Porrón pardo - Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Ferruginous duck, habitat, abundance, status, threats, management plans.

 

Hábitat

Hábitat durante la invernada

Durante el invierno el porrón pardo tiende a presentarse en humedales más extensos que durante la temporada de cría, en los que usa sitios de agua libre con más frecuencia que durante la reproducción (Salvador y Amat, en preparación).

Basándose en un análisis de las observaciones realizadas durante los censos invernales en España, Amat y Soriguer (1982) concluyeron que las lagunas interiores eran el tipo de humedal más utilizado (63%, n = 82), seguidas de los embalses (18%), pequeñas charcas (12%) y los humedales costeros (7%). Green (2004), utilizando una base de datos mayor, indicó que el 45% de las observaciones (n = 274) se efectuó en humedales costeros, el 35% en lagunas interiores, el 10% en embalses, el 3% en graveras y el resto (7%) en otro tipo de humedales. En invierno el porrón pardo también se ha observado en ríos y arroyos (Acha y Ruíz, 1995; Velasco, 1995; González, 2004; Chiclana y del Valle, 2007). Las diferencias entre los análisis de Amat y Soriguer (1982) y Green (2004) podrían estar motivadas por variaciones interanuales en el nivel de inundación de los humedales (Molina y González, 2022), que afectan al tipo de humedales usados por los patos buceadores (Amat y Ferrer, 1988). Ya que Amat y Soriguer (1982) sólo usaron datos invernales y posiblemente Green (2004) incluyese además información de otras épocas del año, las diferencias entre ambas estimas también podrían deberse a variaciones estacionales en el uso del hábitat por la especie. A nivel regional y considerando todas las épocas del año, Juan (2002) indicó que en la Comunidad de Madrid el porrón pardo utiliza principalmente graveras (83%), pero también lagunas (9%), ríos (6%) y embalses (2%).

Además de embalses, graveras y pequeñas charcas artificiales, el porrón pardo se ha registrado durante la invernada en España en otro tipo de humedales artificiales, como charcas en campos de golf (Onrubia, 2002; López-Jurado et al., 2016), balsas de riego (Ruíz de Temiño, 2005), estaciones depuradoras de aguas residuales (Ballesteros Pelegrín, 2012; Cañizares, 2015; García Rubio et al., 2015) y, eventualmente, arrozales (Dies y Dies, 2004).

Hábitat durante la temporada de cría

Coronado et al. (1974) indicaron que el porrón pardo generalmente nidifica en humedales de pequeño tamaño. Sin embargo, a escala global el tamaño de los humedales no parece ser un factor determinante para su elección como lugares de nidificación (Salvador y Amat, en preparación). En época de reproducción se presenta en lagunas y marjales con abundancia de macrófitos sumergidos (Giménez y Huertas, 1991) y también con abundante vegetación emergente, entre la que emplazan los nidos (Valverde, 1960; Coronado et al., 1974; Green, 2004; de Juana y Garcia, 2015). Prefiere humedales con densos carrizales Phragmites australis, especialmente si existen zonas de aguas libres entre la vegetación emergente (Martí Montes y Molina Villarino, 1997). En las marismas del Guadalquivir su presencia estaba asociada a manchas de enea Typha domingensis (Valverde, 1960). Coronado et al. (1974) indicaron que el porrón pardo muestra preferencia por humedales de agua dulce, aunque en ocasiones también puede criar en los salobres (Giménez y Huertas, 1991; García et al., 2017; Paracuellos y Parejo, 2023).

El porrón pardo también utiliza para reproducirse humedales artificiales. Tanto en Menorca como en Almería se encontró nidificando en charcas de campos de golf (Méndez, 2020; Paracuellos y Parejo, 2021). También se registró su reproducción en un embalse de Lleida (Generalitat de Catalunya, 2015), así como en una gravera en Madrid (López, 2018). Aunque sin confirmar su reproducción, el porrón pardo se ha observado durante la primavera en España en balsas de riego (CMAOT-Junta de Andalucía, 2017; Torres, 2023). En otros lugares de su área de distribución los porrones pardos usan con frecuencia humedales artificiales para reproducirse (Salvador y Amat, en prensa). Concretamente, en Croacia y Polonia el principal hábitat de nidificación son las balsas de piscicultura (Schneider-Jacoby, 2003; Wieloch, 2003).

Hábitat durante la muda del plumaje

En España no se conoce ningún sitio de muda tras la reproducción. Al parecer, el porrón pardo realiza con menos frecuencia que otras especies de patos buceadores una migración a sitios de muda (véase Movimientos). Utiliza para mudar principalmente humedales extensos, como deltas y lagos (Robinson, 2003; Schneider-Jacoby, 2003).

 

Tamaño de la población

Variaciones numéricas estacionales

Un análisis de las observaciones durante 1984-2002 mostró que el porrón pardo en la Comunidad de Madrid tiene una presencia principalmente invernal, con un máximo de 17 individuos, siendo menos abundante durante épocas de migración (máximo de 12) y todavía menos en el período reproductor (máximo de 2) (Juan, 2002). Durante 1980–2010 (n = 83) la especie se registró en Castilla-La Mancha principalmente en invierno (aproximadamente 60% de las observaciones), pero en 2011–2017 (n = 38) lo hizo principalmente en primavera (aproximadamente 40%) y verano (aproximadamente 35%) (García et al., 2017).

Invernada

El porrón pardo es un invernante regular pero bastante escaso en España. Green (2004) y Molina y González (2022) sugirieron que a España llegarían ejemplares de Europa central y del Mediterráneo occidental. Durante 1972–2016 se registró todos los inviernos, excepto en 1972, y aunque ha habido una tendencia continua al aumento, el número de individuos es bajo, con un máximo de 114 en 2007 (Figura 1). Así, de una media de 23 durante 1990–2009 se pasó a 27 en 2008–2010 (González y Pérez Aranda, 2011; Ballesteros Pelegrín 2012) y 63 en 2009–2016 (Molina y González, 2022). Esta tendencia numérica al aumento parece haberse incrementado a partir de 2010, siendo más acusada que a lo largo de los años precedentes (Figura 1). De modo similar, en Marruecos se ha registrado un incremento más acusado en el número de invernantes a partir de 2010 (Ouassou et al., 2018), así como en otros países del Paleártico occidental como en Suiza, donde el aumento más acusado comenzó a registrarse a partir del año 2000 (Leuzinger y Schuster, 2012).

 

Figura 1. Variaciones numéricas anuales de porrones pardos en España durante enero de 1972-2016. (Fuente: SEO/BirdLife, 2023).

 

Población reproductora

Según Valverde (1960) en las marismas del Guadalquivir se reproducían unas 500 parejas de porrones pardos en las primeras décadas del siglo XX, cuyo número se habría reducido a una docena en la década de 1950. Habría desaparecido como reproductor en años posteriores, ya que a finales de la década de 1970 Amat (1982) no lo encontró entre las especies de patos nidificantes en las marismas. En otras comunidades autónomas también se reproducía regularmente, aunque en números menores que en Andalucía, sin que existan estimas del número de individuos reproductores.

La población nidificante en España es muy reducida y de tamaño menor que la invernante (Giménez y Huertas, 1991; Díaz et al., 1996; Green, 2004; de Juana y Garcia, 2015). Como se constató al efectuar las valoraciones para la elaboración de los atlas de aves nidificantes, el porrón pardo experimentó una fuerte regresión en España a partir de finales del siglo XX. Martí Montes y Molina Villarino (1997) estimaron la población nidificante en 1-10 parejas, Green (2004) en un mínimo de 6 parejas y Molina y González (2022) en menos de 25 parejas. El ligero aumento en el número de aves nidificantes durante el primer cuarto del siglo XXI podría haberse visto favorecido por la liberación de aves nacidas en cautividad (Molina y González, 2022; véase Medidas de conservación).

Ballesteros (2008) y Molina y González (2022) compilaron la información sobre presencia primaveral y casos confirmados de reproducción del porrón pardo en España durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. A partir de 2010 se documentó su reproducción en varias localidades españolas, aunque sólo lo hizo esporádicamente en la mayoría de ellas. En Andalucía crió en Doñana (Sevilla/Huelva), laguna del Portil (Huelva), marismas del Odiel, charca de Suárez (Granada), salinas de Cerrillos (Almería) y campo de golf de Almerimar (Almería) (CMAOT-Junta de Andalucía, 2017; Paracuellos y Parejo, 2021, 2023; Molina y González, 2022); el caso de Granada podría tratarse de hibridación con porrón europeo Aythya ferina (Pérez-Contreras, 2015). García et al. (2017) revisaron la información sobre nidificación del porrón pardo en La Mancha, documentando entre 2010 y 2017 once casos de reproducción en lagunas del Campo de San Juan (Ciudad Real), como las de Pedro Muñoz y Miguel Esteban. Molina y González (2022) indicaron un máximo de 15 parejas reproductoras en Las Tablas de Daimiel, según información del parque nacional, aunque no se documentó la presencia de nidos o pollos. García et al. (2017) estimaron la población reproductora en Castilla-La Mancha en 10 parejas, de las cuales entre 1 y 6 estuvieron localizadas en el Campo de San Juan durante 2013-2017. En Baleares se observaron hembras con pollos en tres localidades de Menorca: Son Saura del Nord, Albufera de Grau y campo de golf de Son Parc (Méndez, 2020). En Cataluña se constató su nidificación en el embalse de Utxesa (Lleida) (Generalitat de Catalunya, 2015). Finalmente, en Madrid se registró su cría en unas graveras (López, 2018).

 

Estatus de conservación

Categoría global (IUCN 2019): Casi Amenazado (NT)

Categoría Europa (IUCN 2021): Preocupación Menor (LC)

Categoría España (Comité Español IUCN 2015): En Peligro Crítico (CR)

La inclusión del porrón pardo en la categoría de Casi Amenazado a nivel global se justificó por la dificultad de efectuar estimas de la población o de sus tendencias numéricas, particularmente en Asia, debido a fluctuaciones en el nivel de inundación de los humedales (BirdLife International, 2019). A pesar de que en algunos países europeos está disminuyendo, la UICN asignó a la especie en Europa a la categoría de Preocupación Menor, estimando la población continental entre 18.000 y 47.000 individuos durante la temporada de cría (BirdLife International, 2022).

Debido al exiguo tamaño poblacional, en España se considera dentro de la categoría de En Peligro Crítico (Green, 2004; González y López-Jiménez, 2021).

 

Amenazas

Pérdida de hábitats

Tres de las principales áreas de cría para el porrón pardo en España, las marismas del Guadalquivir, las Tablas de Daimiel y la albufera de Valencia, sufrieron diversas transformaciones durante el siglo XX que afectaron negativamente a otras especies de patos (véase Amat et al., 2021). Con mucha probabilidad esas transformaciones habrían afectado también negativamente al porrón pardo.

Contaminantes

Los perdigones de plomo cinegético persisten durante muchos años en densidades altas en el fondo de los humedales (Mateo et al., 2007; Bonet et al., 2010) y pueden ser ingeridos por los patos, causándoles saturnismo (o plumbismo). En los estómagos de dos porrones pardos de El Hondo (Alicante) se encontraron hasta 30 perdigones de plomo (Suárez-R. y Uríos, 1999; Mateo et al., 2001).

Liu et al. (2019) presentaron datos sobre concentraciones de Fe, Cr, Ni, Pb, Hg, Cu, Zn y Mn en plumas de porrones pardos de China y Marinov et al. (2019) informaron sobre concentraciones de As, Cr, Mn, Ni, Pb y Zn en plumas de un porrón en el delta del Danubio (Rumanía).

Lebedeva y Markitan (2001) encontraron en un sitio de Rusia unas concentraciones de dibenzodioxinas policloradas y dibenzofuranos policlorados mucho más altas en huevos de porrón pardo que en los de pato colorado Netta rufina o focha común Fulica atra.

Perturbaciones humanas

En algunos lugares de España las tiradas de patos podrían representar una seria perturbación para el porrón pardo (González y López Jiménez, 2021).

Las redes de pesca son un factor de mortalidad de porrones pardos en algunos lugares, como en el lago Lashihai en China (Quan et al., 2002) o en el delta del Danubio en Rumanía (Szabo y Sandar, 2003).

Introducción de especies exóticas en los humedales

La introducción de carpas Cyprinus carpio en algunas lagunas podría tener una incidencia negativa sobre el porrón pardo, ya que las carpas alteran seriamente la vegetación subacuática, como ocurrió en la laguna de Medina (Cádiz) (Maceda-Veiga et al., 2017), donde se ha registrado la presencia del porrón en diversas ocasiones. En países europeos los peces herbívoros introducidos (p. ej., carpa herbívora Ctenopharyngodon idella) pueden provocar cambios en el hábitat, en tanto que los depredadores (p. ej., siluro europeo Silurus glanis) capturan pollos de porrón pardo (Szabo y Vegvari, 2003).

En el mar de Aral la introducción de la rata almizclera Ondatra zibethicus afectó negativamente al porrón pardo (Robinson y Hughes, 2006).

 

Medidas de conservación

Conservación en España

González y López-Jiménez (2021) recogieron las normativas oficiales por las que se rige la protección del porrón pardo, tanto a nivel europeo como a nivel estatal español.  Entre las comunidades autónomas españolas, sólo Andalucía posee una normativa específica para la conservación de la especie, aun cuando varias de ellas la catalogan como En Peligro de Extinción (González y López-Jiménez, 2021).

Como indicó Ballesteros (2008), la especie no está incluida entre aquéllas para las que hay un grupo de trabajo a nivel estatal, coordinado por el ministerio con competencias sobre medio ambiente, como el que existe para otras especies de aves acuáticas con poblaciones pequeñas (malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala, cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris y focha moruna Fulica cristata; véase Anónimo, 2014). González y López-Jiménez (2021) propusieron la aprobación de una estrategia de conservación a nivel español, coordinada por el gobierno central con las comunidades autónomas.

Un plan de conservación para el porrón pardo a nivel internacional fue adoptado por la Convención de Berna, la Convención de Especies Migratorias (CMA, también conocida como Convención de Bonn) y el Acuerdo sobre Conservación de Aves Acuáticas Migradoras Africanas-Euroasiáticas (AEWA) (Robinson y Callagham, 2003). Además, se han propuesto unas acciones de conservación e investigación (BirdLife International, 2019).

También ha habido algunas iniciativas a nivel nacional en algunos países. Por ejemplo, para la protección de la especie en Croacia se propusieron 10 medidas de conservación (Schneider-Jacoby, 2003).

Humedales restaurados y artificiales

En Italia se ha propuesto la creación de hábitat como una medida de conservación para el porrón pardo (Melega, 2003) y en Croacia se ha sugerido gestionar las balsas de piscicultura, de las que principalmente depende el porrón pardo en ese país (Schneider-Jacoby, 2003).

La adquisición de la finca de Veta la Palma en las marismas del Guadalquivir por parte de la Junta de Andalucía podría suponer una oportunidad para el porrón pardo, así como otras aves acuáticas amenazadas como la cerceta pardilla o la focha moruna. La adecuación de las balsas de acuicultura de esa finca a los requerimientos del porrón pardo, junto a la liberación de ejemplares criados en cautividad, podrían facilitar el establecimiento de una población reproductora a medio/largo plazo.

Liberación al medio natural de ejemplares criados en cautividad

La Cañada de los Pájaros (Sevilla) es el centro oficial de Andalucía de reproducción en cautividad del porrón pardo. Desde que se inició el programa de cría, desde ese centro se han liberado unos 500 ejemplares de la especie (https://canadadelospajaros.com/programa-de-reproduccion-de-especies-amenazadas/porron-pardo/ [con acceso 19/11/2023]). También, en la primera mitad de la década de 1990 se liberaron unos 130 ejemplares nacidos en El Acebuche (Parque Nacional de Doñana) (Green, 2004). Se ha sugerido que el aumento de casos de reproducción del porrón en España (véase Tamaño de la población: Población reproductora) podría estar asociado a la liberación de individuos nacidos en cautividad (Molina y González, 2022). No obstante, el que la reproducción en los mismos lugares no se mantenga a medio plazo (véase Tamaño de la población: Población reproductora) indica que persisten los problemas que condujeron al declive poblacional (Green, 2004).

 

Bibliografía

Acha, A., Ruiz, P. (1995). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 42: 215-216.

Amat, J. A. (1982). The nesting biology of ducks in the Marismas of the Guadalquivir, south-western Spain. Wildfowl 33: 94-104.

Amat, J. A., Ballesteros, G., Salvador, A. (2021). Pato colorado – Netta rufina (Pallas 1773). En: López, P., Martín, J. (Eds.). Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ – http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/13863

Amat, J. A., Ferrer, X. (1988). Respuestas de los patos invernantes en España a diferentes condiciones ambientales. Ardeola 35: 59-70.

Amat, J. A., Soriguer, R.C. (1982). Datos sobre selección de hábitat y ecología alimenticia del porrón pardo (Aythya nyroca). Doñana Acta Vertebrata 9: 388-394.

Anónimo. (2014). Estrategia para la conservación de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), focha moruna (Fulica cristata) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.

Ballesteros, G. (2008). Porrón pardo (Aythya nyroca). Pp. 46-53. En: Ballesteros, G., Cabrera, M., Echevarrías, J.L., Lorenzo, Raya, C., J. A. Torres-Esquivias, J.A., Viedma, C. Tarro canelo, cerceta pardilla, porrón pardo, malvasía cabeciblanca y focha moruna en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Ballesteros Pelegrín, G. A. (2012). Porrón pardo Aythya nyroca. Pp. 96-97. En: del Moral, J.C., Molina, B., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente–SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International. (2019). Aythya nyroca. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22680373A152620862. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T22680373A152620862.en

BirdLife International (2022). European red list of birds 2021. Publications Office of the European Union.

Bonet, A., Terrones, B., Echevarrías, J.L. (2010). Diagnóstico de la acumulación de plomo cinegético en las lagunas del P. N. El Hondo y medidas de restauración. Pp. 34-37. En: Belenguer, R., Echevarrías, J.L., López-Iborra, G. (Eds.). Actas de las I Jornadas científicas sobre el Parque Natural El Hondo. IMEM-Universidad de Alicante y Parque Natural El Hondo, Alicante.                                                                                                                                                                                        

Cañizares, J. A. (2015). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 62: 191.

Chiclana, F., del Valle, F. (2007). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 54: 170.

CMAOT-Junta de Andalucía. 2017. Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola, 64: 446.

Coronado, R., del Portillo, F., Sáez-Royuela, R. (1974). Guía de las anátidas en España. ICONA, Madrid.

de Juana, E., Garcia, E. (2015). The birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London.

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves ibéricas. I. No paseriformes. J.M. Reyero Editor, Madrid.

Dies, J. I., Dies, B. (2004). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 51: 247.

García, V., Gil-Delgado, J. A., Gosálvez Rey, R. U., Velasco, Á. (2017). ¿Hay un incremento de porrón pardo Aythya nyroca en el quinquenio 2012-2017 en Castilla-Mancha? Anuario Ornitológico de Toledo 2008-2013: 110-121.

García Rubio, T., Zamora, J. M., Zamora, A. (2015). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 62: 191.

Generalitat de Catalunya. 2015. Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola, 62: 512.

Giménez, M., Huertas, J. (1991). Porrón pardo Aythya nyroca. Pp. 100-101. En: Uríos, V., Escobar, J.V., Pardo, R., Gómez, J.A. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Conselleria d’Agricultura i Pesca, Valencia.

González, D. (2004). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 51: 247.

González, R., López-Jiménez, N. (2021). Porrón pardo Aythya nyroca. Pp. 244-251. En: López-Jiménez, N. (Ed.). Libro rojo de las aves de España. SEO/BirdLife, Madrid.

González, R., Pérez-Aranda, D. (2011). Las aves acuáticas en España, 1980-2009. SEO/BirdLife, Madrid.

Green, A. J. (2004). Porrón pardo Aythya nyroca. Pp. 108-110. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad−SEO/BirdLife, Madrid.

Juan, M. (2002). El porrón pardo (Aythya nyroca) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2001: 22-33.

Lebedeva, N. V., Markitan, L. V. (2001). Problems of population dynamics of the white-eyed pochard (Aythya nyroca Guld., 1770) in the Eastern Sea of Azov Region. Russian Journal of Ecology 32: 425–431.

Leuzinger, H., Schuster, S. (2012). Zur nachbrutzeitlichen Bestandsentwicklung der moorente Aythya nyroca im Seebachtal und in der ganzen Schweiz. Ornithologische Beobachter 109: 23-30.

Liu, L., Liu, X.-G., Sun, Y., Pu, Z.-H., Xu, H.-Y., Wen‑Xiu Li, W.-X., Wang, Z.H. (2019). Trace elements in the feathers of waterfowl from Nanhaizi Wetland, Baotou, China. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 102: 778–783.

López, G. (2018). El porrón pardo (Aythya nyroca) se reproduce por primera vez en Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2015–2017: 109-111.

López-Jurado, C., González, J.M., Hinckley, D., Riera, X., Martínez, O., Tysoe, M.P. (2016). Novetats ornitològiques de 2016. Anuari Ornitològic de les Balears 31: 69-231.

Maceda-Veiga, A., López, R., Green, A. J. (2017). Dramatic impact of allien carp Cyprinus carpio on globally threatened diving ducks and other waterbirds in Mediterranean swallow lakes. Biological Conservation 212: 74-85.

Marinov, M., Burada, A., Doroşencu, A., Alexe, V., Teodorof, L., Tigănus, M., Bolboacă, L.-E., Tosic, K., Kiss, J. B., Tudor, M. (2019). Report on the accumulation of heavy metals in the feathers of some wetland birds in the Danube Delta (Romania). Romanian Journal of Biology – Zoology 64: 73-84.

Martí Montes, R., Molina Villarino, B. (1997). Porrón pardo Aythya nyroca. Pp. 84-85. En: Purroy, F.J. (Ed.). Atlas de las aves de España (1975 – 1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Mateo, R., Green A. J., Jeske, C. W., Uríos, V., Gerique, C. (2001). Lead poisoning in the globally threatened marbled teal and white-headed duck in Spain. Environmental Toxicology and Chemistry 20: 2860-2868.

Mateo, R., Green A.J., Lefranc, H., Baos, R., Figuerola, J. 2007. Lead poisoning in wild birds from southern Spain: a comparative study of wetland areas and species affected, and trends over time. Ecotoxicology and Environmental Safety 66: 119–126.

Melega, L. (2003). Population status and trends of ferruginous duck in Italy. Pp. 32-35. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International – BSPB – TWSG, Sofia.

Méndez, X. (2020). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola, 67: 191.

Molina, B., González, R. (2022). Porrón pardo Aythya nyroca. En: Molina, B., Nebreda, A., Muñoz, A.R., Seoane, J., Real, R., Bustamante, J., del Moral, J.C. (Eds.). III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/porron-pardo/

Onrubia, A. (2002). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 49: 180-181.

Ouassou, A., Dakki, M., Lahrouz, S., El Agbani, M. A., Qninba, A. (2018). Status and trends of the ferruginous duck’s (Aythya nyroca) wintering population in Morocco: analysis of 35 years of winter census data (1983-2017). International Journal of Zoology 2018: 5767194.

Paracuellos, M., Parejo, M. (2021). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 68: 461-462.

Paracuellos, M., Parejo, M. (2023). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 70: 305.

Pérez-Contreras, J. (2015). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 62: 190-191.

Quang, R.C., Wen, X., Yang, X. (2002). Effects of human activities on migratory waterbirds at Lashihai Lake, China. Biological Conservation 108: 273-279.

Robinson J .A. (2003). A global overview of the ecology of the ferruginous duck. Pp. 114-121. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

Robinson J .A., Callagham, D. A. (2003). The ferruginous duck as a Near Threatened species: problems, causes and solutions. Pp. 138-143. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

Robinson, J. A., Hughes, B. (2006). International single species action plan for the conservation of the ferruginous duck Aythya nyroca. CMS/AEWA, Bonn.

Ruíz de Temiño, F. (2005). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 52: 210.

Salvador, A., Amat, J. A. (en preparación). Ferruginous duck (Aythya nyroca), version 2.0. En: Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.

SEO/BirdLife. (2023). Base de datos de aves acuáticas invernantes. SEO/BirdLife, Madrid.

Schneider-Jacoby, M. (2003). Lack of ferruginous duck protection in Croatia: A reason for the decline in Central Europe? Pp. 44-53. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

Suárez-R., C., Uríos, V. (1999). La contaminación por saturnismo en las aves acuáticas del Parque Natural de El Hondo y su relación con los hábitos alimenticios. Humedales Mediterráneos 1: 83-90.

Szabo, J., Sandor, A. D. (2003). The status of ferruginous duck in Romania. Pp. 36-39. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

Szabo, B., Vegvari, Z. (2003). Population trends, habitat selection and conservation status of the ferruginous duck in Hungary. Pp. 44-53. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

Torres, F. (2023). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 70: 305.

Valverde, J. A. (1960). Vertebrados de las marismas del Guadalquivir: introducción a su estudio ecológico. Archivos del Instituto de Aclimatación de Almería 9: 1-168.

Velasco, T. (1995). Noticiario ornitológico: porrón pardo Aythya nyroca. Ardeola 42: 215-216.

Wieloch, M. (2003). The status of the ferruginous duck in Poland. Pp. 44-53. En:  Petkov, N., Hughes, B., Gallo-Orsi, U. (Eds.). Ferruginous duck. From research to conservation. International Meeting Proceedings, 11-14 October 2002, Sofia, Bulgaria. BirdLife Conservation Series No. 6. BirdLife International BSPB TWSG, Sofia.

 

 

 

Juan A. Amat
Gines, Sevilla

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

 

Fecha de publicación: 27-12-2023

 

Amat, J. A., Salvador, A. (2023). Porrón Pardo – Aythya nyroca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/