Porrón pardo - Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Ferruginous Duck, description, size, variation, moult.

 

Nombres vernáculos

Anec xocolater (catalán), cerrinegro (Castilla-La Mancha), ferruginous duck (inglés), fuligule nyroca (francés), moorente (alemán), moretta tabaccata (italiano), murgilari arre (euskera), negrete (marismas del Guadalquivir), parda (Baleares), pato castaño (gallego), pêrra (o zarro-castanho, portugués), rotget (valenciano).

 

Sistemática

Es un pato buceador encuadrado en la tribu Aythyni de la familia Anatidae, en el orden Anseriformes. Originalmente fue descrito como Anas nyroca. Según un estudio filogenético en base a caracteres morfológicos, la especie con la que más relacionada está el porrón pardo es Aythya baeri, siendo A. innotata y A. australis otras especies con las que también está muy relacionado (Livezey, 1996). No obstante, la clasificación en base a caracteres morfológicos puede no ser muy precisa, por lo que se requiere hacerla en base a criterios moleculares. En un estudio usando ADN mitocondrial, dentro de un árbol filogenético el porrón pardo apareció entre dos especies de Aythya (A. americana y A. marila) y Netta rufina, pero el número de especies pertenecientes a la tribu Aythyni que se consideró en dicho estudio fue muy limitado (Donne-Goussé et al., 2002).

Un estudio filogenético más reciente del orden Anseriformes mostró que A. nyroca es el linaje hermano de A. australis y que ambas a su vez son el linaje hermano del resto de especies del género (Sun et al., 2017).

 

Identificación

Es un pato buceador de tamaño mediano, con una franja blanca en las alas, muy visible en vuelo. Cuando nada o está descansando, la cola queda ligeramente sobre la superficie del agua, más o menos paralela a esta última. Posee la frente plana y una coronilla prominente (Cramp y Simmons, 1977), pero cuando bucea las plumas de la coronilla se aplanan y entonces la cabeza parece más redondeada (Vinicombe, 2000). Al alzarse en vuelo lo hace con más facilidad que otros porrones, elevándose casi directamente, sin apenas realizar una pequeña carrera sobre la superficie del agua (Madge y Burn, 1988). Las hembras y los machos cuando no están en plumaje nupcial son similares a la hembra del porrón moñudo Aythya fuligula, pero las coberteras inferiores de la cola (blancas en el porrón pardo) y el color del iris (amarillo en el porrón moñudo), junto a la forma de la cabeza, sirven para separar ambas especies. Sin embargo, puede ser problemático distinguir juveniles en ambas especies (Madge y Burn, 1988). Es una especie que hibrida con otros patos buceadores (véase “Interacciones con otras especies”), por lo que puede resultar muy difícil identificar al porrón pardo y a híbridos de apariencia similar (Carboneras y Kirwan, 2020). Vinicombe (2000) y Randler (2001) establecieron criterios para identificación de híbridos entre porrón pardo y otras especies.

 

Descripción

Presenta dimorfismo sexual en la coloración, tanto del plumaje como de las partes corporales desnudas. Zhaia et al. (2021) describieron el ADN mitocondrial utilizando tejido muscular de un único ejemplar colectado en China.

Macho

El macho en plumaje nupcial presenta cabeza, cuello, pecho, flancos y partes superiores de color pardo rojizo, siendo la coloración más oscura en la base del cuello y partes superiores (Figura 1).

Figura 1. Pareja de porrones pardos con la hembra en primer término (© Rubén Rodríguez Olivares).

Junto a la base de la mandíbula inferior presenta una pequeña mancha de plumaje blanco, de tamaño variable entre individuos, cuya función se ha relacionado con la indicación del estatus individual durante los cortejos en grupo (Amat, 1986). Tanto el plumaje de la barriga, como una franja alar son blancos y no suelen ser visibles cuando los individuos están posados en el agua. La cola es de coloración pardo-grisácea. Las coberteras bajo la cola son blancas y bien visibles cuando están posados en el agua. No obstante, cuando las aves están alimentándose o en cualquier otra actividad, mantienen la cola plana sobre la superficie del agua y entonces las coberteras bajo la cola aparecen como dos pequeños triángulos a cada lado de la base de la cola (Vinicombe, 2000). El pico es gris oscuro, siendo más pálido cerca de la punta y lados de la mandíbula superior. Patas y pies son gris oliva, siendo negras las membranas interdigitales (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988).

La coloración del plumaje en eclipse es similar al de la hembra, de un marrón más apagado y no tan rojizo como el plumaje nupcial. Cuando está en plumaje de eclipse, el iris del macho, al igual que cuando está en plumaje nupcial, es blanco.

La mayor parte de la tráquea está hipertrofiada y por su forma es muy similar a la de Aythya australis (Johnsgard, 1965).

Hembra

El plumaje nupcial de la hembra es similar al del macho, pero más apagado y de tonalidad menos rojiza (Figura 1). Al igual que el macho, posee una franja alar blanca y las coberteras bajo la cola son blancas. Estas últimas pueden no ser perceptibles cuando el ave está alimentándose (Vinicombe, 2000). Las hembras carecen de la pequeña mancha blanca que los machos tienen junto a la base de la mandíbula inferior. El iris de las hembras es pardo y las patas de coloración gris verdosa, como en los machos, pero de tonalidad más apagada (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988).

Juvenil

Los juveniles son parecidos a las hembras adultas, pero con el plumaje de cabeza y cuello de tonalidad más apagada. El iris es más grisáceo que el de las hembras adultas (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988)

Pollo

El plumón de las partes superiores es negruzco, con tintes amarillentos. Parte posterior del vientre y los flancos son oscuros. El resto de las partes inferiores y las mejillas son amarillentas. Carecen de marcas faciales, aunque algunos individuos poseen una estrecha línea marrón a través del ojo. Mentón y garganta blancuzcos (Johnsgard, 1965; Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977).

 

Biometría

Véase Tabla 1.

 

Tabla 1. Valores medios (± desviación típica) de varias medidas corporales (mm), masa corporal (g) y número de laminillas en porrones pardos en España. Entre paréntesis se indican los rangos y los tamaños muestrales. La longitud del dedo medio es sin la uña. El número de laminillas es en una de las mitades de la mandíbula superior.

Variable

Macho

Hembra

Ala

183,1 ± 8,1 (166 – 193, n = 18)

174,0 (n = 1)

Cola

48,4 ± 4,9 (42 – 61, n = 18)

61,0 (n = 1)

Tarso

32,3 ± 1,9 (30,0 – 36,0, n = 18)

29,8 (n = 1)

Longitud del pico

40,4 ± 2,0 (34,3 – 43,8, n = 19)

39,6 (n = 1)

Anchura del pico en la base

17,2 ± 1,5 (14,3 – 19,1, n = 19)

13,3 (n = 1)

Altura del pico en la base

20,2 ± 1,4 (16,8 – 21,8, n = 19)

17,2 (n = 1)

Longitud del dedo medio

48,2 ± 2,6 (40,9 – 51,4, n = 19)

44,2 (n = 1)

Masa corporal

570 (n = 1)

520 (n = 1)

Número de laminillas

41,6 ± 2,4 (39 – 46, n = 18)

40 (n = 1)

 

Cramp y Simmons (1977) indicaron que sólo hay dimorfismo sexual en la longitud del pico. Las hembras pesan 410–727 g y los machos 440–740 g (Cramp y Simmons 1977).

 

Registro fósil

Se han identificado restos de porrón pardo en yacimientos de la cuenca de Guadix-Baza del Pleistoceno (Maldonado-Garrido et al., 2017), de Serinya (Girona) del Gravetiense y de Gibraltar del periodo Würm 1 (Hernández Carrasquilla, 1993).

 

Variación geográfica

Especie monotípica (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Carboneras y Kirwan, 2020). Aunque no hay ningún estudio específico, según Madge y Burn (1988) no existe variación geográfica.

 

Muda

No ha sido estudiada en España. Al igual que otros patos, los porrones pardos adultos mudan dos veces al año, realizando una muda completa tras la reproducción. La muda a plumaje nupcial es parcial. Los individuos juveniles pueden adquirir el primer plumaje nupcial a partir de noviembre (Cramp y Simmons, 1977).

 

Referencias

Amat, J.A. (1986). A possible significance of the occurrence of chin-spots in male ducks. Gerfaut 76: 31-35.

Carboneras, C., Kirwan, G. M. (2020). Ferruginous duck (Aythya nyroca), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, J., Sargatal, J., Christie, D. A., de Juana, E. (Eds.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca. https://doi.org/10.2173/bow.recpoc.01

Coronado, R., del Portillo, F., Sáez-Royuela, R. (1974). Guía de las anátidas en España. ICONA, Madrid.

Cramp, S., Simmons, K.E.L. (Eds.) (1977). The birds the Western Palearctic, Vol. 1. Oxford University Press, Oxford.

Donne-Goussé, C., Laudet, V., Hänni, C. (2002). A molecular phylogeny of Anseriformes based on mitochondrial DNA analysis. Molecular Phylogenetics and Evolution 23: 339-356.

Hernández Carrasquilla, F. (1993). Catálogo provisional de los yacimientos con aves del Cuaternario de la península ibérica. Archaeofauna, 2: 231-275.

Johnsgard, P. A. (1965). Handbook of waterfowl behavior. University of Nebraska Press, Lincoln.

Livezey, B. C. (1996). A phylogenetic analysis of modern pochards (Anatidae: Aythyni). Auk 113: 74-93.

Madge, S., Burn, H. (1988). Wildfowl: An identification guide to the ducks, geese and swans of the world. Christopher Helm, London.

Maldonado-Garrido, E., Piñero, P., Agustí, J. (2017). A catalogue of the vertebrate fossil record from the Guadix-Baza Basin (SE Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 32 (1): 207-236.

Randler, C. (2001). Identification of female ferruginous duck hybrids. British Birds 94: 538-540.

Sun, Z., Pan, T., Hu, C., Sun, L., Ding, H., Wang, H., Zang, C., Jin, H., Chang, Q., Kan, X., Zhang, B.  (2017). Rapid and recent diversification patterns in Anseriformes birds: Inferred from molecular phylogeny and diversification analyses. PLoS ONE 12(9): e0184529.

Vinicombe, K. E. (2000). Identification of ferruginous duck and its status in Britain and Ireland. British Birds 93: 4-21.

Zhaia, H., Lia, Z., Mia, S., Menga, D., Yua, H., Tenga, L., Liu, Z. (2021). The complete mitochondrial genome of the Ferruginous Duck (Aythya nyroca) from Ningxia, China. Mitochondrial DNA Part B 6: 546-547.

 

 

 

 

Juan A. Amat
Gines, Sevilla

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

 

Fecha de publicación: 27-12-2023

 

Amat, J. A., Salvador, A. (2023). Porrón Pardo – Aythya nyroca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/