Porrón pardo - Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: diet, feeding behaviour, ferruginous duck, foraging

 

Ecología trófica

Es una especie herbívora, que se alimenta principalmente de semillas de plantas acuáticas, pero también de sus partes vegetativas. El principal modo de obtención del alimento es el buceo, pero también emplea métodos típicos de los patos de superficie, como bascular el cuerpo, introducir la cabeza bajo el agua o sumergir sólo el pico bajo el agua. Su ecología alimenticia apenas ha sido estudiada en España, aunque existe información para otros países de la cuenca mediterránea y de otras partes de su área de distribución.

Dieta

La dieta del porrón pardo es básicamente herbívora y está compuesta principalmente por semillas de plantas acuáticas, aunque también por partes vegetativas de las mismas, siendo minoritario el consumo de presas animales (Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988).

En un único contenido estomacal de un individuo hallado muerto en El Hondo (Alicante), Suárez y Uríos (1999) encontraron semillas de Ruppia sp.

En un estómago de un porrón pardo cazado en Badajoz dominaron las semillas de Potamogeton sp. y Najas marina, encontrándose también partes vegetativas de Ceratophyllum demersum y Bolboschenus maritimus, además de restos de un molusco (Amat y Soriguer, 1982).

En el lago Tonga (Argelia) el peso medio (± desviación típica) de 29 contenidos estomacales fue 18,9 ± 3,8 g (Ayaichia et al., 2018). En este lago el 99,5% de la dieta estuvo constituida por semillas de 18 especies de plantas, entre las que dominaron las de Myriophyllum spicatum (38% de abundancia), Eleocharis palustris (24%) y Schoenoplectus lacustris (9%). Entre las presas animales se encontraron coleópteros (n = 17), hemípteros (n = 12) y odonatos (n = 2).

En otras zonas de su área de distribución (Hungría, Suiza, Rusia) también consume semillas de diversas plantas acuáticas, pero también de plantas cultivadas (arroz, maíz). Aunque en menor cantidad, también se ha registrado el consumo de hojas, brotes y tubérculos de plantas acuáticas. Las presas animales tienen menor importancia en la composición de la dieta, aunque localmente puedan dominarla. Entre las presas animales se encuentran principalmente insectos acuáticos y ocasionalmente cangrejos, moluscos, peces y anfibios (Cramp y Simmons, 1977; Carboneras y Kirwan, 2020).

En una muestra de contenidos estomacales (n= 31) procedentes del río Tisza en Hungría, tres ejemplares contenían mejillón cebra Dreissena polymorpha (Sterbetz, 1984). En Pakistán, Raza et al. (2023) indicaron un consumo mayoritario de semillas de varias plantas acuáticas (Nitella sp., Polygonum sp., Potamogeton sp., Najas marina), cuya frecuencia de aparición varío entre 21%–91% de los estómagos analizados (n = 34); en ese último estudio también se encontraron partes vegetativas de plantas (6% de los estómagos) y moluscos y crustáceos (6%).

Uso de gastrolitos

Suárez-R. y Uríos (1999) documentaron la presencia de gastrolitos en un contenido estomacal de El Hondo (Alicante), en el que el 95% fue de tamaño muy pequeño, entre 0,25 y 0,5 mm. El volumen de gastrolitos en un estómago de un porrón pardo en Badajoz fue 1,1 cm3 (Amat y Soriguer, 1982).

El número medio de gastrolitos (± desviación típica) por estómago fue 75,3 ± 161,1 (rango: 0600; n = 29) en Argelia (Ayaichia et al., 2018). En Pakistán se encontraron gastrolitos en el 50% de los estómagos analizados (n = 34) (Raza et al., 2023).

Comportamiento alimenticio

El principal método empleado por el porrón pardo para conseguir el alimento es el buceo. Otros métodos consisten en bascular (o capotar), sumergir la cabeza y cuello, la cabeza o solamente el pico bajo la superficie del agua (Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988). Mediante el basculamiento, medio cuerpo queda sumergido, con la cola apuntando hacia arriba (Szijj, 1965).

En la laguna de Medina (Cádiz) el porrón pardo se alimentó buceando y la duración de sus buceos fue de menor duración (12,4 ± 0,7 segundos, n = 12) que la de los porrones europeo Aythya ferina (15,1 ± 0,7, n = 28) y moñudo Aythya fuligula (21,1 ± 0,9, n = 16), pero mayor que los del pato colorado Netta rufina (6,5 ± 0,4, n = 51) (Amat y Soriguer, 1982). Los tiempos de permanencia en superficie entre dos buceos consecutivos fueron similares en los tres porrones (pardo: 10,5 ± 1,7 segundos, n = 11; europeo: 10,9 ± 2,6, n = 21; moñudo: 10,5 ± 0,7, n = 15), pero más cortos que los del pato colorado (26,6 ± 4,0, n = 16) (Amat y Soriguer, 1982). La distancia recorrida bajo el agua, entre el punto de inmersión y el de emersión tras un buceo, fue menor que la de las dos especies de porrones, pero mayor que la del pato colorado (Amat y Soriguer, 1982).

En el lago Tonga (Argelia), la alimentación mediante buceo representó el 46% del tiempo de alimentación. En ese lago los porrones pardos también obtuvieron alimento sumergiendo el pico (20%), el cuello y la cabeza (15%), la cabeza (14%) y basculando el cuerpo (6%) (Draidi et al., 2019).

En el delta del Göksu (Turquía) los porrones pardos se alimentaron principalmente buceando (76%, n = 62) y con menor frecuencia sumergiendo el pico (10%), la cabeza (11%) o cabeza y cuello (3%) (Green, 1998).

Para similitud con otras especies en comportamiento alimenticio véase el apartado de Interacciones con otras especies.

 

Referencias

Amat, J. A., Soriguer, R. C. (1982). Datos sobre selección de hábitat y ecología alimenticia del porrón pardo (Aythya nyroca). Doñana Acta Vertebrata 9: 388-394.

Ayaichia, F., Samraoui, F., Baaziz, N., Meziane, N., Samraoui, B. (2018). Sitting ducks: diet of wintering wildfowl in Lake Tonga, northeast Algeria. Wetlands Ecology and Management 26: 231-243.

Carboneras, C., Kirwan, G. M. (2020). Ferruginous duck (Aythya nyroca), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, J., Sargatal, J., Christie, D. A., de Juana, E. (Eds.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca. https://doi.org/10.2173/bow.recpoc.01

Cramp, S., Simmons, K.E.L. (1977). Handbook of the birds the Western Palearctic. Vol. 1. Oxford University Press, Oxford.

Draidi, K., Bakhouche, B., Lahlah, N., Djemadi, I., Bensouilah, M. (2019). Diurnal feeding strategies of the ferruginous duck (Aythya nyroca) in Lake Tonga (northeastern Algeria). Ornis Hungarica 27: 85-98.

Green, A.J. (1998). Comparative feeding behaviour and niche organization in a Mediterranean duck community. Canadian Journal of Zoology 76: 500-507.

Madge, S., Burn, H. (1988). Wildfowl: An identification guide to the ducks, geese and swans of the world. Christopher Helm, London.

Raza, G. A., Hussain, S. A. A., Khan, A. A. (2023). Food contents analysis of waterfowl passing through Indus the River at Taunsa, south Punjab, Pakistan. Agrobiological Records 12: 9-21.

Sterbetz, I. (1984). The migrant mollusc (Dreissena polymorpha Pall.) as the aliment of natatorial birds at the Tisza-valley. Tiscia 19: 201-204.

Suárez, C., Uríos, V. 1999. La contaminación por saturnismo en las aves acuáticas del Parque Natural de El Hondo y su relación con los hábitos alimenticios. Humedales Mediterráneos, 1: 83-90.

Szijj, J. (1965). Ökologische Untersuchungen an Entelvógeln (Anatidae) des Ermatinger Beckens (Bodensee). Vogelwarte 23: 24-71.

 

 

Juan A. Amat
Gines, Sevilla

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

 

Fecha de publicación: 27-12-2023

 

Amat, J. A., Salvador, A. (2023). Porrón Pardo – Aythya nyroca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/