa, 1994). El número medio de picotazos por minuto, o intentos de captura, en zonas intermareales de la Bahía de Cádiz presentó variaciones estacionales, siendo de 18 en invierno, 9 en el período pre-reproductor y 13 en el período reproductor (Castro, 2001). En las zonas de salina, sin embargo, no hubo variaciones estacionales en el número de picotazos por minuto, que fueron 20, 20 y 25 durante los períodos invernal, pre-reproductor y reproductor, respectivamente (Castro, 2001). Estas diferencias entre hábitats no implican que el éxito en la ingestión de alimento sea mayor en las salinas que en los fangos intermareales, ya que la biomasa ingerida por unidad de tiempo dedicado a la búsqueda de alimento no necesariamente está relacionado con el número de picotazos (Masero, 1998; Castro, 2001).

En la Bahía de Cádiz, durante la estación de reproducción ambos sexos incrementan su tasa de ingestión y disminuyen el tiempo dedicado a búsqueda de alimento durante las horas del día. Los chorlitejos resuelven el conflicto entre buscar alimento en la zona intermareal y nidificar en las salinas acortando el tiempo de búsqueda de alimento con lo que minimizan el tiempo fuera de la zona de nidificación. Hay diferencias entre sexos en el tiempo dedicado a la búsqueda de alimento, observándose que las hembras emplean dos horas menos que los machos y concentran su actividad de alimentación en las horas centrales de marea baja (Castro et al., 2009)1.

La iluminación artificial de las playas afecta al modo de forrajeo, siendo estas más usadas e incrementando los chorlitejos el esfuerzo de forrajeo y la tasa de captura de presas (Santos et al., 2010)2.

 

Referencias

Barbosa, A. (1994). Estudio ecomorfológico de las aves limícolas (Aves: Charadrii). Modificaciones adaptativas relacionadas con la búsqueda del alimento. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

Barbosa, A. (1995). Foraging strategies and their influence on scanning and flocking behaviour of waders. Journal of Avian Biology, 26: 182-186.

Barbosa, A., Moreno, E. (1999a). Evolution of foraging strategies in shorebirds: an ecomorphological approach. Auk, 116: 712-725.

Castro, M. (2001). Ecología de la alimentación en el Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus: ¿existe plasticidad comportamental y fisiológica asociada al sexo? Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz.

Castro, M., Escribano, I., Gago, C., Lozano, M., Olías, G. (2003). Diet of Kentish Plover chicks in two salinas in Cádiz Bay Natural Park: do they show selection? International Wader Study Group Annual Conference 2003.

Castro, M., Masero, J. A., Pérez-Hurtado, A., Amat, J. A., Megina, C. (2009). Sex-related seasonal differences in the foraging strategy of the Kentish plover. Condor, 111 (4): 624-632.

Masero, J. A. (1998). Obtención de recursos tróficos por limícolas (Aves: Charadrii) en fangos intermareales y salinas adyacentes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz (SO España). Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz.

Pérez-Hurtado, A., Goss-Custard, J. D., García, F. (1997). The diet of wintering waders in Cádiz Bay, southwest Spain. Bird Study, 44: 45-52.

Pérez-Hurtado, A., Hortas, F. (1993). Actividad trófica de limícolas invernantes en salinas y cultivos piscícolas de la Bahía de Cádiz. Doñana Acta Vertebrata, 20: 103-123.

Santos, C. D., Miranda, A. C., Granadeiro, J. P., Lourenco, P. M., Saraiva, S., Palmeirim, J. M. (2010). Effects of artificial illumination on the nocturnal foraging of waders. Acta Oecologica, 36 (2): 166-172.

 

Juan A. Amat
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 15-12-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 30-01-2012; 2. Alfredo Salvador. 4-05-2016

Amat, J. A. (2016). Chorlitejo Patinegro - Charadrius alexandrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/