Porrón pardo - Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Ferruginous duck, social behaviour, time budgets

 

Comportamiento

Actividad

El porrón pardo está activo principalmente por la mañana y al atardecer, pasando el resto del tiempo dormitando en las orillas de los humedales o sobre el agua (Madge y Burn, 1988).

En varios estudios realizados en diversos periodos del año en Argelia la actividad diurna dominante fue el descanso, seguida de locomoción, alimentación y acicalamiento, ocupando el cortejo muy poco tiempo (Tabla 1). En uno de dichos estudios en los que también se registró la actividad nocturna (Houhamdi y Samraoui, 2008), los tiempos dedicados a alimentarse y descansar durante la noche estuvieron inversamente correlacionados.

 

Tabla 1. Actividad diurna (% de tiempo) del porrón pardo en varios humedales del noreste de Argelia durante diversos periodos.

Periodo

Descanso

Alimentación

Locomoción1

Acicalamiento

Cortejo

Referencia

Oct.-Sep.

45,5

17,2

30,7

5,9

Houhamdi y Samraoui (2008)

Sep.-Mar.

41,9

30,8

19,2

7,7

Aissaoui et al. (2011)

Ene.-Dic.

33,6

24,6

29,5

10,5

0,3

Draidi et al. (2013)

Ago.-May.

42,5

19,3

28,3

9,4

0,5

Merzoug et al. (2014)

1Incluye natación y vuelo.

 

Durante abril-julio los porrones pardos en Bulgaria pasaron inactivos la mayor parte de las horas diurnas (41% − 58%), dedicando otra parte del día a la alimentación (22% − 24%), locomoción (11% − 23%) y otras actividades (8% − 15%), entre las que se encontraban la agresión, la vigilancia y el cortejo (Petkov, 2003).

En un estudio en la India durante el invierno se encontró que los porrones pardos se alimentaron principalmente de noche (65% del tiempo), en tanto que el descanso fue la principal actividad diurna (56%) (Datta, 2014). En otro estudio sobre porrones invernantes en Bangladesh la actividad diurna estuvo dominada por el descanso (60%), dedicando menos tiempo a alimentación (17%), acicalamiento (14%) y natación (9%) y se sugirió que la principal actividad nocturna sería la alimentación (Muzaffar, 2004).

Dominio vital

Se carece de información sobre las características del dominio vital. Bakhouche et al. (2013) indicaron, sin aportar datos, que el espacio vital es pequeño. Draidi et al. (2013) documentaron un máximo de agresividad en junio y lo atribuyeron a defensa territorial y defensa de las parejas por parte de los machos. Durante los primeros días de incubación los machos permanecen en la proximidad de los nidos, acompañando a las hembras de vuelta a los mismos tras los recesos en la incubación (Cramp y Simmons, 1977). La distancia entre nidos más próximos de porrones pardos en el lago Tonga (Argelia) varió entre 0,5 y 164 m (Loucif et al., 2021). 

Patrón social y comportamiento

El porrón pardo es una especie gregaria, aunque en menor medida que otras especies de porrones. Forma agrupaciones de pequeño tamaño (generalmente < 10 aves), excepto durante los periodos de migración y tras la muda cuando las agregaciones pueden ser de cientos de individuos (Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988). Durante la invernada en Madrid mostró una tendencia a permanecer separado de otras especies de patos, asociándose ocasionalmente al porrón europeo Aythya ferina, pero nunca al porrón moñudo Aythya fuligula (Juan, 2002).

Los cortejos para la formación de parejas tienen lugar en las zonas de invernada. Esos cortejos se realizan en grupo y pueden observarse a partir de octubre (Lebret, 1961). En Argelia se observó cortejo entre marzo y abril (Draidi et al., 2013; Merzoug et al., 2014), aunque no se especificó si se trataba de cortejos en grupo o entre individuos emparejados.

Durante el cortejo los porrones pardos realizan movimientos ritualizados y emiten algunas llamadas (véase Voz), aunque son menos vocales que otras especies de porrones (Johnsgard, 1965). Uno de esos movimientos por parte de los machos consiste en echar la cabeza hacia atrás (“head-throw”, Johnsgard, 1965), de forma que exhiben la mancha blanca que tienen en el mentón, lo que se ha considerado una señal de estatus (Amat, 1986).  Las hembras indican la preferencia sobre un macho incitándolo, para lo cual lo señalan con el pico (Johnsgard, 1965).

El comportamiento copulatorio no ha sido estudiado en detalle. Las cópulas están precedidas por comportamientos ritualizados (Johnsgard, 1965) y como en otros patos las primeras probablemente se observen antes del comienzo de la temporada de cría.

Para otros aspectos del comportamiento véanse Ecología trófica, Biología de la reproducción e Interacciones con otras especies.

 

Agradecimientos

La ICTS-RBD autorizó el examen de pieles en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), donde Carlos Urdiales facilitó el acceso al material estudiado. Otras pieles fueron examinadas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).SEO/BirdLife aportó los datos de porrones pardos invernantes en España. Rubén Rodríguez cedió fotografías con las que ilustrar el texto.

 

Referencias

Aissaoui, R., Tahat, A., Saheb, M., Guergueb, L., Houhamdi, M. (2011). Diurnal behaviour of ferruginous duck Aythya nyroca wintering at the El-Kala wetlands (Northeast Algeria). Bulletin de l’Institut Scientifique 33: 67-75.

Amat, J. A. (1986). A possible significance of the occurrence of chin-spots in male ducks. Gerfaut 76: 31-35.

Bakhouche, B., Draidi, K., Houhamdi, M., Bouslama, Z. (2013). Quelques aspects de la reproduction du Fuligule Nyroca Aytya (sic.) nyroca dans le Lac Tonga (Site Ramsar Nord-Est Algerien). European Journal of Scientific Research 103: 165-174.

Cramp, S., Simmons, K.E.L. (1977). Handbook of the birds the Western Palearctic. Vol. 1. Oxford University Press, Oxford.

Datta, T. (2014). Time-activity budgets of wintering ferruginous duck, Aythya nyroca, at Gajoldoba wetland, Jalpaiguri, India. Turkish Journal of Zoology 38: 538-543.

Draidi, K., Bakhouche, B., Tlaila, S., Houhamdi, S., Bouslama, Z. (2013). Le Fuligule nyroca (Aythya nyroca) dans le Lac Tonga (Nord Est de l’Algérie): Dénombrement et étude des rythmes d’activités. European Journal of Scientific Research 103: 333 – 342.

Houhamdi, M., Samraoui, B. (2008). Diurnal and nocturnal behaviour of ferruginous duck Aythya nyroca at Lac des Oiseaux, northern Algeria. Ardeola 55: 59-69.

Johnsgard, P. A. (1965). Handbook of waterfowl behavior. University of Nebraska Press, Lincoln.

Juan, M. (2002). El porrón pardo (Aythya nyroca) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2001: 22-33.

Lebret, T. (1961).  The pair formation in the annual cycle of the mallard, Anas platyrhynchos L. Ardea 49: 97-158

Madge, S., Burn, H. (1988). Wildfowl: An identification guide to the ducks, geese and swans of the world. Christopher Helm, London.

Merzoug, S. E., Abda, W. A., Belhamra, M., Houhamdi, M. (2014). Eco-ethology of the wintering ferruginous duck Aythya nyroca (Anatidae) in Garaet Hadj Tahar (Guerbes-Sanhadja, Northeast of Algeria). Zoology and Ecology 24: 297-304.

Muzaffar, S. B. (2004). Diurnal time-activity budgets in wintering ferruginous pochard Aythya nyroca in Tanguar Haor, Bangladesh. Forktail 20: 25–27.

Petkov, N. (2003). Ferruginous duck habitat characteristics and daily activity rhythm in Bulgaria. Pp. 122-129.. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

 

 

Juan A. Amat
Gines, Sevilla

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

 

Fecha de publicación: 27-12-2023

 

Amat, J. A., Salvador, A. (2023). Porrón Pardo – Aythya nyroca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/