Chorlitejo patinegro - Charadrius alexandrinus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Kentish Plover, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Hábitat de reproducción

El 90% de la población reproductora en España se presenta en zonas costeras y el resto en humedales interiores, principalmente lagunas salobres y salinas (Amat, 1993). En las costas se alimenta tanto en zonas arenosas como en fangos intermareales.

En Canarias utilizan playas arenosas, fangos intermareales, saladares y playas de guijarros (Lorenzo y Emmerson, 1995; Martín y Lorenzo, 2001). Las poblaciones de las islas Canarias nidifican en lagunas intermareales con orillas arenosas (Garcia-del-Rey, 20153).

En Mallorca se ha encontrado nidificando en playas arenosas, zonas de barro seco de las lagunas, marismas y campos de cultivo (Munn, 1921).

Los cultivos de arroz representan un hábitat de reproducción importante para los chorlitejos en el Parque nacional de Doñana (Magno Toral y Figuerola, 2012)3.

Hábitat de invernada

Durante la invernada, a nivel nacional, el 38,3% de los individuos se presentó en salinas, el 32,4% en arrozales, el 17,7% en fangos intermareales, el 6,5% en playas, el 3,8% en lagunas y el 1,5% en otros humedales interiores (Velasco y Alberto, 1994). En la Bahía de Cádiz parecen preferir las zonas de fango intermareales a las salinas (Hortas, 1997; Castro, 2001), aunque han de hacer un uso complementario de las salinas para obtener alimento suplementario, por no conseguir todo el alimento necesario en las áreas intermareales (Hortas, 1997; Masero et al., 2000).

En las islas Canarias, fuera de la estación de reproducción se encuentran en costas rocosas, salinas y llanuras áridas litorales (Garcia-del-Rey, 2015)3.

A lo largo del año experimenta considerables variaciones numéricas mensuales en la mayoría de las localidades. En general, se presentan los máximos anuales tras la reproducción y/o coincidiendo con pasos migratorios (Figura 1).

 

Figura 1. Variaciones numéricas mensuales de Chorlitejos patinegros en el Delta del Ebro (Tarragona), humedales costeros del sureste ibérico (Alicante/Murcia), Marismas del Odiel (Huelva) y El Médano (Tenerife). Según datos de Martínez-Vilalta (1985a), Lorenzo (1993), Robledano (1995) y Hortas (1997).

 

Tamaño de población

Sus efectivos poblacionales son modestos en España (Martí y Del Moral, 2003), estimándose en 5.000-6.000 parejas que están concentradas principalmente en Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana (Tabla 1). En Andalucía sus efectivos oscilan considerablemente entre años, siendo sus principales localidades Doñana, bahía de Cádiz y laguna de Fuente de Piedra. En Cataluña la mayoría de las parejas reproductoras se concentran en el delta del Ebro (unas 1.600 parejas). En las Islas Baleares la mayoría de la población se distribuye en Mallorca.

Las poblaciones de las islas Canarias se estiman en 201-431 parejas (Garcia-del-Rey, 2015)3.

Sus poblaciones fluctúan considerablemente entre años en algunas localidades importantes de reproducción (p.e., Doñana).

 

Tabla 1. Estimas de tamaños poblacionales de Chorlitejos patinegros en España durante la temporada de cría (basado en Martínez Vilalta, 1985b; Amat, 1993; Lorenzo y Emmerson, 1995; Hortas et al., 2000; Figuerola y Amat, 2003).

 

Número de parejas

Andalucía

1.800 - 3.000

Cataluña

1.650 - 1.850

Valencia

900

Murcia

375

Canarias

300

Baleares

227- 250

Castilla-La Mancha

130 - 140

Galicia

62 - 72

Aragón

 6-58

 

Las poblaciones españolas fueron estimadas en 2007 en 4.322-4.645 parejas (Tabla 2) (González García y Pérez-Aranda, 2011)3.

 

Tabla 2. Poblaciones reproductoras españolas en 2007. Según González García y Pérez-Aranda, 2011)3

 

Mínimo

Máximo

Andalucía

1.261

1.290

Aragón

8

27

Islas Baleares

236

291

Islas Canarias

250

400

Castilla y León

1

1

Castilla- La Mancha

158

198

Cataluña

1.651

1.651

Comunidad Valenciana

524

534

Extremadura

5

25

Galicia

79

79

Murcia

149

149

 

Durante el invierno se han estimado unos 8.500 individuos en España, de los que 4.000 se registraron en la Bahía de Cádiz y 2.500 en las Marismas del Guadalquivir (Velasco y Alberto, 1994).

La Tabla 3 recoge los censos invernales realizados durante 1990-2009 (González García y Pérez-Aranda, 2011)3.  

 

Tabla 3. Invernada en España en 2007. Según González García y Pérez-Aranda, 2011)3.  

 

Media

Mínimo

Máximo

Andalucía

3.516

44

7.726

Islas Baleares

467

39

831

Cataluña

395

23

1.073

Islas Canarias

286

237

327

Comunidad Valenciana

208

66

419

Murcia

158

59

364

Galicia

135

35

319

Castilla-La Mancha

83

0

180

Aragón

11

0

46

Extremadura

9

0

90

Castilla y León

1

0

21

País Vasco

0

0

2

Cantabria

0

0

4

Navarra

0

0

1

 

La Tabla 4 recoge los censos invernales realizados durante 2008-2010 (Hortas et al., 2012)3.

 

Tabla 4. Invernada en España durante el periodo 2008-2010. Según Hortas et al. (2012)3.

 

Media

Mínimo

Máximo

Andalucía

5.440

3.830

7.654

Aragón

26

26

26

Islas Baleares

706

627

798

Castilla-La Mancha

136

102

180

Cataluña

428

266

528

Comunidad Valenciana

163

127

197

Extremadura

12

10

13

Galicia

133

74

184

Murcia

131

101

148

Navarra

1

1

1

 

Abundancia

No hay datos.

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2011) 2.

Categoría España IUCN (2005): Vulnerable VU (Figuerola et al., 2005)2.

En las islas Canarias se ha detectado una considerable disminución de su tamaño poblacional en las últimas décadas, especialmente en Tenerife y Gran Canaria donde era frecuente a mediados del siglo XX (Martín y Lorenzo, 2001). Las poblaciones de las islas Canarias se encuentran en declive severo (Garcia-del-Rey, 2015)3.

 

Amenazas

Las principales amenazas para la especie son las alteraciones del hábitat, especialmente en zonas de costa. También, cambios en los usos de utilización de salinas están afectando negativamente a la especie (Pérez-Hurtado et al., 1993; Pérez-Hurtado, 1995). Localmente, los predadores pueden incidir muy negativamente en el éxito de cría (Lorenzo y González, 1993; Figuerola y Amat, 2003).

Las amenazas más importantes en Cataluña son el uso intensivo de las playas por los turistas y la destrucción de la vegetación de las dunas (Montalvo y Figuerola, 2006).1

El fracaso reproductivo en las islas Canarias se debe a actividades humanas, gatos y perros (Garcia-del-Rey, 2015)3.

El incremento del uso recreativo de playas afecta negativamente a la presencia de aves limícolas y gaviotas. Un estudio realizado en la playa de Los Lances (Cádiz) mostró que a pesar de que el incremento del uso recreativo tiene lugar solamente durante el verano, la disminución del número de aves marinas fue constante (Martín et al., 2015)3.

Las molestias humanas obligan a los chorlitejos a nidificar en sitios más hacia el interior, donde la cobertura de vegetación es mayor. Además, los chorlitejos habituados a las personas huyen a distancias menores de depredadores potenciales (Gómez-Serrano y López-López, 2014)3.

El naufragio del buque Prestige junto a las costas de Galicia en noviembre de 2002 provocó el derrame de unas 63.000 toneladas de petróleo. Los chorlitejos patinegros examinados durante el invierno de 2002 y la primavera de 2003 presentaban mayor contaminación en el abdomen que en el pecho. Se observó mayor contaminación en playas abiertas que en playas de estuarios, más alta al principio de la época de reproducción y más elevada cuanto menor era la distancia al sitio de derrame (Domínguez y Vidal, 2009)2. Los chorlitejos respondieron al vertido de petróleo del Prestige (2002) evitando las zonas de costa más afectadas y moviéndose a nuevas playas de reproducción. Un estudio realizado entre 1988 y 2010 mostró que hubo declive de poblaciones durante 2002 a 2004 en respuesta al vertido  y un incremento moderado posterior (Vidal y Domínguez, 2013)3.

López Redondo y López Redondo (1992) registraron 24 chorlitejos patinegros entre un total de 10.288 aves muertas por atropello en carreteras de España y PMVC (2003) registraron 30 entre un total de 16.036 aves.3

 

Medidas de conservación

La regeneración de sistemas dunares facilitó un incremento numérico en una población costera (Gómez-Serrano y Prades, 1997). El cercamiento de los nidos disminuye las pérdidas por depredación (Amat et al., 1999c).

Se han llevado a cabo las siguientes medidas (Figuerola et al., 2005)2:

-Protección y restauración de zonas de vegetación dunar.

-Limitación del acceso a las playas durante el periodo de cría.

-Reducción de la depredación por urracas mediante métodos de imprinting negativo.

-Cercado de nidos para disminuir el riesgo de depredación.

-Campañas de control de la población de Larus cachinnans en Baleares.

-Creación de espacios naturales protegidos.

Se han propuesto las siguientes medidas de conservación (Figuerola et al., 2005)2:

-Protección y conservación de zonas costeras con vegetación dunar.

-Restauración de hábitats.

-Mantenimiento de explotaciones salineras.

-Control de depredadores.

-Seguimiento de la población reproductora.

Se ha recomendado que los accesos y caminos a las playas guarden al menos una distancia de 80 m con las zonas usadas por las aves marinas, especialmente en primavera y verano, así como el vallado de las zonas más sensibles (Martín et al., 2015)3.

 

Referencias

Amat, J. A. (1993). Status of the Kentish Plover in Spain. Wader Study Group Kentish Plover Project Newsletter, 2: 2-4.

Amat, J. A., Fraga, R. M., Arroyo, G. M. (1999c). Brood desertion and polygamous breeding in the Kentish Plover Charadrius alexandrinus. Ibis, 141: 596-607.

BirdLife International (2011). Charadrius alexandrinus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.

Castro, M. (2001). Ecología de la alimentación en el Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus: ¿existe plasticidad comportamental y fisiológica asociada al sexo? Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.

Domínguez, J., Vidal, M. (2009). Factors affecting plumage oiling levels in a kentish plover Charadrius alexandrinus population after a major oil spill. Acta Ornithologica, 44 (2): 119-126. 

Figuerola, J., Amat, J. A. (2003). Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus. Pp. 252-253. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Figuerola, J., Amat, J. A., Díaz Caballero, J. A. (2005). Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus. Pp. 228-230. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad – Seo/BirdLife, Madrid.

Garcia-del-Rey, E. (2015). Birds of the Canary Islands. Sociedad Ornitologica Canaria, Barcelona. 924 pp.

Gómez-Serrano, M. A., López-López, P. (2014). Nest Site Selection by Kentish Plover Suggests a Trade-Off between Nest-Crypsis and Predator Detection Strategies. Plos One, 9 (9): e107121.

Gómez-Serrano, M. A., Prades, R. (1997). Conservación de las poblaciones nidificantes de aves limícolas en Castellón. Pp. 79-85. En: Manrique, J., Sánchez, A., Suárez, F., Yanes, M. (Eds.). Actas de las XII Jornadas Ornitológicas Españolas. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

González García, R., Pérez-Aranda, D. (2011). Las aves acuáticas en España 1980-2009. SEO/BirdLife, Madrid. 338 pp.

Hortas, F. (1997). Evolución de la comunidad de aves limícolas (Orden Chardriiformes) en salinas del suroeste de España. Estructura espacio-temporal de las poblaciones y uso del hábitat. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.

Hortas, F., Amat, J. A., Figuerola, J. (2012). Chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus. Pp. 234-235. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Hortas, F., Arroyo, G. M., Pérez-Hurtado, A. (Coords.) (2000). Breeding Waders in Spain. Informe inédito para Wader Study Group Project Breeding Waders in Europe 2000.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lorenzo, J. A. (1993). Descripción de la comunidad de aves limícolas de El Médano (Tenerife, Islas Canarias) durante un ciclo anual. Ardeola, 40: 13-19.

Lorenzo, J. A., Emmerson, K. W. (1995). Recent information on the distribution and status of the breeding population of Kentish Plover Charadriusalexandrinus in the Canary Islands. Wader Study Group Bulletin, 76: 43-46.

Lorenzo, J. A., González, J. (1993). Datos sobre la biología del Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) en la última población nidificante en la isla de Tenerife con vistas a su futura protección y conservación. Alytes, 6: 199-219.

Magno Toral, G., Figuerola, J. (2012). Nest success of Black-winged Stilt Himantopus himantopus and Kentish Plover Charadrius alexandrinus in rice fields, southwest Spain. Ardea, 100 (1): 29-36.

Martí, R., Del Moral, J.C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus, editor. La Laguna.

Martín, B., Delgado, S., de la Cruz, A., Tirado, S., Ferrer, M. (2015). Effects of human presence on the long-term trends of migrant and resident shorebirds: evidence of local population declines. Animal Conservation, 18 (1): 73-81.

Martínez-Vilalta, A. (1985a). Descripción de la comunidad de limícolas invernante en el Delta del Ebro. Doñana Acta Vertebrata, 12: 211-229.

Martínez-Vilalta, A. (1985b). Breeding waders of the Iberian Peninsula. Wader Study Group Bulletin,45: 35-36.

Masero, J. A., Pérez-Hurtado, A., Castro, M., Arroyo, G. M. (2000). Complementary use of intertidal mudflats and adjacent salinas by foraging waders. Ardea, 88: 177-191.

Montalvo, T., Figuerola, J. (2006). The distribution and conservation of the Kentish plover  Charadrius alexandrinus in Catalonia. Revista Catalanad'Ornitologia, 22: 1-8.

Munn, P. W. (1921). Notes on the birds of Alcudia, Majorca. Ibis, 1921: 672-719.

Pérez-Hurtado, A. (1995). Ecología alimentaria de limícolas invernantes en la Bahía de Cádiz. Airo, 6: 15-23.

Pérez-Hurtado, A., Hortas, F., Ruiz, F., Solís, F. (1993). Importancia de la Bahía de Cádiz para las poblaciones de limícolas invernantes e influencia de las transformaciones humanas. Ardeola, 40: 133-142.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Robledano, F. (1995). Ecología de humedales y conservación de limícolas en el SE de España: experiencias de investigación aplicables a la gestión. Airo, 6: 39-56.

Velasco, T., Alberto, L. J. (1994). Wintering of Kentish Plover Charadriusalexandrinus in Spain: numbers, distribution and habitat selection. Wader Study Group Bulletin, 73: 54-55.

Vidal, M., Domínguez, J. (2013). Long-term population trends of breeding Kentish Plovers Charadrius alexandrinus in north-west Spain under the effects of a major oil spill. Bird Conservation International, 23 (3): 386-397.

  

Juan A. Amat
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 15-12-2003

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 5-03-2008; 2. Alfredo Salvador. 1-02-2012; 3. Alfredo Salvador. 4-05-2016

Amat, J. A. (2016). Chorlitejo Patinegro - Charadrius alexandrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/